Emilio Aguinaldo para niños
Datos para niños Emilio Aguinaldo |
||
---|---|---|
![]() Retratado en 1919
|
||
|
||
![]() 1.er Presidente de la República de Filipinas |
||
22 de marzo de 1897-1 de abril de 1901 | ||
Vicepresidente | Mariano Trias | |
Predecesor | Capitanía General de las Filipinas | |
Sucesor | Miguel Malvar | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Emilio Aguinaldo y Famy | |
Nacimiento | 22 de marzo de 1869![]() |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1964![]() |
|
Sepultura | Aguinaldo Shrine | |
Nacionalidad | Filipina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Trinidad Famy Carlos Aguinaldo |
|
Cónyuge | Hilaria del Rosario (1896-1921) María Agoncillo (1882-1963) |
|
Hijos | Carmen, Emilio, María, Cristina, Miguel | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de San Juan de Letrán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Rango militar | General | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Emilio Aguinaldo y Famy (nacido en Cavite, Filipinas, el 22 de marzo de 1869 y fallecido en Manila, Filipinas, el 6 de febrero de 1964) fue un importante general y político filipino. Fue uno de los líderes clave en el movimiento para que su país fuera independiente.
Aguinaldo fue el primer presidente de la República de Filipinas. Sin embargo, este gobierno no fue reconocido por otros países en ese momento. Participó en la guerra de independencia de 1898 contra España y, al año siguiente, en un conflicto contra Estados Unidos.
Contenido
La vida de Emilio Aguinaldo
Sus primeros años
Emilio Aguinaldo nació en la provincia de Cavite, en la isla de Luzón. En ese tiempo, Filipinas era un territorio bajo el control de España. Fue el séptimo de ocho hijos de Carlos Aguinaldo y Trinidad Famy. Su familia era educada y tenía una buena posición económica.
De niño, Emilio recibió su primera educación de su tía abuela. Luego, asistió a la escuela primaria de su pueblo. En 1880, comenzó la escuela secundaria en el Colegio de San Juan de Letrán. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios cuando su padre falleció. Regresó a su pueblo para ayudar a su madre a manejar las tierras de la familia.
Cuando cumplió diecisiete años, Aguinaldo fue elegido cabeza de barangay. Este era el jefe del barrio de Binakayan, que era el más avanzado de Cavite en ese momento. Ocupó este puesto durante ocho años. También trabajó en el transporte marítimo, lo que le permitió viajar mucho. En 1895, fue elegido capitán municipal, un cargo importante con más autonomía.
La lucha por la independencia
En 1895, se formó una organización secreta llamada Katipunan, liderada por Andrés Bonifacio. Su objetivo era lograr que Filipinas fuera independiente de España. Emilio Aguinaldo se unió a esta organización y rápidamente ascendió a general. Esto fue gracias a sus habilidades de liderazgo.
En 1896, el Katipunan inició una guerra para lograr la independencia. Aguinaldo participó en varias batallas y logró liberar su provincia del control español. Su éxito lo hizo muy popular entre los revolucionarios. Por ello, fue elegido presidente de la nueva República.
Hubo un desacuerdo entre los seguidores de Bonifacio y los de Aguinaldo. Al final, Aguinaldo tomó el mando de la lucha por la independencia filipina. Formó el primer gobierno propio de Filipinas y ayudó a escribir su primera constitución.
El 14 de diciembre, se firmó un acuerdo de paz llamado el Pacto de Biak-na-Bato con el gobierno español. Este acuerdo decía que Aguinaldo y otros líderes debían irse del país. Aguinaldo se exilió en Hong Kong. Usó el dinero que España pagó como compensación para comprar armas.
El 19 de mayo de 1898, Aguinaldo regresó a Filipinas en secreto y continuó la lucha. Esta vez, contó con el apoyo de Estados Unidos, que estaba en guerra con España. El ejército revolucionario filipino ganó fácilmente y declaró la independencia de Filipinas el 12 de junio de 1898.
