India británica para niños
Datos para niños Imperio de la IndiaIndian Empire (inglés) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Colonia y dominio británico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1858-1947 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Heavens' Light Our Guide ("La luz celestial es nuestra guía") |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: God Save the King | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Imperio británico de la India en 1936.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 22°32′28″N 88°20′16″E / 22.541111111111, 88.337777777778 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Calcuta (1858-1912) Nueva Delhi (1912-1947) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Colonia y dominio británico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Reino Unido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Indostánico, inglés y otros | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 4 917 273 km² y 4 238 773 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1925) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 318 942 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 64,86 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Hinduismo y libertad de culto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Rupia y libra esterlina | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Nuevo imperialismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de agosto de 1858 |
Establecimiento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de agosto de 1947 |
Independencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía bajo una Unión personal británica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emperador • 1858-1901
• 1901-1910 • 1910-1936 • 1936 • 1936-1947 |
Victoria Eduardo VII Jorge V Eduardo VIII Jorge VI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador general • 1858-1862
• 1947 |
Vizconde Canning Vizconde Mountbatten de Birmania |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Imperio británico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La India británica fue el nombre del gobierno establecido por el Imperio británico en el subcontinente indio desde 1858 hasta 1947. Este periodo también se conoce como Raj británico. Hoy en día, este territorio está dividido entre Birmania, Pakistán, Bangladés e India. También incluía regiones gobernadas por reyes locales bajo la supervisión británica, conocidas como Estados principescos.
La India británica fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad de las Naciones y participó en los Juegos Olímpicos de Verano en varias ocasiones (1900, 1920, 1928, 1932 y 1936). En 1945, también fue miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas en San Francisco, California.
El control británico directo comenzó el 28 de junio de 1858. Antes, una empresa privada, la Compañía Británica de las Indias Orientales, gobernaba partes de la India. Pero después de una gran revuelta en 1857 por parte de la población local, el Gobierno británico decidió tomar el control directo desde Londres. La Reina Victoria, que era la monarca de Gran Bretaña en ese momento, fue nombrada "emperatriz de la India" en 1876. El dominio británico terminó en 1947, dos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial. El territorio se dividió en dos nuevos países: la Unión de la India (que luego se convirtió en la República de India en 1950) y el dominio de Pakistán (que se convirtió en la República Islámica de Pakistán en 1956).
Birmania, el país actual, también fue parte de este dominio británico. Las zonas costeras del sur ya estaban bajo control británico en 1858. Las regiones montañosas del norte se unieron al territorio en 1886. Estas dos áreas se unieron en una provincia autónoma que se gobernaba desde Nueva Delhi hasta 1937. Después de ese año, Birmania se separó de la India británica y fue controlada directamente por Londres hasta que obtuvo su independencia en 1947.
Algunos estudios sugieren que el dominio británico contribuyó a la pobreza y a la aparición de hambrunas más frecuentes y graves en la India. Esto causó la muerte de millones de personas.
Contenido
- ¿Qué territorios abarcaba la India británica?
- ¿Cómo se organizaba la India británica?
- ¿Qué pasó después de la rebelión de 1857?
- Educación bajo el Raj británico
- ¿Cómo era la economía de la India británica?
- ¿Cómo surgió el Congreso Nacional Indio?
- ¿Qué pasó entre 1914 y 1947?
- Primera Guerra Mundial y el Pacto de Lucknow (1914-1918)
- Satyagraha, reformas y la Masacre de Amritsar (1917-1919)
- No cooperación y comisiones (1920)
- Ley de Gobierno de la India (1929-1937)
- Segunda Guerra Mundial y la Liga Musulmana (1938-1941)
- Misión Cripps y el Ejército Nacional Indio (1942-1945)
- Elecciones y el Día de Acción Directa (1946)
- Planificación de la división (1947)
- Violencia, división e independencia (1947)
- ¿Cuál fue el impacto del Raj británico?
- Hambrunas, enfermedades y salud pública
- Provincias de la India británica
- Véase también
¿Qué territorios abarcaba la India británica?
La India británica cubría casi toda la actual India, Pakistán y Bangladés. Solo quedaron fuera algunas pequeñas posesiones de otros países europeos, como Goa y Pondicherry.
En diferentes momentos, también incluyó Adén (de 1858 a 1937), Baja Birmania (de 1858 a 1937), Alta Birmania (de 1886 a 1937), Somalilandia Británica (por un corto tiempo de 1884 a 1898) y Singapur (brevemente de 1858 a 1867). Birmania se separó de la India en 1937 y fue administrada directamente por el gobierno británico hasta su independencia en 1948.
Los Estados de la Tregua (hoy Emiratos Árabes Unidos) en el golfo Pérsico y otros estados bajo la supervisión británica en la región eran considerados estados principescos hasta 1947. Usaban la rupia como moneda.
Otros países cercanos también tuvieron relación con los británicos:
- Ceilán (hoy Sri Lanka) fue entregada al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en 1802.
- Los reinos de Nepal y Bután tuvieron guerras con los británicos, pero luego firmaron tratados y fueron reconocidos como estados independientes.
- El reino de Sikkim se estableció como un estado principesco en 1861, pero su independencia no quedó del todo clara.
- Las Islas Maldivas fueron un protectorado británico desde 1887 hasta 1965, pero no formaron parte de la India británica.
- El reino de Afganistán fue un estado protegido por los británicos de 1890 a 1919.
- El Reino de Nepal fue un protectorado de 1858 a 1923.
¿Cómo se organizaba la India británica?
La India bajo el dominio británico se dividía en dos tipos de territorios: las presidencias y provincias de la India británica y los Estados principescos de la India. El Parlamento británico definió estos términos en 1889:
- "India británica" se refería a los territorios gobernados directamente por el monarca británico a través de un gobernador general.
- "India" incluía la India británica y todos los territorios de los príncipes locales que estaban bajo la autoridad británica.
El término "India británica" también se usaba para referirse a las regiones gobernadas por la Compañía Británica de las Indias Orientales antes de 1858.
Los términos "Imperio Indio" e "Imperio de la India" no se usaban en las leyes, pero el monarca era llamado emperador o emperatriz de la India. Los pasaportes emitidos por el gobierno de la India británica llevaban las palabras "Imperio Indio" o "Imperio de la India".
La autoridad sobre los más de 175 estados principescos más grandes e importantes la ejercía el gobierno central de la India británica, bajo el virrey. Los aproximadamente 500 estados restantes dependían de los gobiernos provinciales. Había una diferencia clara: las leyes británicas se aplicaban en la India británica, mientras que los estados principescos tenían sus propios tribunales bajo la autoridad de sus gobernantes.
Provincias principales de la India británica
A principios del siglo XX, la India británica tenía ocho provincias principales, cada una administrada por un gobernador o un teniente gobernador.
Provincia de la India británica (y territorios actuales) |
Área total en km² | Población en 1901 | Jefe administrativo oficial |
---|---|---|---|
Assam (Assam, Arunachal Pradesh, Meghalaya, Mizoram, Nagaland) |
130 000 | 6 000 000 | Jefe Comisionado |
Bengala (Bangladés, West Bengal, Bihar, Jharkhand y Orissa) |
390 000 | 75 000 000 | Teniente Gobernador |
Bombay (Sindh y partes de Maharashtra, Guyarat y Karnataka) |
320 000 | 19 000 000 | Gobernador en Consejo |
Birmania (Myanmar) |
440 000 | 9 000 000 | Teniente Gobernador |
Provincias Centrales (Madhya Pradesh y Chhattisgarh) |
270 000 | 13 000 000 | Jefe Comisionado |
Madrás (Tamil Nadu y partes de Andhra Pradesh, Kerala, Karnataka y Odisha) |
370 000 | 38 000 000 | Gobernador en Consejo |
Punyab (Provincia del Punyab, Islamabad, Punyab, Haryana, Himachal Pradesh, Chandigarh y Delhi) |
250 000 | 20 000 000 | Teniente Gobernador |
Provincias Unidas (Uttar Pradesh y Uttarakhand) |
280 000 | 48 000 000 | Teniente Gobernador |
Durante la división de Bengala (1905-1913), se crearon nuevas provincias. En 1911, Bengala Oriental se unió de nuevo con Bengala, y las nuevas provincias del este pasaron a ser Assam, Bengala, Bihar y Orissa.
Provincias menores
También existían provincias más pequeñas, administradas por un comisionado jefe:
Provincia menor de la India británica (y territorios actuales) |
Área total en km² | Población en 1901 | Jefe administrativo oficial |
---|---|---|---|
Ajmer-Merwara (parte de Rayastán) |
7000 | 47 700 | ex officio Jefe Comisionado |
Islas Andamán y Nicobar (Andamán e Islas Nicobar) |
78 000 | 2500 | Jefe Comisionado |
Baluchistán Británico (Baluchistán) |
120 000 | 30 800 | ex officio Jefe Comisionado |
Coorg (Distrito de Kodagu) |
4100 | 18 100 | ex officio Jefe Comisionado |
Provincias de la Frontera Noroeste (Jaiber Pajtunjuá) |
41 000 | 212 500 | Jefe Comisionado |
Estados principescos
Un Estado principesco era un territorio con un gobernante indio propio, pero bajo la protección británica. En 1947, cuando la India y Pakistán se independizaron, había 565 de estos estados. No formaban parte directa de la India británica.
Los estados más grandes tenían acuerdos con el Reino Unido que detallaban los derechos de sus príncipes. En los estados más pequeños, los príncipes tenían menos derechos. Los británicos controlaban las relaciones exteriores, la defensa y la mayoría de las comunicaciones de estos estados. También influían en su política interna. Aunque había casi 600 estados principescos, la mayoría eran muy pequeños.
¿Cómo se gobernaba la India británica?
|
Después de la revuelta en la India de 1857, la Ley de Gobierno de la India de 1858 cambió la forma de gobernar en tres niveles:
- En el gobierno imperial en Londres.
- En el gobierno central en Calcuta.
- En los gobiernos provinciales.
En Londres, se creó el puesto de Secretario de Estado de la India, un ministro del gobierno, y un Consejo de la India con quince miembros. Estos miembros debían haber vivido al menos diez años en la India. El Secretario de Estado daba las instrucciones políticas a la India y debía consultar al Consejo, especialmente en temas de dinero.
Desde 1858 hasta 1947, 27 personas fueron Secretarios de Estado de la India. En 1907, por primera vez, dos indios fueron nombrados miembros del Consejo.
En Calcuta, el gobernador general seguía siendo el líder del Gobierno de la India. También se le conocía como el Virrey porque representaba al monarca británico ante los estados principescos. El virrey era responsable ante el Secretario de Estado en Londres y, a través de él, ante el Parlamento.
El gobernador general en Calcuta y los gobernadores en las provincias debían consultar a sus consejos asesores. Las decisiones importantes requerían el consentimiento del gobernador general. Para agilizar las decisiones, el virrey Lord Canning creó un sistema de "carteras", donde cada miembro del consejo se encargaba de un departamento. Las decisiones rutinarias las tomaba el miembro encargado, pero las importantes requerían la aprobación del gobernador general y, si no había acuerdo, de todo el Consejo. Esto se estableció en la Ley de Consejos de la India de 1861.
Para crear nuevas leyes, el Consejo Legislativo se amplió con hasta doce miembros adicionales, nombrados por dos años. La mitad eran funcionarios británicos con derecho a voto, y la otra mitad eran indios o británicos que vivían en la India, que solo daban consejos. Todas las leyes aprobadas en la India necesitaban la aprobación final del Secretario de Estado en Londres.
Aunque se nombraron indios para el Consejo Legislativo, eran de la aristocracia y no siempre representaban a toda la población. Los asuntos de la India también se discutían más en el Parlamento británico y en la prensa.
Con la Ley de Gobierno de la India de 1935, el Consejo de la India fue eliminado en 1937. El Secretario de Estado para la India representaba al Gobierno de la India en el Reino Unido, asistido por un grupo de asesores.
El virrey y gobernador general de la India, nombrado por el monarca, solía ejercer su cargo durante cinco años. Dirigía el Consejo Ejecutivo del Virrey, donde cada miembro era responsable de un departamento. En 1947, el Consejo Ejecutivo tenía 14 miembros. Los departamentos en 1946-1947 incluían Asuntos Exteriores, Interior, Alimentación, Transporte, Educación, Defensa, Finanzas, Comercio, entre otros.
El virrey y gobernador general también era el líder de la legislatura de la India, que tenía dos cámaras: el Consejo de Estado (cámara alta) y la Asamblea Legislativa (cámara baja). El virrey presidía el Consejo de Estado, y la Asamblea Legislativa, que se abrió en 1921, era dirigida por un presidente. La legislatura podía crear leyes para todos los habitantes de la India británica y para los súbditos indios británicos que vivían fuera de la India. El virrey podía anular las decisiones de la legislatura si lo consideraba necesario para los intereses de la India británica.
A partir de 1936, la Ley del Gobierno de la India creó nuevas provincias como Sind y Orissa. Birmania y Adén se convirtieron en colonias separadas en 1937. Desde entonces, la India británica se dividió en 17 administraciones, incluyendo las tres presidencias de Madrás, Bombay y Bengala, y 14 provincias. Cada provincia o presidencia estaba dirigida por un gobernador y tenía su propia legislatura.
Cada provincia se dividía en varias divisiones, dirigidas por un comisionado, y estas a su vez en distritos, que eran las unidades básicas de administración. Cada distrito estaba dirigido por un funcionario principal. En 1947, la India británica tenía 230 distritos.
¿Qué pasó después de la rebelión de 1857?
|
La gran revuelta de 1857 fue un momento clave para el dominio británico en la India. Después de la rebelión, los británicos aprendieron varias lecciones. Se dieron cuenta de que necesitaban mejorar la comunicación y la relación entre británicos e indios.
El ejército indio fue reorganizado por completo. Las unidades que habían participado en la rebelión fueron disueltas. Se formaron nuevos regimientos con indios que los británicos consideraban leales. El ejército indio mantuvo esta organización hasta 1947.
Los príncipes y grandes terratenientes que no se unieron a la rebelión fueron recompensados y reconocidos oficialmente en tratados con el monarca británico. Por otro lado, los campesinos, que habían luchado por sus antiguos dueños, no vieron más reformas agrarias durante 90 años.
Los británicos también se dieron cuenta de que las tradiciones y costumbres de la India eran muy fuertes. Por eso, decidieron no intervenir tanto en asuntos sociales, especialmente los relacionados con la religión, incluso cuando sentían que había problemas.
¿Cómo cambió la población?
La población del territorio que se convirtió en el Raj británico era de unos 100 millones en 1600 y se mantuvo estable hasta el siglo XIX. En 1881, el primer censo de la India mostró que la población del Raj había llegado a 255 millones.
Entre 1920 y 1945, las tasas de mortalidad disminuyeron, principalmente debido a las vacunas. También influyeron el aumento de ingresos, mejores condiciones de vida, mejor nutrición y avances en la atención médica.
Sin embargo, el gran número de personas en las ciudades causó problemas de salud pública. Los informes de la época describían ciudades con casas muy juntas, falta de espacio y problemas de higiene, lo que afectaba la salud de la gente.
Cambios en las leyes

Después de 1857, el gobierno colonial fortaleció su sistema legal. Se unieron los tribunales británicos y los de la antigua Compañía de las Indias Orientales. Se introdujeron nuevos códigos de leyes, basados en gran parte en las leyes inglesas. Entre 1860 y 1880, el Raj hizo obligatorio el registro de nacimientos, defunciones, matrimonios, adopciones, títulos de propiedad y testamentos. El objetivo era crear un registro público para verificar identidades.
Sin embargo, hubo oposición de algunas comunidades que sentían que estos registros afectaban su privacidad. Por ejemplo, las normas de algunas tradiciones impedían que las mujeres dijeran el nombre de su marido o se tomaran fotos. En el censo de 1868-1871, se usó el número total de mujeres en un hogar en lugar de nombres individuales.
Los funcionarios británicos se dieron cuenta de que las tradiciones indias eran muy arraigadas y difíciles de cambiar. Por eso, hubo pocas nuevas intervenciones sociales, especialmente en temas religiosos. Algunos historiadores argumentan que las nuevas leyes, aunque buscaban modernizar, a veces limitaron más los derechos de las mujeres, especialmente en temas de herencia.
Educación bajo el Raj británico

Thomas Macaulay (1800-1859) fue una figura clave en la transformación del sistema educativo de la India. Él impulsó el uso del inglés como idioma principal de enseñanza para que la India pudiera avanzar junto con Gran Bretaña. Macaulay creía que el Imperio británico tenía una misión moral de educar a los habitantes de la India.
Sin embargo, esta idea de "misión civilizadora" no duró mucho. Después de la rebelión de 1857, muchos pensaron que los habitantes de la India no podían progresar tan fácilmente y que debían ser gobernados con firmeza. La idea de educar se convirtió a veces en una excusa para un gobierno menos justo.
¿Cómo era la educación?
Los británicos dieron mucha importancia a la educación en inglés. Desde la época de la Compañía de las Indias Orientales, se priorizó la enseñanza del inglés. Se buscaba reemplazar el persa por el inglés como idioma oficial y formar a indios que hablaran inglés como maestros.

Las universidades de Calcuta, Bombay y Madrás se fundaron en 1857. Para 1890, unos 60.000 indios se habían matriculado, principalmente en artes o leyes. Alrededor de un tercio de ellos entraron en la administración pública y otro tercio se hicieron abogados. Esto creó una burocracia estatal muy bien educada. En 1887, el 45% de los puestos de nivel medio en la administración pública eran ocupados por hindúes, el 7% por musulmanes, el 19% por euroasiáticos y el 29% por europeos. Los puestos de nivel superior, casi todos, estaban en manos de británicos.
El gobierno colaboró con personas generosas locales para abrir más universidades y escuelas. En 1911, había 186 instituciones con 36.000 estudiantes. Para 1939, el número de instituciones se había duplicado y la matrícula llegó a 145.000. El plan de estudios seguía los estándares británicos, enfocándose en literatura inglesa e historia europea. Sin embargo, en la década de 1920, los estudiantes comenzaron a interesarse por el nacionalismo indio.
¿Cómo era la economía de la India británica?

Cambios económicos
La economía india creció alrededor del 1% anual entre 1880 y 1920, al igual que la población. Esto significó que el ingreso por persona no cambió mucho a largo plazo, aunque el costo de vida aumentó. La agricultura seguía siendo la actividad principal, con la mayoría de los campesinos viviendo con lo justo. Se cultivaban productos para exportación y materias primas para la industria india, como yute, algodón, caña de azúcar, café y té. La participación de la India en el PIB mundial disminuyó mucho durante el periodo colonial.
Algunos historiadores creen que la India era más pobre al final del dominio británico que al principio, y que esto fue causado por los británicos.
Industria
El empresario Jamsetji Tata (1839-1904) inició su carrera industrial en 1877 con una fábrica de hilado y tejido en Bombay. A diferencia de otras fábricas indias que usaban algodón local y maquinaria barata, Tata importó algodón de alta calidad de Egipto y maquinaria avanzada de Estados Unidos para producir hilos más finos que pudieran competir con los productos británicos.
En la década de 1890, se planificó la entrada en la industria pesada con fondos indios. El gobierno británico no aportó capital, pero apoyó la creación de fábricas de acero en la India, comprometiéndose a comprar el acero que no se vendiera. La Compañía Tata Iron and Steel (TISCO), dirigida por el hijo de Jamsetji, Dorabji Tata (1859–1932), abrió su planta en Jamshedpur en 1908. Usaba tecnología estadounidense y se convirtió en el principal productor de hierro y acero en la India, con 120.000 empleados en 1945. TISCO se convirtió en un símbolo del orgullo indio por su capacidad técnica y empresarial.
Sistema ferroviario
La India británica construyó un sistema ferroviario moderno a finales del siglo XIX, que llegó a ser el cuarto más grande del mundo. Al principio, los ferrocarriles eran propiedad y estaban operados por empresas privadas. Eran administrados por ingenieros y artesanos británicos, mientras que los trabajadores no cualificados eran indios.
El gobierno colonial animó a nuevas empresas ferroviarias con inversores privados, ofreciendo tierras y garantizando ganancias. Dos nuevas compañías, Great Indian Peninsula Railway (GIPR) y East Indian Railway (EIR), comenzaron a construir líneas cerca de Bombay y Calcuta en 1853-1854. La primera línea de pasajeros en el norte de la India se abrió en 1859.
En 1854, el gobernador general Lord Dalhousie propuso un plan para conectar las principales regiones de la India con una red de líneas. La inversión aumentó y el sistema ferroviario se expandió rápidamente. Para 1880, la red había crecido de 1.349 km a 25.495 km, conectando las principales ciudades portuarias.
La mayor parte de la construcción fue realizada por empresas indias supervisadas por ingenieros británicos. El sistema se construyó con vías resistentes y puentes sólidos. En 1900, el gobierno tomó el control de la red GIPR. Durante la Primera Guerra Mundial, los ferrocarriles se usaron para transportar tropas y alimentos. Esto causó un gran desgaste en el sistema. En 1923, GIPR y EIR fueron nacionalizadas.
Hasta la década de 1930, las empresas ferroviarias contrataban solo a europeos para puestos de supervisión e ingeniería. La mayoría de los equipos y piezas se compraban en Gran Bretaña. Después de la independencia en 1947, 42 sistemas ferroviarios separados se unieron para formar una sola unidad nacional llamada Ferrocarriles de la India.
Riego
El Raj británico invirtió mucho en infraestructura, incluyendo canales y sistemas de riego, además de ferrocarriles, telégrafos, carreteras y puertos. El Canal Ganges, por ejemplo, se extendía por 350 millas y suministraba agua a miles de millas de canales de distribución. En 1900, el Raj tenía el sistema de riego más grande del mundo. Gracias a esto, la cantidad de tierra cultivada se multiplicó por ocho.
Políticas económicas
En la segunda mitad del siglo XIX, el control directo de la India por el monarca británico y los avances tecnológicos de la Revolución Industrial unieron estrechamente las economías de India y Gran Bretaña.
Muchos cambios en el transporte y las comunicaciones ya habían comenzado antes de la revuelta. Se construyeron rápidamente ferrocarriles, carreteras, canales y puentes, y se establecieron enlaces telegráficos. Esto permitía transportar materias primas, como el algodón, desde el interior de la India a puertos como Bombay para exportarlas a Inglaterra.
De manera similar, los productos fabricados en Inglaterra se transportaban eficientemente para venderse en los mercados de la India. Los grandes proyectos ferroviarios atrajeron a muchos indios de castas altas al servicio público por primera vez.
Las importaciones de algodón británico cubrían el 55% del mercado indio en 1875. La producción industrial en fábricas, como las de algodón en Bombay, comenzó en la década de 1850, desafiando la producción artesanal local.
Los impuestos en la India disminuyeron para la mayoría de la población durante el periodo colonial. El PIB por persona en la India disminuyó de 550 dólares en 1700 a 520 dólares en 1857, aunque luego aumentó a 618 dólares en 1947.
Impacto económico
Los historiadores aún debaten si el dominio británico aceleró o retrasó el desarrollo económico de la India. Algunos, como el político británico Edmund Burke, criticaron a la Compañía de las Indias Orientales por dañar la economía india. El historiador indio Rajat Kanta Ray (1998) argumentó que la nueva economía británica fue un "saqueo" y una catástrofe para la economía tradicional.
Ray acusó a los británicos de agotar las reservas de alimentos y dinero, y de imponer altos impuestos que causaron la terrible hambruna de Bengala en 1770, que mató a un tercio de la población. Sin embargo, otros historiadores sugieren que la toma de control británica no fue una ruptura total con el pasado y que la economía prosperó en general durante el resto del siglo XVIII.
Muchos historiadores coinciden en que la Compañía de las Indias Orientales heredó un sistema de impuestos muy pesado.
¿Cómo surgió el Congreso Nacional Indio?
En 1880, una nueva clase media educada surgió en la India. Sus miembros se sentían cada vez más unidos. Se sentían animados por su éxito en la educación y en el servicio público. También por la promesa de la Reina Victoria en 1858 de tratar a los indios con los mismos derechos que a otros súbditos británicos. La concesión de autonomía a Canadá en 1867 también les dio esperanzas.
Sin embargo, también había irritación debido a la discriminación y a las acciones del gobierno, como el uso de tropas indias en campañas imperiales. Un evento clave fue la reversión parcial de la Ley Ilbert (1883), que buscaba igualar a los jueces indios y británicos. Esto transformó el descontento en acción política.
El 28 de diciembre de 1885, profesionales e intelectuales de esta nueva clase media, muchos de ellos graduados de las universidades británicas en Bombay, Calcuta y Madrás, se reunieron en Bombay. Setenta hombres fundaron el Congreso Nacional Indio, y Womesh Chandra Bonerjee fue elegido su primer presidente. Al principio, el Congreso estaba formado por una élite educada y no buscaba ampliar su base.
Durante sus primeros veinte años, el Congreso debatió principalmente la política británica hacia la India. Sin embargo, sus discusiones llevaron a la idea de que Gran Bretaña era responsable de la pérdida de riqueza de la India debido a un comercio injusto, la limitación de la industria india y el uso de impuestos indios para pagar altos salarios a los funcionarios británicos.
Reformas sociales y divisiones en el Congreso (1870-1907)
La reforma social era un tema importante en la década de 1880. Por ejemplo, Pandita Ramabai, una poeta y defensora de los derechos de las mujeres indias, apoyó el nuevo matrimonio de las viudas. En 1900, los movimientos de reforma se habían arraigado en el Congreso Nacional Indio. Gopal Krishna Gokhale, miembro del Congreso, presionó por reformas legales y trabajó por los derechos de las personas que enfrentaban discriminación social.
En 1905, surgió una división en el Congreso entre los "moderados", liderados por Gokhale, que preferían la calma, y los "extremistas", que defendían la protesta y veían la reforma social como una distracción del nacionalismo. Entre los extremistas destacaba Bal Gangadhar Tilak, quien buscaba unir a los indios apelando a una identidad hindú.
La división de Bengala (1905-1911)
|
El virrey Lord Curzon (1899-1905) fue muy activo en la búsqueda de eficiencia y reformas. Sin embargo, su decisión de dividir la provincia de Bengala, la subdivisión administrativa más grande de la India británica, causó un gran problema. La dividió en una provincia de mayoría musulmana (Bengala Oriental y Assam) y otra de mayoría hindú (Bengala Occidental).
Esta división, aunque algunos la vieron como una medida administrativa, fue percibida por muchos como un intento de dividir a los indios de Bengala. La élite hindú de Bengala protestó enérgicamente.
A raíz de la división de Bengala, que fue vista como una estrategia para debilitar el movimiento nacionalista, Tilak impulsó el movimiento Swadeshi y el boicot. El movimiento Swadeshi promovía el uso de productos hechos en la India, mientras que el boicot rechazaba los productos extranjeros. El lema de estas protestas era "Bande Mataram" ("Saludo a la madre"). El malestar se extendió por Bengala, y el movimiento de boicot redujo las importaciones de textiles británicos en un 25%.
Liga Musulmana y reformas (1906-1909)
Las protestas hindúes contra la división de Bengala llevaron a la élite musulmana de la India a organizar la Liga Musulmana de la India en 1906. La Liga apoyó la división de Bengala porque creaba una provincia con mayoría musulmana. Los musulmanes temían ser una minoría en una India dominada por los hindúes.
Los primeros pasos hacia el autogobierno en la India británica se dieron a finales del siglo XIX con el nombramiento de consejeros indios para el virrey y la creación de consejos provinciales con miembros indios. La Ley de Consejos de la India de 1909, conocida como las reformas Morley-Minto, dio roles limitados a los indios en las legislaturas. Se favoreció a los indios de clase alta, terratenientes y empresarios. La comunidad musulmana obtuvo un electorado separado y doble representación.
La división de Bengala fue anulada en 1911, y la capital se trasladó de Calcuta a Delhi.
¿Qué pasó entre 1914 y 1947?
Primera Guerra Mundial y el Pacto de Lucknow (1914-1918)
|
La Primera Guerra Mundial fue un punto de inflexión en la relación entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la India. Cerca de 1,4 millones de soldados indios y británicos del ejército indio británico participaron en la guerra, principalmente en Irak y Medio Oriente. Su participación aumentó el perfil internacional de la India, que se convirtió en miembro fundador de la Sociedad de Naciones en 1920 y participó en los Juegos Olímpicos de 1920. En la India, la guerra llevó a los líderes del Congreso Nacional de la India a exigir más autonomía.
En 1916, en la sesión de Lucknow del Congreso, se aprobó una resolución que pedía a los británicos declarar su intención de conceder el autogobierno a la India pronto.
El Pacto de Lucknow de 1916 fue un acuerdo entre el Congreso y la Liga Musulmana. La Liga se unió al Congreso para pedir más autogobierno. A cambio, el Congreso aceptó electorados separados para los musulmanes en las legislaturas. Este pacto fue un hito importante en el movimiento nacionalista.
En 1916, Bal Gangadhar Tilak y Annie Besant fundaron dos Ligas de Autonomía en el Congreso Nacional de la India para promover el autogobierno. Estas ligas crecieron rápidamente y atrajeron a nuevos grupos sociales. Las autoridades británicas reaccionaron imponiendo restricciones a las Ligas.
El año 1915 también marcó el regreso de Mohandas Karamchand Gandhi a la India. Ya conocido por sus protestas pacíficas en Sudáfrica, Gandhi pasó su primer año viajando y observando el país. Había desarrollado una técnica de resistencia no violenta llamada Satyagraha (o "La lucha por la Verdad"), basada en la "no violencia". Para Gandhi, la "no violencia" era un pilar fundamental de su visión religiosa.
En su ensayo Hind Swaraj (1909), Gandhi formuló su visión de Swaraj (autogobierno) para la India, basada en tres puntos clave: la unidad entre indios de diferentes religiones (especialmente hindúes y musulmanes), la eliminación de la discriminación social y el uso de swadeshi (boicot a productos extranjeros y apoyo a la industria artesanal india).
Satyagraha, reformas y la Masacre de Amritsar (1917-1919)
Gandhi hizo su debut político en la India en 1917 en el distrito de Champaran, donde apoyó a agricultores que eran obligados a cultivar índigo. Cuando las autoridades británicas le ordenaron irse, se negó, usando su método de Satyagraha. Esto llevó a una investigación oficial y a que los agricultores obtuvieran mejores condiciones. Al año siguiente, Gandhi lanzó dos satyagrahas más en su región natal de Guyarat: una en el distrito rural de Kaira contra el aumento de impuestos sobre la tierra, y otra en la ciudad de Ahmedabad por los bajos salarios de los trabajadores textiles.
En 1916, el virrey Lord Chelmsford se dio cuenta de que el gobierno de la India debía ser más sensible a la opinión india. En agosto de 1917, el Secretario de Estado para la India, Edwin Montagu, anunció el objetivo británico de "aumentar la participación de indios en todas las ramas de la administración y el desarrollo gradual de instituciones autónomas". Esto representó la primera propuesta británica de autogobierno para una colonia no blanca.
Para asegurar el proceso de reforma, el gobierno británico también buscó extender algunos de sus poderes de guerra al tiempo de paz. En 1917, una comisión presidida por el juez británico Sr. SAT Rowlatt investigó "conspiraciones revolucionarias" y recomendó poderes de emergencia similares a los de guerra.
Al final de la Primera Guerra Mundial, la economía también cambió. Los impuestos aumentaron y el comercio se vio afectado, lo que duplicó los precios entre 1914 y 1920. Los veteranos de guerra que regresaban enfrentaron desempleo, y la inflación llevó a disturbios por alimentos. La epidemia mundial de gripe y la Revolución de 1917 también aumentaron las preocupaciones.
Para enfrentar esta situación, el gobierno redactó las recomendaciones del comité Rowlatt en dos proyectos de ley, conocidos como Leyes Rowlatt. A pesar de la oposición de todos los miembros indios del Consejo Legislativo, las leyes fueron aprobadas a principios de 1919. Esto provocó una gran indignación en toda la India y llevó a Gandhi al frente del movimiento nacionalista.
En julio de 1918, Montagu y Chelmsford presentaron su informe, que llevó a la Ley de Gobierno de la India de 1919 (también conocida como las reformas Montagu-Chelmsford). Esta ley amplió los consejos legislativos provinciales e imperiales y facilitó la entrada de indios al servicio civil y al ejército.
La nueva ley dio a los indios la oportunidad más importante hasta entonces para ejercer el poder legislativo, especialmente a nivel provincial. Sin embargo, esta oportunidad estaba limitada por el número aún reducido de votantes y por la presencia de escaños reservados para intereses especiales.
La Masacre de Amritsar ocurrió el 13 de abril de 1919 en el jardín público Jallianwala Bagh. Después de varios días de disturbios, el General de Brigada Reginald E.H. Dyer prohibió las reuniones públicas. Cincuenta soldados británicos bajo su mando abrieron fuego sin previo aviso contra una reunión pacífica de miles de personas. Las estimaciones de muertes varían, pero se cree que murieron cientos de personas y muchas más resultaron heridas. Dyer fue retirado del servicio, pero se convirtió en un héroe en Gran Bretaña. Los historiadores consideran este evento un paso decisivo hacia el fin del dominio británico en la India.
No cooperación y comisiones (1920)
|
En 1920, después de que el gobierno británico se negara a dar marcha atrás, Gandhi inició su campaña de no cooperación. Esto llevó a muchos indios a devolver premios británicos, renunciar a cargos públicos y boicotear productos británicos. Gandhi también reorganizó el Congreso, convirtiéndolo en un movimiento de masas abierto a los indios más pobres. Aunque Gandhi detuvo el movimiento en 1922 por un incidente violento, este se reavivó a mediados de la década de 1920.
La visita en 1928 de la Comisión británica Simon, encargada de la reforma constitucional en la India, provocó protestas generalizadas. Antes, en 1925, las protestas no violentas del Congreso se habían reanudado en Guyarat, lideradas por Patel, quien organizó a los agricultores para que se negaran a pagar impuestos más altos sobre la tierra. El éxito de esta protesta, la Satyagraha de Bardoli, trajo a Gandhi de vuelta a la política activa.
Ley de Gobierno de la India (1929-1937)
|
En su reunión anual en Lahore, el Congreso Nacional Indio, bajo la presidencia de Jawaharlal Nehru, exigió el Purna Swaraj (Hindi: "independencia total"). Gandhi lideró un movimiento de desobediencia civil, que culminó en 1930 con la Marcha de la Sal, donde miles de indios desafiaron el impuesto sobre la sal. Aunque muchos fueron arrestados, el gobierno británico cedió, y en 1931 Gandhi viajó a Londres para negociar reformas.
El control británico a nivel local se basaba en el servicio público indio, pero enfrentaba dificultades. Menos jóvenes británicos querían unirse, y la desconfianza hacia los indios redujo la calidad y cantidad del personal. En 1945, los indios eran mayoría en el servicio civil, y su lealtad estaba dividida entre el Imperio y la independencia.
En 1935, el Parlamento aprobó la Ley de Gobierno de la India de 1935. Esta ley permitía el establecimiento de asambleas legislativas independientes en todas las provincias de la India británica, creaba un gobierno central que incluía tanto las provincias británicas como los estados principescos, y protegía a las minorías musulmanas. La futura Constitución de la India independiente se basaría en esta ley. Sin embargo, dividía a los votantes en 19 categorías religiosas y sociales, cada una con representación separada.
En las elecciones de 1937, el Congreso obtuvo victorias en siete de las once provincias de la India británica. Los gobiernos del Congreso, con amplios poderes, se formaron en estas provincias. El apoyo generalizado al Congreso Nacional de la India sorprendió a los funcionarios británicos.
Segunda Guerra Mundial y la Liga Musulmana (1938-1941)
|
Aunque la Liga Musulmana era un grupo pequeño en 1927, creció rápidamente al acercarse a las masas, llegando a tener cientos de miles de miembros. Jinnah pudo entonces negociar con los británicos desde una posición de poder. Al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939, el virrey, Lord Linlithgow, declaró la guerra en nombre de la India sin consultar a sus líderes, lo que llevó a los ministerios provinciales a renunciar en protesta. La Liga Musulmana, sin embargo, apoyó a Gran Bretaña en la guerra y mantuvo el control del gobierno en tres provincias importantes.
Jinnah advirtió repetidamente que los musulmanes serían tratados injustamente en una India independiente dominada por el Congreso. El 24 de marzo de 1940, en Lahore, la Liga aprobó la "Resolución de Lahore", exigiendo que las áreas con mayoría musulmana se agruparan para formar estados independientes. Aunque había otros líderes musulmanes importantes, los británicos comenzaron a ver a la Liga como el principal representante de los musulmanes indios.
El Congreso era un partido laico y se oponía a cualquier estado religioso. Insistía en la unidad natural de la India y acusaba a los británicos de usar tácticas de "divide y vencerás". Jinnah rechazó la idea de una India unida y enfatizó que las comunidades religiosas eran más fundamentales que un nacionalismo artificial. Proclamó la teoría de las dos naciones, afirmando que hindúes y musulmanes pertenecían a dos civilizaciones diferentes y no podían formar una sola nación.
El ejército indio, que en 1939 tenía unos 220.000 soldados, se expandió diez veces durante la guerra. Más de dos millones de indios se ofrecieron como voluntarios para el servicio militar. Londres pagó la mayor parte del costo del ejército indio, lo que eliminó la deuda nacional de la India. El gasto británico en municiones producidas en la India llevó a una rápida expansión de la producción industrial.
Misión Cripps y el Ejército Nacional Indio (1942-1945)

El gobierno británico envió la misión Cripps en 1942 para asegurar la cooperación de los nacionalistas indios en la guerra, a cambio de una promesa de independencia al finalizar el conflicto. Sin embargo, las negociaciones con el Congreso fracasaron.
El Congreso lanzó el movimiento "Quit India" en julio de 1942, exigiendo la retirada inmediata de los británicos de la India. El 8 de agosto, el gobierno británico arrestó a todos los líderes del Congreso. El país estalló en manifestaciones violentas, especialmente en el este. La presencia del ejército británico aplastó el movimiento en pocas semanas, aunque parte de él formó un gobierno provisional.
Anteriormente, Subhas Chandra Bose, un líder del ala más radical del Congreso, había escapado de la India en 1941. Buscó ayuda en la Alemania nazi y el Japón imperial para lograr la independencia de la India por la fuerza. Con el apoyo de Japón, organizó el Ejército Nacional Indio, formado por soldados indios capturados por los japoneses.
El esfuerzo de Bose fue de corta duración. En 1945, el ejército británico derrotó la ofensiva japonesa. El Ejército Nacional Indio de Bose fue expulsado y se rindió. Bose murió poco después en un accidente aéreo. Aunque no tuvo éxito, Bose despertó sentimientos patrióticos en la India.
Elecciones y el Día de Acción Directa (1946)

En enero de 1946, estallaron una serie de revueltas en las fuerzas armadas, comenzando por la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) debido a la lenta repatriación de sus miembros. Estas revueltas culminaron con la de la Real Armada de la India en Bombay en febrero de 1946, seguida de otras en Calcuta, Madrás y Karachi. Aunque las revueltas fueron rápidamente controladas, impulsaron al nuevo gobierno laborista en Gran Bretaña a actuar, lo que llevó a la misión del gabinete a la India.
También a principios de 1946, se convocaron nuevas elecciones en la India. Al final de la guerra en 1945, el gobierno colonial había anunciado el juicio público de tres altos oficiales del derrotado Ejército Nacional Indio de Bose, acusados de traición. El Congreso, aunque con dudas sobre el Ejército Nacional Indio, decidió defender a los oficiales acusados. Las condenas posteriores, la protesta pública y la eventual reducción de las penas, generaron apoyo para el Congreso, lo que contribuyó a sus victorias electorales en ocho de las once provincias.
Sin embargo, las negociaciones entre el Congreso y la Liga Musulmana tropezaron con el problema de la división. Jinnah proclamó el 16 de agosto de 1946 como el Día de Acción Directa, con el objetivo de destacar la demanda de una patria musulmana en la India británica. