Guerra de Indochina para niños
Datos para niños Guerra de Indochina |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Descolonización en la Guerra Fría | ||||
![]() En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior : después de la caída de Dien Bien Phu apoyando a las tropas de Laos, retroceden a través del río Mekong hacia Laos; Los comandos de los marines franceses zarparon de la costa de Annam en julio de 1950; El tanque ligero estadounidense M24 Chaffee utilizado por los franceses en Vietnam; Conferencia de Ginebra el 21 de julio de 1954; Un Grumman F6F-5 Hellcat de Escadrille 1F se prepara para aterrizar en el portaaviones Arromanches (R95) que opera en el Golfo de Tonkin.
|
||||
Fecha | 19 de diciembre de 1946-1 de agosto de 1954 (7 años, 7 meses y 13 días) | |||
Lugar | Vietnam, Laos y Camboya (entonces Indochina francesa) | |||
Resultado | Victoria del Viet Minh, derrota de Francia y sus aliados vietnamitas. Independencia de los tres países y división temporal de Vietnam. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra de Indochina, también conocida como la Primera Guerra de Indochina, fue un conflicto importante que ocurrió en el sudeste de Asia. Enfrentó a Francia contra el Viet Minh, un grupo liderado por Hồ Chí Minh que buscaba la independencia de la Indochina francesa. Esta región incluía lo que hoy conocemos como Camboya, Laos y Vietnam. La guerra duró desde 1946 hasta 1954.
Francia fue derrotada en 1954. Después de esto, se celebró la Conferencia de Ginebra. Allí se decidió que Francia dejaría su colonia asiática. También se acordó dividir Vietnam en dos partes: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Se planeó un voto para un año después, para que los vietnamitas decidieran si querían unirse o seguir separados. Sin embargo, los líderes del Sur no realizaron este voto. Por eso, Vietnam del Norte empezó a enviar soldados para apoyar a otro grupo, el Vietcong, con la idea de unir Vietnam por la fuerza.
En ese momento, Estados Unidos estaba preocupado por la expansión de las ideas comunistas en el mundo, siguiendo la Doctrina Truman y la Teoría del dominó (que decía que si un país caía bajo el comunismo, otros cercanos también lo harían). Por eso, Estados Unidos envió ayuda y, a partir de 1964, tropas a Vietnam del Sur. Esto llevó a la famosa Guerra de Vietnam.
La independencia de Indochina fue el resultado de una larga lucha que comenzó a finales del Siglo XIX y terminó en 1954. Fue parte de las guerras coloniales del Siglo XX en el Sudeste Asiático.
Contenido
- ¿Por qué comenzó la Guerra de Indochina?
- El crecimiento del movimiento por la independencia
- El regreso de Francia a Indochina
- La Guerra contra Francia
- Los primeros años del conflicto
- El camino hacia la victoria del Viet Minh
- Francia busca una victoria decisiva
- El fin de la guerra y el inicio de la siguiente
- ¿Qué aprendimos de esta guerra?
- Películas sobre la Guerra de Indochina
- Véase también
¿Por qué comenzó la Guerra de Indochina?
A principios del Siglo XX, las potencias europeas habían conquistado gran parte del sudeste asiático. Solo el reino de Siam (hoy Tailandia) quedó independiente, sirviendo como un "estado intermedio" entre las zonas controladas por Reino Unido y Francia.
El control extranjero generó un fuerte deseo de libertad en los pueblos de la región. Los líderes e intelectuales comenzaron a buscar sus raíces culturales para fortalecer su identidad. Las antiguas formas de gobierno cambiaron, y surgieron nuevas clases sociales que querían más poder económico, libertades y, finalmente, la independencia. Así, el control europeo, sin querer, creó las condiciones para que la gente se rebelara.
Al principio, hubo grupos que intentaron luchar contra los invasores europeos. Sin embargo, eran mucho más débiles y no estaban bien organizados a nivel nacional. Por eso, su resistencia fue disminuyendo.
Después de la conquista, los franceses establecieron su propio sistema de gobierno en Indochina. Las élites locales se dieron cuenta de que, para vencer a los europeos, debían aprender de ellos. Muchos patriotas vietnamitas viajaron a Japón o China para estudiar y buscar formas de crear un estado moderno.
