robot de la enciclopedia para niños

Cabo Juby (territorio del protectorado español de Marruecos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabo Juby
رأس جوبي
Ra's Yubi
Protectorado (1912-1946)
Parte del África Occidental Española (1946-1958)
1912-1958
Merchant flag of Spanish Morocco.svg
Bandera
Coat of arms of Morocco (Protectorate).svg
Escudo

Mapa del Magreb (1956).svg
Ubicación de Cabo Juby
Capital Cabo Juby
Entidad Protectorado (1912-1946)
Parte del África Occidental Española (1946-1958)
 • País España
Idioma oficial Español y hassanía (dialecto árabe)
Superficie  
 • Total 32,875 km²
Población  
 • Total 5,878 (1950) hab.
Religión Islam y catolicismo
Período histórico Reparto de África
 • 1912 Acuerdos franco-españoles firmados el 27 de noviembre de 1912
 • 1912 Tratado de Fez
 • 1912 Acuerdo hispano-francés y establecimiento del protectorado español de Marruecos
 • 1946 Reorganizado como África Occidental Española
 • 1957-1958 Guerra de Ifni
 • 1 de abril
de 1958
Cesión a Marruecos por el Acuerdo de Cintra
Alto Comisario
• 1913
• 1951-1956

Felipe Alfau Mendoza
Rafael García Valiño
Correspondencia actual Provincia de Tan-Tan, Provincia de Tarfaya y Provincia de Esmara
Precedido por
Sucedido por
Dinastía alauí
Marruecos

Cabo Juby, también conocido como la zona sur del protectorado español de Marruecos, fue un territorio bajo control de España desde 1912 hasta 1958. Su capital era la ciudad de Tarfaya, que en ese entonces se llamaba Cabo Juby. Este lugar se encuentra en la costa atlántica de África, justo enfrente de las islas Canarias. El protectorado español de Marruecos estaba dividido en dos partes: Cabo Juby era la parte sur y el Rif era la parte norte.

Geografía de Cabo Juby

Cabo Juby se ubicaba entre el paralelo 27°40′ y el río Dra. Al norte, limitaba con el protectorado francés de Marruecos entre 1912 y 1956, y luego con Marruecos de 1956 a 1958. Al oeste, tenía el océano Atlántico, al sur el Sahara español y al este la Argelia francesa.

Historia de Cabo Juby

Archivo:ETH-BIB-Reisegefährten von Walter Mittelholzer beim Ballspiel am Strand beim Kap Juby-Tschadseeflug 1930-31-LBS MH02-08-1059
Compañeros de viaje de Walter Mittelholzer jugando en la playa de Cabo Juby, entre 1930 y 1931.

Desde hace mucho tiempo, la zona de Cabo Juby no estaba bajo el control directo de los sultanes de Marruecos. En tratados de paz de 1767 y 1799, los sultanes Mohámmed ben Abdelah y Sulaymán de Marruecos reconocieron que no tenían autoridad sobre las tribus de esas tierras.

En 1879, una compañía británica llamada Compañía del África Noroccidental estableció un puesto comercial en la zona, al que llamaron Port Victoria. Este puesto fue atacado en 1888, y en 1895 la compañía lo vendió al sultán de Marruecos.

Acuerdos y Establecimiento del Protectorado

Archivo:Cabo Juby Mittelholzer LBS MH02-08-1058
Walter Mittelholzer en Cabo Juby, Marruecos, en 1930.

España y Francia llegaron a acuerdos sobre sus territorios en África. En 1912, España negoció con Francia para obtener control sobre la zona sur de Marruecos. Así, el territorio al sur del río Draa se convirtió en un protectorado de España, conocido como Protectorado español de Marruecos. Aunque no estaba directamente bajo el sultán de Marruecos, se acordó que este territorio volvería a Marruecos cuando el protectorado terminara.

El 29 de julio de 1916, el capitán Francisco Bens, gobernador de Río de Oro, tomó oficialmente posesión de Cabo Juby. Este lugar fue importante como parada para los vuelos de correo aéreo.

Características del Territorio

Archivo:ETH-BIB-Abendstimmung am Cap Juby-Tschadseeflug 1930-31-LBS MH02-08-1052
Atardecer en Cabo Juby, imagen de 1931.

El territorio de Cabo Juby, también llamado Protectorado Sur de Marruecos, tenía una superficie de unos 32.875 kilómetros cuadrados. Su población era de aproximadamente diez mil habitantes, en su mayoría bereberes. La ciudad principal era Villa Bens, que hoy conocemos como Tarfaya.

Desde 1946, Cabo Juby pasó a formar parte del África Occidental Española.

Fin del Protectorado y Cesión a Marruecos

Archivo:Tarfaya (10)
Fuerte de Tierra en Tarfaya, una estructura importante de la época española.

Cuando Marruecos se independizó en 1956, pidió que Cabo Juby volviera a ser parte de su territorio. Esto se basaba en el tratado de 1912 entre España y Francia. Según un censo de 1950, las principales ciudades de Cabo Juby y Tan Tan tenían una población de 5.878 personas.

En 1956, las fuerzas españolas comenzaron a retirarse de algunas zonas. Durante la Guerra de Ifni (1957-1958), hubo enfrentamientos en la región. España y Francia realizaron una operación militar conjunta en 1958. Finalmente, el acuerdo de Cintra, firmado el 2 de abril de 1958, puso fin a los conflictos y Cabo Juby fue cedido oficialmente a Marruecos. Esta región también es conocida como la Franja de Tarfaya.

Hoy en día, el territorio de Cabo Juby está dividido entre las regiones marroquíes de El Aaiún-Saguía el-Hamra y Guelmim-Ued Nun.

Ciudades Importantes

  • Cabo Juby
  • Tan-Tan

Más Información

  • Raid Latécoère-Aéropostale
kids search engine
Cabo Juby (territorio del protectorado español de Marruecos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.