robot de la enciclopedia para niños

Revolución de las Trece Colonias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revolución de las Trece Colonias
American Revolution
Parte de las revoluciones atlánticas
Declaration of Independence (1819), by John Trumbull.jpg
Contexto del acontecimiento
Fecha 22 de marzo de 1763- 3 de septiembre de 1783
Sitio Bandera de Estados Unidos Trece Colonias (hasta 4 de julio del 1776)
Estados Unidos (desde 1776)
Provincia de Quebec
Impulsores Gente de los Estados Unidos
Padres fundadores de los Estados Unidos
Aliados como Francia y España
Motivos Abolición de las leyes establecidas por el Imperio británico, y la Declaración de Independencia.
Influencias ideológicas de los impulsores Republicanismo
Liberalismo
Presidencialismo
Gobierno previo
Gobernante Rey Jorge III
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Gobierno resultante
Gobernante George Washington
Forma de gobierno República federal, Democracia representativa
Archivo:Benjamin Franklin - Join or Die
Join, or Die ("Únanse, o mueran"), ilustración de 1754, atribuida a Benjamin Franklin.
Archivo:Boston 1768
Desembarco de tropas británicas en Boston (1768), grabado de Paul Revere.
Archivo:Boston Massacre high-res
La masacre de Boston (un incidente de 1770 con colonos muertos por soldados británicos) en un grabado de Paul Revere.
Archivo:Philip Dawe (attributed), The Bostonians Paying the Excise-man, or Tarring and Feathering (1774)
Dibujo satírico inglés de 1774 que muestra a "los bostonianos pagando al recaudador de impuestos".
Archivo:Bronze Franklin Mint Boston Tea Party Bicentennial 1973 (866996487)
Medalla conmemorativa del bicentenario del motín del té de Boston (1973).

La Revolución de las Trece Colonias, también conocida como Revolución estadounidense, fue un proceso histórico muy importante. En él, las Trece Colonias Británicas en Norteamérica lucharon para conseguir su independencia del Reino Unido. Este evento dio origen a una nueva nación: los Estados Unidos de América.

Este proceso fue una revolución y también una descolonización. Significó grandes cambios y conflictos tanto dentro de las colonias como con su metrópoli (el Reino Unido). De aquí surgieron documentos clave como la Declaración de Independencia (4 de julio de 1776) y la Constitución (17 de septiembre de 1787).

Desde 1760, la gente de las Trece Colonias empezó a sentir que tenían una identidad y unos intereses propios. Se opusieron cada vez más al gobierno británico, que no escuchaba sus peticiones. Esto llevó a una serie de desafíos que terminaron en un conflicto armado (1775-1783). Las batallas decisivas ocurrieron en octubre de 1781.

El éxito de Estados Unidos inspiró a otros países. En 1789, la Revolución Francesa tomó el relevo, y luego hubo movimientos similares en España y Hispanoamérica. A esto se le conoce como el "ciclo atlántico" de las revoluciones.

¿Por qué las colonias se rebelaron?

La época de la revolución comenzó cuando terminó la amenaza militar francesa sobre las colonias británicas en Norteamérica. Esto fue después de la guerra franco-india (1754-1763). Aunque los colonos lucharon y ganaron junto a los británicos, se sintieron frustrados. Los soldados colonos y los líderes ambiciosos no podían avanzar en sus carreras políticas o militares. Los puestos importantes eran solo para personas de Gran Bretaña.

Después de la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña declaró que las tierras ganadas al este del río Misisipi eran "Territorio Indio". La Proclamación Real de 1763 prohibió a los colonos establecerse allí. Además, mantener el Imperio era muy caro. Por eso, el gobierno británico decidió que las colonias debían pagar una parte importante de esos costos. Para lograrlo, subieron o crearon nuevos impuestos, como la Sugar Act y la Currency Act de 1764, y la Stamp Act de 1765.

Archivo:Sons of Liberty Broadside, 1765
Pasquín de 1765 de los "Hijos de la Libertad".

El descontento creció mucho. Se formaron grupos de oposición, como los "Hijos de la Libertad" (liderados por Samuel Adams y John Hancock). También se reunió un congreso de representantes de nueve colonias (Stamp Act Congress, 1765) que publicó una Declaration of Rights and Grievances ("declaración de derechos y agravios"). Hubo incidentes como la masacre de Boston (1770) y protestas populares como el motín del té en Boston (1773).