La propia administración francesa, al mejorar las comunicaciones y centralizar el gobierno, ayudó sin querer a que los pueblos de Indochina se conocieran mejor y descubrieran que tenían mucho en común.
Las ideas de libertad e igualdad, que no existían en las colonias, también llegaron a través de libros prohibidos que los jóvenes intelectuales leían en secreto. Esto ayudó a formar una conciencia nacional.
La administración francesa intentó mantener el control. Establecieron Saigón como capital colonial y nombraron un Gobernador general con mucho poder. Limitaron el acceso de la población local a la educación y a los puestos importantes.
Para fortalecer su gobierno, los franceses prohibieron la libertad de expresión y reunión. También promovieron un nuevo sistema de escritura, el Quôc ngu, para reducir la influencia cultural china. Con el tiempo, el Quôc ngu se volvió muy útil para los nacionalistas, quienes lo usaron para educar a la gente y promover su cultura.
En Camboya, la religión budismo fue muy importante para unir a la gente contra los extranjeros. Los sacerdotes budistas se convirtieron en líderes de la resistencia.
A partir de 1910, la aristocracia local comenzó a cooperar con los franceses, quienes les quitaron su poder real pero mantuvieron sus títulos. Esto hizo que la lucha por la independencia fuera liderada por las nuevas clases sociales.
La Primera Guerra Mundial también tuvo un gran impacto. La Revolución rusa de 1917 criticó el control de las colonias, y las ideas de Karl Marx se extendieron rápidamente por Indochina.
El crecimiento del movimiento por la independencia
Las ideas de Karl Marx llegaron a Indochina antes de la Primera Guerra Mundial, en un momento en que la industria estaba creciendo y había muchos trabajadores. Aunque existían otros movimientos, los que seguían estas ideas fueron muy efectivos.
El movimiento por la independencia se benefició de la dirección de Hồ Chí Minh, quien al principio se llamaba Nguyên Ai Quôc. En 1925, fundó dos organizaciones en Cantón, usando su experiencia en grupos similares en Francia y la Unión Soviética. También creó un periódico, Thanh niên (Juventud), para difundir ideas de libertad y nacionalismo. En 1926, escribió el libro El camino de la liberación, que explicaba cómo lograr la independencia. En 1930, varias organizaciones se unieron para formar el Partido Comunista Vietnamita, que luego se llamó Partido Comunista Indochino (PCI).
La Gran Depresión de 1929 afectó la economía de Francia y hundió la de sus colonias. Esto causó mucho descontento y llevó a un levantamiento general. Los franceses lo reprimieron con fuerza, pero la idea de la independencia ya estaba sembrada. Los franceses se vieron obligados a reconocer que necesitaban hacer cambios, pero no los hicieron, y la situación siguió igual hasta la Segunda Guerra Mundial.
El regreso de Francia a Indochina
La Segunda Guerra Mundial cambió el mundo y llevó al fin de muchos imperios coloniales. Cuando Francia fue derrotada rápidamente por los alemanes, su control sobre Indochina se volvió muy débil.
Japón, que en ese momento buscaba expandir su poder, aprovechó la situación. Ocupó Indochina parcialmente en 1940 y completamente en 1941. Al principio, los japoneses fueron vistos como liberadores, ya que hablaban de la unidad de Asia y prometieron la independencia de las regiones de Indochina. Expulsaron a los franceses de puestos importantes y permitieron que los locales ocuparan funciones técnicas y administrativas. Sin embargo, los japoneses también cometieron errores que les hicieron perder el apoyo de la gente, lo que aceleró el deseo de independencia y la organización de movimientos de resistencia.
La resistencia vietnamita se fortaleció en mayo de 1941, cuando Nguyên Ai Quôc cambió su nombre a Hồ Chí Minh. Fundó el Viet Minh (Liga por la Independencia de Vietnam) y estableció un programa con medidas políticas, económicas y sociales que le ganaron el apoyo de la gente. Para 1945, el Viet Minh tenía unas 500.000 personas y era lo suficientemente fuerte como para que Hồ Chí Minh regresara a Vietnam.
El Viet Minh comenzó a luchar contra los japoneses, combinando la acción política con la militar. Organizaron una guerrilla con ayuda de los comunistas chinos. Sus operaciones se extendieron por todo Vietnam, creando "zonas liberadas" en el alto Tonkín. El Viet Minh siguió avanzando con ayuda de los aliados desde China, hasta la rendición japonesa en 1945. En 1944, Vo Nguyen Giap, un importante líder militar, y Hồ Chí Minh decidieron que colaborar con Estados Unidos era el camino más rápido hacia la independencia. El Viet Minh les dio información y protección a cambio de entrenamiento y armas.