Mientras tanto, España y Estados Unidos estaban en conflicto por el control de Cuba. Estados Unidos envió al almirante George Dewey a Filipinas. Las fuerzas españolas, lideradas por el almirante Patricio Montojo, perdieron el control de Filipinas debido a la falta de recursos. En el Tratado de París, España entregó Filipinas, Guaján, Puerto Rico y Cuba a Estados Unidos. Esto sorprendió a los filipinos, que esperaban ser independientes, pero ahora estaban bajo el control de otra potencia.
Conflicto con Estados Unidos
El 23 de enero de 1899, se aprobó la Constitución de la República Filipina y Aguinaldo fue nombrado presidente.
Poco después, el 4 de febrero de 1899, comenzó una guerra entre el gobierno de Aguinaldo y las fuerzas estadounidenses. Esto ocurrió después de que un soldado filipino fuera atacado por un guardia estadounidense. Aguinaldo lideró a las tropas filipinas contra las fuerzas estadounidenses, que eran más grandes y mejor equipadas. A pesar de las derrotas, continuó la lucha mientras se retiraba hacia el norte de Luzón.
El 23 de marzo de 1901, las fuerzas estadounidenses capturaron a Aguinaldo en Palanan, provincia de Isabela. Esto fue gracias a una estrategia del general Frederick Funston. Aguinaldo tuvo que elegir entre ser ejecutado o renunciar a la lucha y aceptar el control de Estados Unidos. Firmó su rendición el 1 de abril de 1901. Aunque hubo algunos grupos que siguieron resistiendo, la rendición de Aguinaldo marcó el fin de la etapa revolucionaria.
Años bajo control estadounidense
Después de la guerra, Aguinaldo se alejó de la política por un tiempo. Sin embargo, apoyó a grupos que buscaban la independencia. También creó la Asociación de los Veteranos de la Revolución para ayudar a los excombatientes. En 1919, cuando se permitió nuevamente la bandera filipina, convirtió su antigua casa en Cavite en un monumento a la bandera. Este lugar, conocido como la capilla de Aguinaldo, todavía existe hoy.
En las elecciones de 1935, Aguinaldo se presentó como candidato a la presidencia de la Mancomunidad Filipina. Este era un paso previo a la independencia total, bajo la supervisión de Estados Unidos. Sin embargo, fue derrotado por Manuel Luis Quezón.
Durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Aguinaldo colaboró con ellos. Su objetivo era conseguir apoyo popular para los ocupantes. Transmitió mensajes y discursos por radio, pidiendo a la gente que cooperara con el gobierno. También pidió al general Douglas MacArthur que se rindiera para evitar más daños a la juventud filipina.
Por estas acciones, Aguinaldo fue acusado de traición después de la guerra. Fue encarcelado en la prisión de Bilibid junto con otros colaboradores. Su defensa dijo que actuó bajo presión y que los japoneses lo habían amenazado a él y a su familia si no cooperaba. En 1945, fue liberado gracias a un perdón general del nuevo gobierno filipino.
La República de posguerra
Después de la guerra, Manuel Roxas fue elegido presidente de la nueva República. Cuando Roxas falleció, su vicepresidente, Elpidio Quirino, asumió el cargo.
En las siguientes elecciones, Quirino ganó y nombró a Aguinaldo miembro del Consejo de Estado. En este puesto, Aguinaldo logró muchos beneficios para los veteranos que lucharon por la independencia. Se retiró de la vida pública cuando terminó el mandato, después de que Ramón Magsaysay fuera elegido presidente.
El siguiente presidente, Diosdado Macapagal, declaró el 12 de junio como el Día de la Independencia Filipina. Así se reconocieron los esfuerzos de los patriotas filipinos en su lucha. En la primera celebración de este día, Aguinaldo desfiló, a pesar de su edad y salud, llevando una bandera filipina.
Emilio Aguinaldo falleció en Manila el 6 de febrero de 1964, a los noventa y cuatro años.
Reconocimientos de España
La regente de España en ese momento, María Cristina de Habsburgo-Lorena, le otorgó a Aguinaldo la más alta distinción de la Cruz Roja. Esto fue en reconocimiento al buen trato que dio a los prisioneros españoles durante la guerra de independencia, especialmente a los soldados del Sitio de Baler.
Véase también
En inglés: Emilio Aguinaldo Facts for Kids