Félix Houphouët-Boigny para niños
Félix Houphouët-Boigny (nacido en N’Gokro, el 18 de octubre de 1905, y fallecido en Yamusukro, el 7 de diciembre de 1993) fue una figura muy importante en la historia de Costa de Marfil. Se le conoce como el "Padre de la Independencia" de su país.
A lo largo de su vida, Félix Houphouët-Boigny tuvo muchos roles: fue un líder tradicional, médico, agricultor, líder sindical, diputado en Francia, ministro en gobiernos franceses, presidente de la Asamblea Nacional de Costa de Marfil, alcalde de Abiyán, primer ministro y, finalmente, el primer presidente de Costa de Marfil desde 1960 hasta 1993. Jugó un papel clave en la descolonización de África y dominó la política de su país hasta el final de su vida.
Él apoyaba una relación cercana con Francia, lo que ayudó a Costa de Marfil a crecer económicamente, especialmente en la agricultura. La exportación de cacao y café trajo mucha riqueza al país. Sin embargo, en los años 80, la caída de los precios de estas materias primas causó problemas económicos. Su gobierno, que era de un solo partido, el Partido Democrático de Costa de Marfil, enfrentó desafíos debido a la crisis económica.
Su cooperación con Francia no fue solo económica. Con el apoyo de figuras influyentes francesas, mantuvo una política de apoyo mutuo entre los dos países. Esto permitió a Francia mantener su influencia en África durante la Guerra Fría, y a Félix Houphouët-Boigny le dio un lugar especial en la política africana, sobre todo en el África francófona.
Datos para niños Félix Houphouët-Boigny |
||
---|---|---|
![]() Félix Houphouët-Boigny en 1962
|
||
|
||
![]() 1.° presidente de Costa de Marfil |
||
7 de agosto de 1960-7 de diciembre de 1993 | ||
Predecesor | Cargo Creado | |
Sucesor | Aimé Henri Konan Bédié | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dia Houphouët | |
Nacimiento | 18 de octubre de 1905 o 16 de octubre de 1905 N’Gokro (África Occidental Francesa, Francia) o Yamusukro (Costa de Marfil) |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1993 Yamusukro (Costa de Marfil) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Francesa y marfileña | |
Religión | Iglesia católica y animismo | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | École normale William-Ponty | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Demócrata de Costa de Marfil | |
Miembro de | Academia de Ciencias de ultramar (1973-1993) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Los primeros años de Félix Houphouët-Boigny
¿Cuándo y dónde nació Félix Houphouët-Boigny?
Félix Houphouët-Boigny nació en N’Gokro. Aunque su biografía oficial dice que fue el 18 de octubre de 1905, no se sabe la fecha exacta. En esa época, en su etnia, los Baoulés, no existía un registro de nacimientos.
Su nombre de nacimiento era Dia Houphouët. Dia podía significar "profeta" o "mago" en su idioma. El nombre de su padre, Houphouët, se daba a los niños nacidos en familias donde otros niños habían fallecido antes. Más tarde, añadió el apellido Boigny, que significa "ariete", simbolizando su papel de líder.
Su educación y primeros pasos
Cuando era joven, Dia fue enviado a la escuela por la administración colonial. En 1915, ingresó en la escuela primaria superior de Bingerville. Ese mismo año, se convirtió al cristianismo, pues lo veía como un signo de modernidad. Se bautizó con el nombre de Félix.
Fue un estudiante muy brillante. En 1919, entró en la École normale William Ponty, donde obtuvo un diploma de maestro. En 1921, pasó a la Escuela de Medicina de la AOF, graduándose como el mejor de su promoción en 1925. Sin embargo, sus estudios de medicina no fueron completos, por lo que solo pudo ser un "médico africano", una especie de médico de segunda categoría.
Su trabajo como médico y líder
El 26 de octubre de 1925, Félix Houphouët-Boigny empezó a trabajar como médico auxiliar en el hospital de Abiyán. Allí, fundó una asociación para el personal médico local. Esta iniciativa no duró mucho, ya que la administración colonial la vio como un sindicato y lo trasladó a Guiglo en 1927. A pesar de las difíciles condiciones, demostró ser muy capaz y fue ascendido en Abengourou en 1929, a un puesto que antes solo ocupaban europeos.
En Abengourou, vio cómo los agricultores locales de cacao eran tratados injustamente por los colonos. Decidió actuar y en 1932 lideró un movimiento de agricultores africanos contra los grandes propietarios blancos. En 1932, escribió un artículo llamado "Nos han robado demasiado" bajo un seudónimo, que se publicó en un periódico socialista.