Mientras tanto, los japoneses, aunque habían ocupado Indochina, mantenían una colaboración con los franceses que quedaban, quienes eran leales al gobierno francés de Francia de Vichy. Pero al ver que la guerra no iba bien para Japón y sospechando que los franceses cooperaban con los aliados, los japoneses decidieron eliminar la administración francesa. El 9 de marzo de 1945, lanzaron una operación militar que tomó por sorpresa a los franceses y destruyó la mayoría de sus fuerzas.
En esta operación, los japoneses aniquilaron las guarniciones de Hanói, Haiphong, Việt Trì y Lang Son. Las fuerzas francesas que lograron escapar huyeron a China, formando la Columna Alessandre. Después de esta operación, solo quedaron fuerzas japonesas y vietnamitas que colaboraban con ellos, hasta la rendición japonesa meses después.
Mientras los japoneses perseguían a la Columna Alessandre, los comunistas animaban a la gente a atacar los almacenes de alimentos y hostigaban a los japoneses. Finalmente, el 7 de junio de 1945, declararon independiente la parte norte de Tonkín, que estaba bajo su control.
El fin repentino de la guerra, con el bombardeo de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, provocó la retirada de los japoneses ese mismo mes. Esto creó un vacío de poder que el Viet Minh aprovechó para conseguir muchas armas y establecer un gobierno provisional en Hanói. El 2 de septiembre de 1945, proclamaron la independencia de Vietnam, y el emperador Bao-Dai lo reconoció.
Sin embargo, los problemas apenas comenzaban. La parte norte de Vietnam fue invadida por los chinos nacionalistas (que supuestamente venían a desarmar a los japoneses) y la parte sur por los británicos. Esto dejó a Hồ Chí Minh con un poder casi simbólico.
Para que los chinos se fueran, Francia reconoció la República de Hồ Chí Minh y se alió con ellos. Hồ Chí Minh aceptó esta opción. La invasión china y británica facilitó el regreso de los franceses a Indochina poco después.
Desde el principio, los franceses querían restablecer su control colonial. Aumentaron su presencia militar, y para 1946, sus intenciones eran tan claras que los comunistas enviaron a Giap a París para negociar. Francia no quería hacer muchas concesiones, pero como su control era débil, decidieron ganar tiempo con concesiones simbólicas. Así, De Gaulle y Hồ Chí Minh firmaron un acuerdo. Francia reconocía la república de Hồ Chí Minh, su parlamento y ejército, pero dentro de la Unión Francesa. Francia se reservaba el control de la política exterior y la defensa, manteniendo 15.000 soldados en la región.
De esta forma, Vietnam tenía soberanía interna, pero no externa. Esto no era suficiente para las aspiraciones vietnamitas y, a la larga, fue una de las razones por las que la Unión Francesa no funcionó.
La Guerra contra Francia
Los franceses llegaron a Saigón a finales de 1945. Al principio, tuvieron que negociar con el Viet Minh para entrar en Hanói. Pero a medida que las fuerzas británicas y chinas llegaban a Vietnam, los franceses se volvieron más exigentes. Fortalecieron su presencia militar y realizaron acciones que mostraban su intención de restablecer el antiguo control colonial.
La situación empeoró con el regreso de la Columna Alessandre y el envío de más tropas. El Partido Comunista Francés se oponía a la independencia total de Vietnam.
A finales de noviembre de 1946, las tropas francesas comenzaron a enfrentarse a los vietnamitas. Requisaron un barco chino con armas en Haiphong. Los enfrentamientos crecieron rápidamente, y el ejército francés bombardeó a los rebeldes.
En 1946, Hồ Chí Minh viajó a París para negociar la independencia. Pero los franceses solo estaban dispuestos a dar una independencia limitada. Hồ Chí Minh regresó a Vietnam diciendo que las condiciones eran inaceptables.

Los enfrentamientos continuaron, pero Hồ Chí Minh aún creía en un acuerdo y no permitió que Giap interviniera.