La respuesta británica fue ocupar militarmente Boston (1768). El Parlamento de Londres aprobó leyes que limitaban la autonomía de las colonias. Estas fueron las Townshend Acts de 1767 y las "Actas intolerables" de 1774. Como las colonias no tenían representantes elegidos en el Parlamento, muchos colonos pensaban que estos impuestos y leyes eran injustos. Creían que violaban sus derechos como ingleses, usando el lema "ningún impuesto sin representación" (No taxation without representation). La situación se sintió aún más injusta al comparar el trato favorable que la Quebec Act daba a los colonos franceses de Quebec.

Desde 1772, grupos de "patriotas" se organizaron en "comités de correspondencia". Estos eran como gobiernos "en la sombra" que crearon instituciones alternativas en la mayoría de las colonias. Finalmente, todas se unieron en el Primer Congreso Continental en Filadelfia (1774). Asistieron representantes de doce colonias.

Dentro de las colonias, no todos estaban de acuerdo. Algunos, como Joseph Galloway, querían seguir unidos a Gran Bretaña. Otros, como los que apoyaban el Suffolk Resolves, querían la separación. El Congreso envió una "Petición al Rey" (Petition to the King) que no fue escuchada. También se organizó un boicot comercial a los productos británicos.

En Londres, algunos querían la reconciliación con los colonos, como Edmund Burke y William Pitt. Pero la mayoría en el Parlamento quería imponer la autoridad británica y aprobaron nuevas "leyes restrictivas" (1775).

Archivo:Map of territorial growth 1775-es
Territorio de las Trece Colonias en 1775 (rojo), junto al Territorio Indio (rosa) y las posesiones españolas (amarillo).

Aunque el conflicto ya estaba en su fase militar, hubo intentos de negociación en 1775. El primer ministro británico, Lord North, propuso una "Resolución conciliatoria". El Segundo Congreso Continental envió la "Petición de la rama de olivo" (Olive Branch Petition). Sin embargo, la propuesta británica se vio como un intento de dividir a las colonias, y la petición americana se hizo al mismo tiempo que una "Declaración de alzamiento en armas".

Archivo:Minute Man
The Concord Minute Man of 1775 ("El minuteman de Concord de 1775"), de Daniel Chester French (1875).
Archivo:Declaration of Independence (1819), by John Trumbull
Declaración de Independencia, cuadro de John Trumbull (1819).
Archivo:1776KingGeorgeStatueNYC
Tras la lectura de la Declaración de Independencia, la multitud derriba una estatua del rey Jorge III (1776).
Archivo:Washington Crossing the Delaware by Emanuel Leutze, MMA-NYC, 1851
Washington cruzando el Delaware, cuadro de Emanuel Gottlieb Leutze (1851).

La Guerra de Independencia

Para detener a los colonos, los británicos enviaron tropas. Las milicias de cada colonia se movilizaron, y los enfrentamientos comenzaron el 19 de abril de 1775 con la batalla de Lexington. Después de la batalla de Bunker Hill (17 de junio de 1775), las autoridades británicas vieron que no podían resolver el conflicto con negociaciones. Emitieron una "Proclamación de rebelión" (23 de agosto de 1775).

El gobernador de Virginia, para enfrentar el desafío independentista, prometió la libertad a las personas esclavizadas que se unieran al ejército del rey (Proclamación Dunmore, 1775). Aunque se estima que entre el 15% y el 20% de la población eran "lealistas" (fieles a la corona británica), los "patriotas" controlaron la mayor parte del territorio durante la guerra. Los británicos solo pudieron controlar algunas ciudades costeras por un tiempo.

Desde abril de 1776, el gobernador de Luisiana, Luis de Unzaga y Amézaga, comenzó a dar ayuda secreta a los colonos. Él ya permitía el comercio libre por el Misisipi desde 1770. Ahora, también enviaba pólvora, harina y medicinas desde Nueva Orleans a lugares como Fort Pitt. Esto fue gracias a su red de espías, que incluía a Oliver Pollock y Antoine Landry, conectados con la red de George Washington.

El 4 de julio de 1776, los representantes de las Trece Colonias votaron por unanimidad la Declaración de Independencia. Así se crearon los Estados Unidos, que al principio eran una confederación con un gobierno representativo elegido por las asambleas de cada Estado.

Archivo:Libbell1908
Recreación en 1911 del traslado de la campana de la libertad de Filadelfia a Allentown (1777).