En 1939, tras la muerte de su hermano, Félix Houphouët-Boigny se convirtió en el jefe de su pueblo. También se hizo cargo de la plantación familiar, que era una de las más grandes del país. La hizo crecer diversificando los cultivos de caucho, cacao y café, convirtiéndose en uno de los agricultores africanos más ricos.
El 3 de septiembre de 1944, fundó el Sindicato Agrícola Africano (SAA) con el permiso de la administración colonial. Se convirtió en su presidente. Este sindicato unió a los agricultores africanos que estaban descontentos. El SAA pedía mejores condiciones de trabajo, salarios más altos y el fin del trabajo forzado. El sindicato tuvo mucho éxito y recibió el apoyo de unos 20.000 agricultores.
En octubre de 1945, Félix Houphouët-Boigny entró en la política. El gobierno francés organizó elecciones para elegir dos diputados en Costa de Marfil: uno para los colonos y otro para los africanos. Él se presentó y fue elegido. Para su entrada en la política, añadió "Boigny" a su nombre, que significa "ariete", simbolizando su papel de líder.
Félix Houphouët-Boigny en la política francesa
Defensor de los derechos africanos
En la Asamblea Nacional de Francia, Félix Houphouët-Boigny se unió a la Comisión de Territorios de Ultramar. Allí, trabajó para cumplir las demandas del SAA. En 1946, propuso una ley para eliminar el trabajo forzado, que fue aprobada en 1947 y se conoció como la Ley Houphouët-Boigny. También propuso unificar las leyes laborales en África y reformar el sistema de salud.
Félix Houphouët-Boigny también apoyó la idea de una "Unión Francesa", que convertiría las colonias en departamentos y territorios franceses. Fue reelegido sin problemas en 1946.
La creación del RDA y sus alianzas
El 9 de abril de 1946, Félix Houphouët-Boigny transformó el SAA en el Partido Democrático de Costa de Marfil (PDCI). Este partido se convirtió en una parte del nuevo partido interafricano, el Rassemblement Démocratique Africain (RDA), del cual fue presidente.
Como no eran suficientes para formar un grupo parlamentario en la Asamblea Nacional, los representantes africanos se unieron al Partido Comunista Francés (PCF), que era el único partido abiertamente anticolonialista. Félix Houphouët-Boigny explicó que esta alianza era la única forma de ser escuchados.
Sin embargo, con el inicio de la Guerra Fría, la alianza con los comunistas se volvió problemática para el RDA. La administración francesa se volvió hostil hacia el RDA. En 1950, tras un incidente, muchos líderes del PDCI fueron arrestados. Para resolver la crisis, Félix Houphouët-Boigny decidió romper con los comunistas franceses en octubre de 1950 y acercar el RDA a una izquierda más moderada.
Su papel en el gobierno francés
Félix Houphouët-Boigny fue el único diputado del RDA reelegido en Costa de Marfil en 1951. En 1956, entró en el gobierno francés como ministro delegado. Su mayor logro en este puesto fue la creación de una organización para las regiones del Sahara, buscando la independencia energética de la Unión Francesa.
Luego, fue ministro de Salud Pública y de la Población. También fue ministro de Estado en varias ocasiones, participando en la política africana de Francia, especialmente en el ámbito cultural. Bajo su impulso, se crearon oficinas para estudiantes africanos y la Universidad de Dakar. En 1958, fue uno de los firmantes de la constitución de la V República.
Liderando Costa de Marfil
El camino hacia la autonomía e independencia
En 1956, se aprobó una ley que daba autonomía a las colonias africanas. En las elecciones de Costa de Marfil de 1957, el PDCI de Félix Houphouët-Boigny ganó de forma aplastante. Él ya era ministro en Francia, presidente de la Asamblea territorial y alcalde de Abiyán.
En 1957, el líder de Ghana, Kwame Nkrumah, visitó Costa de Marfil y pidió la independencia inmediata de todas las colonias africanas. Félix Houphouët-Boigny respondió que prefería una transición suave dentro de una "comunidad franco-africana" basada en la igualdad. Creía que la independencia política sin independencia económica no tenía valor.
Por eso, hizo campaña a favor del "sí" en el referéndum sobre la Comunidad francoafricana propuesto por De Gaulle en 1958. Solo Ahmed Sékou Touré de Guinea dijo "no". A pesar del éxito de la Comunidad Francesa, esta se desmoronó poco después. Finalmente, el 7 de agosto de 1960, Félix Houphouët-Boigny proclamó la independencia de Costa de Marfil.