El Viet Minh comenzó a prepararse para una posible guerra con Francia. Diseñaron una estrategia que incluía una larga guerra de desgaste contra el Ejército francés. Querían unir a la nación, conseguir apoyo internacional y construir una nueva cultura. Los franceses, por su parte, se centraron en lo militar, buscando una victoria rápida.
En ese momento, el Viet Minh era lo suficientemente fuerte como para luchar contra los franceses, quienes habían extendido su presencia por Indochina pero tenían un ejército debilitado después de la Segunda Guerra Mundial.
En noviembre de 1946, comenzaron las hostilidades. En Laos y Camboya, la lucha también empezó. El grupo jemer issarak en Camboya y el Pathet Lao en Laos dirigieron la resistencia.
Los primeros incidentes importantes ocurrieron en Haïphong, donde los franceses bombardearon una posición del Viet Minh, pero también atacaron por error a una columna de refugiados y bombardearon la ciudad, causando muchas muertes. A partir de entonces, la guerra fue inevitable. Las fuerzas del Viet Minh no lograron mantener el control de Hanói y se retiraron a las montañas para fortalecerse.
Las fuerzas francesas, con la Legión Extranjera y los paracaidistas, estaban bien entrenadas. Con su armamento moderno, tomaron el control de las ciudades y persiguieron a los guerrilleros. En una ocasión, enviaron 15.000 hombres al norte de Vietnam para encontrar a Hồ Chí Minh, pero los guerrilleros desaparecieron.
El Viet Minh casi siempre lograba concentrar fuerzas para derrotar a las pequeñas guarniciones francesas. Volaban puentes y rutas, atacaban pequeños grupos y luego desaparecían en la jungla, donde los franceses rara vez se aventuraban.
Al principio, el general Philippe Leclerc de Hauteclocque logró avances importantes. Sin embargo, en el delta del Mekong, los ataques contra la Legión eran constantes. Leclerc tuvo que mover tropas, lo que permitió a Giap reclutar más guerrilleros. Esto llevó a la decisión de desalojar aldeas sospechosas de colaborar con la guerrilla, creando muchos refugiados y un gran resentimiento.
El conflicto fue cambiando a favor de los rebeldes. En octubre de 1947, los franceses intentaron acelerar el fin del conflicto con un ataque en las montañas al norte de Hanói, conocido como la Ofensiva del Viêt-Bac. El ataque sorprendió a los rebeldes, pero sus líderes lograron esconderse.
Después de duros combates, los franceses obtuvieron algunas ventajas, pero no lograron capturar a los líderes rebeldes ni forzar una gran batalla. El Ejército francés intentó otro ataque en diciembre de 1947, pero fue rechazado. El fracaso de la ofensiva convenció a los franceses de que la victoria no sería fácil. La guerra se convirtió en una agotadora guerra de guerrillas hasta 1950, donde ninguno de los bandos lograba una victoria decisiva.
Los primeros años del conflicto
En los primeros enfrentamientos, los franceses vencieron fácilmente a los vietnamitas, expulsándolos de las ciudades.
Giap llevó a sus hombres a las zonas rurales y a las selvas, donde tenían ventaja por la vegetación y su entrenamiento. A pesar de la superioridad francesa, Giap optó por retirarse a China, donde podían reorganizar sus fuerzas, entrenarse mejor y conseguir más armas.
Los franceses se sentían confiados, pero solo estaban seguros en las ciudades. Recibieron refuerzos de soldados de muchas partes del mundo que, al terminar la Segunda Guerra Mundial, querían seguir en la vida militar o escapar de problemas en sus países.
Así, durante los primeros tres años, parecía que Francia estaba ganando la guerra. Sin embargo, muchas zonas del norte y sur de Vietnam estaban bajo control rebelde. Estados Unidos apoyaba a Francia, cubriendo un 8% de sus gastos militares.
Francia estaba muy interesada en mantener su colonia por sus recursos como el caucho y el arroz. También porque el conflicto en Argelia aún no requería tanta atención. Francia envió a sus mejores oficiales, como el general Leclerc y luego el general Alessandri.
El camino hacia la victoria del Viet Minh
Las victorias francesas comenzaron a disminuir, y el control del campo no se lograba del todo. El mando en Hanói pedía más tropas a París, pero la situación en Francia era complicada. Había mucha inestabilidad política, y la población estaba dividida. Por eso, el gobierno francés no quería enviar más reclutas.
La situación en Vietnam fue aprovechada en Camboya por el rey Norodom Sihanuk, quien logró mantener el control del Estado. Bajo la presión, los franceses reconocieron la independencia de Camboya el 8 de noviembre de 1949, pero con límites en defensa, diplomacia, policía y justicia. Por eso, la resistencia armada de los jemeres issarak continuó. En Laos, los franceses también reconocieron su independencia con límites, lo que dividió a los independentistas.
El Viet Minh tenía en 1948 unos 10.000 hombres y una base segura en China, cerca de la frontera con Vietnam. En esa frontera, los franceses instalaron puestos conectados por la Ruta Colonial 4 para impedir la entrada de los comunistas. Fue en esa ruta donde Giap lanzó uno de los primeros ataques grandes de la guerra.
El 25 de julio de 1948, unidades del Viet Minh atacaron a dos compañías de la Legión Extranjera en el fuerte de Phu Tong Hog. Los franceses fueron sorprendidos, pero lograron derrotar a los atacantes. La batalla de Phu Tong Hog le mostró a Giap que aún no estaba listo para enfrentarse a los legionarios en batallas directas.
Los líderes vietnamitas siguieron reclutando y entrenando soldados para atacar posiciones francesas, especialmente en la Ruta Colonial 4, que ya se conocía como "La ruta de la muerte". Las ofensivas en 1949 aún no eran lo suficientemente grandes como para dejar la etapa de guerra de guerrillas y pasar a una guerra convencional.
Ante las constantes emboscadas y pérdidas en el norte de Vietnam, los franceses vieron que era imposible controlar todo el territorio. En 1949, decidieron aumentar sus fuerzas en el Norte para cortar las rutas de entrada vietnamitas desde China. Esto redujo la infiltración, pero con un costo muy alto en vidas.
Finalmente, en octubre de 1950, la posición se volvió insostenible, y el mando francés decidió abandonarla. La evacuación de los fuertes de Cao Bang, Dong Khe y That Khe debía ser secreta, pero la inteligencia vietnamita descubrió los planes. Giap lanzó la Operación Hong-Phong 2 contra los franceses. El 18 de septiembre, tomó una posición intermedia en la Ruta, Dong Khe, y luego destruyó casi por completo las columnas francesas en la batalla de Cao Bang. Con esta victoria, obligó a los franceses a abandonar también Lang Son, destruyendo una gran cantidad de material y municiones.
La derrota de Cao Bang hizo que muchos franceses pensaran que no se podía ganar esa guerra, ya que el apoyo de China era demasiado fuerte.
Después de la Ofensiva del Việt Bắc, el conflicto se estancó. El general Vally, sucesor de Leclerc, no pudo controlar la ruta Hanói-Haïphong ni ganar en el campo de batalla.
A partir de 1950, la Guerra de Indochina entró en una nueva fase al volverse un conflicto internacional debido a la Guerra Fría. El Viet Minh empezó a recibir armas pesadas y tanques de China, y a coordinar acciones con otros grupos rebeldes. Por su parte, los franceses pidieron ayuda militar a Estados Unidos.
Los rebeldes habían formado divisiones para enfrentarse a las unidades francesas y atacaban las rutas de suministro, especialmente la Ruta Colonial n.º 4 (RC4).
La guerra ideológica y la transformación del Viet Minh en una fuerza regular hicieron que los franceses abandonaran Lang Son, una guarnición importante con un enorme arsenal, y se retiraran hacia el delta del río Mekong a finales de 1950.
La derrota de Cao Bang fue un golpe muy duro para las aspiraciones francesas. Para solucionarlo, llegó el mariscal Alphonse Juin, pero tampoco logró resultados espectaculares.
Los franceses pidieron ayuda a otras naciones. Estados Unidos, aunque estaba ocupado en la Guerra de Corea y no estaba de acuerdo con el control colonial francés, le preocupaba la Teoría del dominó. Por eso, siguió enviando asesores y aumentando su ayuda económica.
El Viet Minh ya tenía una estructura similar a la de un ejército y podía presentar varias divisiones en batalla. Sus enemigos, los franceses, siempre tenían problemas de hombres, a pesar de los refuerzos de los vietnamitas nacionalistas. Por ello, el Viet Minh anunció una gran ofensiva en el norte de Vietnam para el año nuevo vietnamita de 1951. Pero esta ofensiva terminó en una dura derrota vietnamita en el delta del río Rojo.
La llegada del general De Lattre
Para intentar detener a los vietnamitas, París envió al general Jean de Lattre de Tassigny. Él rápidamente comenzó a preparar las defensas en el Delta y en una base más al sur, en territorio controlado por el Viet Minh, en la meseta de Vinh Yen. Con Hanói reforzada y esta posición, esperaba causar una gran derrota a sus enemigos.
El general De Lattre tenía razón. En la fecha prevista, comenzó la batalla del delta del río Rojo. De Lattre demostró gran valor al ir al frente para animar a los sitiados. También usó tecnología militar avanzada para la época, como aviones y una sustancia incendiaria llamada napalm, que causó mucho daño. A Giap le costó meses reorganizar sus tropas.
París obtuvo una gran victoria y tuvo varios meses de tranquilidad. Lamentablemente para los franceses, la alegría no duró mucho, ya que el general De Lattre falleció en 1952.
La Operación Lorena
Después de la muerte del general De Lattre, el general Raoul Salan lo reemplazó.
Este oficial decidió llevar a cabo una gran operación para rodear y destruir al Viet Minh. Para la Operación Lorena, reunió:
- 4 grupos de vehículos blindados.
- 3 batallones aerotransportados.
- 5 unidades de comando.
- 2 escuadrillas antitanque.
- 2 divisiones de asalto.
- Varias unidades de apoyo.
En total, un grupo de 30.000 hombres y mucho material que lanzó el 1 de diciembre de 1952 contra los cuarteles del Viet Minh.
Ante esa superioridad, Giap evitó el combate, llevando a sus tres divisiones (unos 30.000 soldados) a la jungla.
Los franceses los persiguieron durante 160 km de selva. Sufrieron emboscadas y lograron encontrar un depósito de armas en Phu-Doam y los primeros camiones rusos que serían muy útiles para los vietnamitas en la batalla final.
Francia busca una victoria decisiva
La fortificación de Dien Bien Phu
Cuando Salan fue requerido en Argelia, llegó a Hanói el General Henri Navarre. Con él como comandante en jefe, se decidió seguir la estrategia de posición fortificada en territorio enemigo, pero a mayor escala.
Los franceses eligieron una zona controlada por el Viet Minh, lo suficientemente grande para albergar infantería, artillería y pistas de aterrizaje. También querían cortar las principales rutas de suministro de Giap desde China. El valle de Dien Bien Phu parecía el lugar ideal. Ya había sido tomado por sus fuerzas años antes y luego abandonado, por lo que conocían la zona. Tenía terreno para dos pistas de aterrizaje y un río que podría evitar ataques masivos.
No se tuvieron en cuenta detalles como la lejanía de Hanói o la gran cantidad de lluvia que reducía la visibilidad para los bombardeos aéreos.
La fortificación de Dien Bien Phu comenzó con la Operación Castor, donde los paracaidistas tomaron el lugar y comenzaron a prepararse para la llegada de suministros. Años antes habían construido una pista de aterrizaje que ahora nivelaron y repararon. Decidieron llevar todo por aire.
A finales de 1953, la base estaba terminada. Sin embargo, las unidades enviadas para destruir las baterías enemigas no pudieron encontrarlas. Además, en una misión, se perdieron planos detallados de las posiciones defensivas de la base. Durante la construcción, hubo combates continuos que costaron la vida a más de 150 soldados franceses. Pero los oficiales franceses no vieron el peligro y siguieron recibiendo visitas de personalidades invitadas a ver "la última maravilla del ingenio militar francés".
Si los europeos hubieran decidido abandonar la base en el último momento, habrían causado una derrota psicológica al Viet Minh. El problema era que creían tener superioridad. Pensaban que los vietnamitas no podrían llevar su artillería hasta allí, y si lo hacían, no podrían abastecerla. Además, se estaba preparando una Conferencia de Ginebra para decidir el futuro de la colonia. Una nueva victoria contundente como la de Vinh Yen sería una gran ventaja para Francia en las negociaciones.
La Batalla de Dien Bien Phu
Durante todos los preparativos, hubo advertencias constantes sobre lo que se avecinaba. Pero los franceses prefirieron esperar a la que se llamaría la Batalla de Dien Bien Phu.
El 13 de marzo de 1954, el valle amaneció casi desierto y poco después estalló un impresionante ataque de artillería, similar en intensidad a los de la Segunda Guerra Mundial. Giap había logrado llevar su artillería a zonas donde los franceses nunca pensaron que podría. La colocó de tal forma que las baterías francesas no podían localizarla ni destruirla, y logró que nunca faltaran municiones. Con esto y una infantería que triplicaba a las fuerzas francesas, los vietnamitas obtuvieron la victoria.
El gobierno de París intentó negociar de todas las formas posibles. Primero, para ganar la batalla, y luego, para ganar tiempo y llegar a la mesa de Ginebra con una mejor posición. Hablaron con el gobierno estadounidense, que les había prometido ayuda, especialmente aviones. Sin embargo, Estados Unidos buscó aliados para no participar solo, pero Reino Unido no quiso ayudar.
Los franceses pidieron y confiaban en una intervención masiva de los B-29 Superfortress, que podrían haber acabado con los sitiadores. Finalmente, Eisenhower no quiso comprometer más hombres y ofreció dos armas nucleares. Los franceses las rechazaron porque no veían su utilidad en un conflicto donde atacantes y atacados estaban a pocos metros.
El fin de la guerra y el inicio de la siguiente
Finalmente, las fuerzas francesas cayeron el 7 de mayo de 1954. Francia perdió lo mejor de su fuerza de combate y cualquier posición de fuerza en una negociación. Además, el conflicto en Argelia exigía su máxima atención. En Ginebra, se decidió que Francia abandonaría la colonia, que Vietnam se dividiría en dos estados independientes y que se celebraría un voto un año después para decidir su unificación o separación definitiva.
El 9 de octubre, los últimos soldados franceses bajaron la bandera de los edificios públicos de Hanói, y fueron reemplazados por oficiales del Viet Minh, que entraron en la capital con un desfile. También llegó Hồ Chí Minh a la capital de lo que sería hasta 1975 la República Democrática de Vietnam, conocida como Vietnam del Norte. Unas 800.000 personas abandonaron la zona para refugiarse en el sur.
Los líderes del Sur decidieron no celebrar el voto. Por este motivo, Vietnam del Norte comenzó a enviar soldados para apoyar al Vietcong y unir Vietnam por la fuerza. Así comenzó la Segunda Guerra de Indochina, más conocida como Guerra de Vietnam, o la Guerra de los Estados Unidos para los vietnamitas.
¿Qué aprendimos de esta guerra?
Los Acuerdos de Ginebra solo trajeron un corto período de paz en la península asiática. La lucha se reanudaría cuatro años después, y las fuerzas guerrilleras de Vietnam del Norte comenzaron a tomar el control del territorio de su vecino del Sur.
Francia, por su parte, intentó aplicar las lecciones aprendidas y logró controlar rebeliones en Madagascar y Argelia. París abandonó muchos territorios de la Unión Francesa y se concentró en su gran posesión en el norte de África. En parte, gracias a lo aprendido en Indochina, el ejército francés ganó militarmente la guerra en Argelia, hasta que Argelia logró su independencia.
Estados Unidos siguió apoyando al gobierno del Sur con asesores, material y dinero. Pero la situación exigía cada vez más ayuda e intervención. El miedo a que la Teoría del dominó se hiciera realidad hizo que se enviaran muchos fondos a Asia. En 1964, comenzaron a llegar tropas de combate, sobre todo para proteger las bases estadounidenses. En 1965, el poder legislativo estadounidense dio permiso para comenzar operaciones de casi cualquier tipo, dando inicio oficial a la Guerra de Vietnam.
China siguió enviando mucha ayuda material y asesoramiento al gobierno de Hanói. La Unión Soviética hizo algo similar, y su apoyo aumentó en importancia después de la separación entre las dos grandes naciones.
Películas sobre la Guerra de Indochina
A diferencia de la guerra posterior, hay pocas películas sobre este conflicto, especialmente francesas, que han evitado analizar cinematográficamente una guerra de la que salieron debilitadas. Algunos títulos destacados son:
- Sangre en Indochina de Pierre Schoendorfer (1965).
- Indochina dirigida por Régis Wargnier.
- Charlie Bravo dirigida por Claude Bernard-Aubert (1980).
- El americano impasible, una película estadounidense.
Véase también
En inglés: First Indochina War Facts for Kids