Los colonos se aliaron con Francia (Tratado de alianza, 1778) y con España (Tratado de Aranjuez, 1779). Esto igualó las fuerzas en tierra y mar. Los dos principales ejércitos británicos fueron derrotados por el Ejército Continental de George Washington en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Esto significó la victoria militar de Estados Unidos.

El Segundo Congreso Continental se convirtió en el Congreso de la Confederación con la ratificación de los Artículos de la Confederación (1781). El Tratado de París (3 de septiembre de 1783) puso fin a la guerra entre Gran Bretaña y el nuevo gobierno de Estados Unidos.

Archivo:Continental $50 note 1778
Billete de 50 dólares continentales de 1778.
Archivo:~party3
Dibujo satírico que representa a Washington advirtiendo a los dos partidos políticos.
Archivo:Coffee in Florence (5771160779)
Una anécdota sobre Jefferson y Washington y la idea de dos cámaras en el gobierno.

Un nuevo sistema para el país

La revolución trajo grandes cambios intelectuales y sociales a la joven sociedad estadounidense. Surgieron nuevos ideales republicanos, discutidos por los "padres fundadores" como Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams y Thomas Paine. Estos ideales fueron adoptados por la población.

Aunque los partidos políticos no se formaron hasta 1830, en la época revolucionaria ya había dos grupos: federalistas (como James Madison) y antifederalistas (como Patrick Henry). Los debates se centraban en cómo dividir las funciones entre los Estados y el gobierno central, y cuánta participación popular debía haber. Algunos temían que la democracia se convirtiera en un gobierno de la multitud (oclocracia). Sin embargo, se logró estabilidad al elegir al general Washington como presidente de la Convención de Filadelfia (1787) y para las dos primeras presidencias de los Estados Unidos (1789-1797).

Los detalles del nuevo sistema político se resolvieron en los debates de la Constitución (1787) y sus primeras 10 enmiendas (Bill of Rights, 1789). La soberanía nacional se reconoció como perteneciente al pueblo ("nosotros, el pueblo"). La libertad individual y la autonomía de los Estados se garantizaron con la separación de poderes. Los puntos clave fueron el federalismo, el presidencialismo, el bicameralismo (dos cámaras legislativas) y un sistema judicial con jueces independientes y juicio por jurado.

Los derechos civiles y políticos se reconocieron como derechos naturales e inalienables. La Declaración de Independencia los resumió como "vida, libertad y búsqueda de la felicidad" (Life, liberty and the pursuit of happiness). Los nuevos conceptos de democracia y republicanismo cambiaron la jerarquía social y crearon una nueva ética pública. Esta ética formó la base de los valores sociopolíticos de Estados Unidos, que Alexis de Tocqueville describió en La democracia en América (1835). Estos valores se conocen hoy como el "american dream" ("sueño americano").

Entre estos valores están la igualdad de oportunidades, el respeto a la libre competencia, la propiedad y la iniciativa privada. También la responsabilidad individual, la ética del trabajo, que los cargos públicos sean temporales y elegidos por el pueblo, la libertad de creencias y la separación entre iglesias y Estado, la prensa libre y el derecho a la posesión de armas. Se formó un ideal de ciudadanía basado en los "padres peregrinos" (los primeros colonos). Sin embargo, la situación de las personas esclavizadas continuó, y se buscó la expansión territorial frente a los indígenas americanos y las tierras españolas en América.

Archivo:Mercy Otis Warren
Mercy Otis Warren, una de las primeras historiadoras de la "revolución americana".

¿Quiénes escribieron sobre la Revolución?

La historiografía de la revolución estadounidense es muy extensa. Esto se debe a que es el periodo de fundación de una nación muy importante. Además de los estudios académicos, Estados Unidos ha difundido su historia a través de películas y otros productos culturales. A lo largo de más de doscientos años, los historiadores han investigado los hechos, los han analizado con diferentes métodos y los han interpretado de muchas maneras.

Se ha estudiado el papel de diferentes grupos:

Archivo:Massachusetts Spy 3a10607u
The Massachusetts Spy, 7 de julio de 1774.
Archivo:Sprit of '76.2
Yankee Doodle o Spirit of '76, de A. M. Willard.

Arte y cultura: La Ilustración en Estados Unidos

Muchos intelectuales y artistas de la época tuvieron un papel importante en la sociedad. Hubo un gran desarrollo de la prensa, las artes, la ciencia y la tecnología.

Algunas figuras destacadas fueron:

Más información

kids search engine
Revolución de las Trece Colonias para Niños. Enciclopedia Kiddle.