La consolidación de su poder
Félix Houphouët-Boigny se convirtió oficialmente en jefe de gobierno de Costa de Marfil el 1 de mayo de 1959. Su partido, el PDCI, ya había neutralizado a los partidos rivales, convirtiéndose en el único partido.
En 1960, redactó una nueva constitución para Costa de Marfil, inspirada en la de Estados Unidos y Francia, que le daba un poder ejecutivo fuerte. La Asamblea Nacional se convirtió en una cámara que simplemente votaba las leyes y el presupuesto. Los diputados eran elegidos directamente por él, y el PDCI servía de intermediario entre el pueblo y el Estado.
A pesar de estas medidas, hubo protestas internas. Para controlarlas, Félix Houphouët-Boigny aprovechó un golpe de Estado en Togo para acusar a los jóvenes opositores de "maniobras subversivas". Muchos fueron encarcelados. En 1963, hubo más protestas, y él reaccionó de forma más radical, arrestando a más personas. A partir de entonces, gobernó como un líder fuerte, aunque luego liberó a los prisioneros políticos en 1967. Fue reelegido presidente en cada elección sin oposición.
Para evitar golpes de Estado, redujo el tamaño de las Fuerzas Armadas Nacionales de Costa de Marfil. La defensa se confió a las fuerzas armadas francesas, que podían intervenir en el país si Félix Houphouët-Boigny lo pedía o si los intereses franceses estaban en peligro.
La economía de Costa de Marfil bajo Houphouët-Boigny
Félix Houphouët-Boigny optó por una economía abierta para atraer inversores extranjeros, especialmente franceses. Las empresas extranjeras podían enviar gran parte de sus ganancias a sus países de origen. También modernizó las infraestructuras, como el barrio de negocios de Plateau en Abiyán. Gracias a esto, Costa de Marfil tuvo un gran crecimiento económico entre 1960 y 1965.
El éxito económico se basó en la agricultura. La producción de cacao y café se multiplicó, y también crecieron las exportaciones de madera, bananas y piñas. El Estado controlaba las exportaciones de café, cacao y algodón, lo que le permitía obtener muchos recursos para financiar proyectos nacionales.
Aunque no era el pilar principal, la industria también creció, especialmente la agroalimentaria y la de transformación. Esto cambió la vida de los marfileños, aumentando los ingresos y mejorando la educación. En 1985, el índice de alfabetización era del 57,3% entre los mayores de 15 años.
Este "milagro marfileño" hizo de Costa de Marfil un ejemplo de éxito en la descolonización y un lugar de prosperidad en la región. El país se convirtió en un destino para inmigrantes de países vecinos, que trabajaban en las plantaciones. Félix Houphouët-Boigny fue conocido como el "sabio de África".
Desafíos económicos y sociales
A pesar del éxito, la economía de Costa de Marfil dependía mucho de capitales y personal extranjero. A partir de 1978, la economía se ralentizó debido a la caída de los precios internacionales del café y el cacao. En 1983 y 1984, una sequía afectó gravemente los cultivos. El Estado se endeudó mucho al intentar mantener los precios para los agricultores.
En 1987, la deuda externa alcanzó los 10.000 millones de dólares, lo que obligó a Félix Houphouët-Boigny a suspender el pago de la deuda. Intentó congelar las exportaciones de cacao para subir los precios, pero no funcionó. En 1989, nombró a Alassane Ouattara como primer ministro, quien implementó medidas de austeridad.
La crisis económica empeoró las condiciones de vida de la población. El número de personas que vivían por debajo del umbral de la pobreza aumentó del 11% en 1985 al 31% en 1993. Hubo protestas y motines en el ejército. En 1990, se organizaron manifestaciones en Abiyán con lemas como "Houphouët ladrón".
Estas protestas obligaron al presidente a permitir el pluralismo político y sindical. En las elecciones presidenciales de 1990, Félix Houphouët-Boigny se enfrentó por primera vez a un oponente, Laurent Gbagbo, pero fue reelegido con el 81,68% de los votos.
Las tensiones aumentaron en 1991 y 1992. Tras una manifestación estudiantil, Félix Houphouët-Boigny envió al ejército, que cometió excesos. En 1992, una manifestación del FPI (partido de oposición) terminó con la detención de 300 personas, incluyendo a Laurent Gbagbo, quien fue condenado a prisión pero liberado más tarde.
Los gastos del gobierno
A pesar de la crisis, el gobierno de Félix Houphouët-Boigny fue criticado por sus gastos excesivos. En 1983, se trasladó la capital a su pueblo natal, Yamusukro, oficialmente para descongestionar Abiyán. Allí, se construyeron muchos edificios considerados desproporcionados, como un Instituto Politécnico y un aeropuerto internacional.
El proyecto más grande fue la Basílica de Nuestra Señora de la Paz, inspirada en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Es reconocida como el lugar de culto cristiano más grande del mundo. Fue financiada con sus fondos personales y ofrecida al Papa Juan Pablo II. Estos gastos, en un momento de crisis económica, aumentaron el descontento de la población.
La sucesión y el legado
La salud de Félix Houphouët-Boigny se volvió frágil, lo que generó una lucha por su sucesión. Finalmente, Henri Konan Bédié, presidente de la Asamblea Nacional, fue elegido como su sucesor. En diciembre de 1993, Félix Houphouët-Boigny fue trasladado a su país para morir. Fue desconectado el 7 de diciembre.
Tras su muerte, la unidad del país se mantuvo, simbolizada por unos funerales grandiosos en febrero de 1994, a los que asistieron muchos líderes internacionales.
Después de su muerte, Costa de Marfil fue dirigida por Henri Konan Bédié. Sin embargo, surgieron conflictos que llevaron a la creación del concepto de "ivoirité" (marfileñidad), que buscaba diferenciar entre nacionales y extranjeros. Estas tensiones, que Félix Houphouët-Boigny siempre había intentado evitar, llevaron a un conflicto político-militar en 2002, cercano a una guerra civil.
Su política en África
La disolución de la AOF
Hasta mediados de los años 50, las colonias francesas en África estaban agrupadas en dos grandes conjuntos: el África Ecuatorial Francesa (AEF) y el África Occidental Francesa (AOF). Costa de Marfil, que pertenecía a la AOF, financiaba dos tercios de su presupuesto. Félix Houphouët-Boigny quería liberar a Costa de Marfil de esta "pesada" tutela.
Por ello, participó activamente en la redacción de una ley que dio autonomía a las colonias africanas y debilitó los lazos entre los diferentes territorios. Esta ley no fue bien recibida por todos los líderes africanos, como Léopold Sédar Senghor de Senegal, quien defendía una federación para tener más credibilidad política.
En el referéndum de 1958 sobre la Comunidad Francoafricana, las colonias podían elegir ser Estados miembros individualmente o agruparse. Félix Houphouët-Boigny decidió que Costa de Marfil se uniría directamente. Esto le dio una victoria frente a los que apoyaban el federalismo y contribuyó al "milagro marfileño".
La visión de Houphouët-Boigny sobre la unidad africana
Félix Houphouët-Boigny se opuso a la idea de unos "Estados Unidos de África" propuesta por Kwame Nkrumah, ya que cuestionaba la soberanía de las naciones recién independizadas. Sin embargo, no estaba en contra de la unidad africana, pero la veía como una cooperación caso por caso.
En 1959, creó el Consejo de la Entente con los líderes de Níger, Alto Volta y Dahomey (actual Benín). Esta organización regional buscaba dificultar la federación maliense y tenía tres funciones principales: gestionar servicios públicos comunes, garantizar un fondo de solidaridad entre los miembros y financiar proyectos de desarrollo.
En 1961, se creó la Unión Africana y Malgache (UAM), que agrupaba a doce países francófonos. Se firmaron acuerdos para fortalecer la solidaridad en áreas como la economía y las comunicaciones. Sin embargo, la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963, que defendía el panafricanismo, llevó a la disolución de la UAM.
En 1965, Félix Houphouët-Boigny creó la Organización Común Africana y Malgache (OCAM), una organización francófona que competía con la OUA. Esta organización reunió a dieciséis países "moderados".
En los años 70, Félix Houphouët-Boigny y Senghor se unieron para oponerse a los planes de Nigeria de dominar África Occidental. Crearon la Comunidad Económica de África Occidental (CEAO). Sin embargo, después de recibir garantías de Nigeria, los fundadores de la CEAO decidieron unirse a la CEDEAO en 1975.
Su relación con Francia
Durante toda su presidencia, Félix Houphouët-Boigny tuvo asesores franceses, cuya influencia se extendía a todos los ámbitos. Esta diplomacia especial, conocida como "Françafrique", le permitió mantener lazos muy cercanos con Francia, convirtiéndolo en el principal aliado de Francia en África.
Félix Houphouët-Boigny apoyó a Francia en sus "aventuras" africanas, y Francia le ofreció apoyo incondicional. Por ejemplo, colaboró en complots contra regímenes que consideraba revolucionarios, como el de Ahmed Sékou Touré en Guinea y Kwame Nkrumah en Ghana. También apoyó a Jonas Savimbi en Angola contra los marxistas-leninistas.
También participó en la Crisis del Congo, apoyando a líderes que se oponían a la influencia comunista. En el conflicto de Biafra, apoyó a los secesionistas para debilitar a Nigeria.
A petición de París, Félix Houphouët-Boigny estableció relaciones con Sudáfrica en 1970, justificando que los problemas de discriminación racial no debían resolverse por la fuerza. Propuso a la OUA unirse a su decisión, pero fue rechazada. A pesar de ello, continuó sus acercamientos con el régimen de Sudáfrica.
Félix Houphouët-Boigny también influyó en la política africana de Francia. Por ejemplo, tras la toma de poder de Thomas Sankara en Burkina Faso, Félix Houphouët-Boigny tuvo una relación tensa con él. Se cree que estuvo implicado en el derrocamiento de Sankara en 1987. También impulsó a Francia a apoyar a Charles Taylor en la guerra civil de Liberia.
Vida personal

Félix Houphouët-Boigny era descendiente de jefes animistas por parte de su madre. Se casó en 1930 con Kady Racine Sow, con quien tuvo cinco hijos. Más tarde, se divorció y se casó en 1952 con Marie-Thérèse Brou, con quien adoptó dos hijos. También tuvo una hija fuera del matrimonio, a quien reconoció.
A su muerte en 1993, Félix Houphouët-Boigny no dejó un testamento escrito, pero hizo un testamento oral a favor del Estado marfileño. Sus herederos reconocidos han luchado para recuperar parte de su fortuna personal.
Entre sus amigos y colaboradores en la descolonización se encuentran figuras como Auguste Denise y el general de Gaulle. También tuvo contacto con muchos políticos franceses, como Jacques Chirac.
En el contexto de la Guerra Fría, Félix Houphouët-Boigny estableció relaciones diplomáticas con la URSS entre 1967 y 1969, y luego nuevamente en 1986. Con China, estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China en 1983, reconociéndola como el único gobierno legal de China y rompiendo relaciones con Taiwán.
El premio Houphouët-Boigny para la búsqueda de la paz
Para dejar una imagen de hombre de paz, Félix Houphouët-Boigny creó en 1989 un premio para la búsqueda de la paz, patrocinado por la UNESCO. Este premio, que lleva su nombre, se otorga anualmente a personas o instituciones que trabajan por la paz, la armonía y el diálogo. El premio incluye un cheque de 122.000 euros.
Algunos de los galardonados con este premio han sido:
- Nelson Mandela y Frederik Willem de Klerk en 1991.
- La Academia de Derecho Internacional de La Haya en 1992.
- Yitzhak Rabin, Shimon Peres y Yasser Arafat en 1993.
- S.M. Juan Carlos, Rey de España, y Jimmy Carter, expresidente de los Estados Unidos, en 1994.
- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y D.ª Sadako Ogata en 1995.
- Álvaro Enrique Arzú Irigoyen y el Comandante Rolando Morán en 1996.
- Fidel Valdez Ramos en 1997.
- Sheikh Hasina Wajed y George J. Mitchell en 1998.
- La Comunidad de Sant'Egidio en 1999.
- D.ª Mary Robinson en 2000.
- Kay Rala Xanana Gusmão en 2002.
- El Cardenal Roger Etchegaray y el Dr. Mustafa Cerić en 2003.
- D. Abdoulaye Wade en 2005.
El premio no se concedió en 2001 ni en 2004.
Cargos públicos importantes
En Francia
- Diputado en la Asamblea Nacional de Francia.
- Ministro delegado de la presidencia del Consejo de gobierno de Guy Mollet (1956-1957).
- Ministro de Estado en varios gobiernos (1957-1959).
- Ministro de Salud Pública y de la Población (1957-1958).
- Ministro consejero del gobierno de Michel Debré (1959-1961).
- Participó en la firma de la constitución de 1958 junto a De Gaulle y Michel Debré.
En Costa de Marfil
- Presidente de la Asamblea Nacional (1953-1959).
- Alcalde de Abiyán (1956-1960).
- Primer ministro (1959-1960).
- Ministro del Interior (1959-1961).
- Presidente de la República (1961-1993).
- También ocupó los cargos de Ministro de Asuntos Exteriores, Ministro de Defensa, Ministro del Interior, Ministro de Agricultura, Ministro de Economía y Finanzas, y Ministro de Educación Nacional en diferentes periodos de su presidencia.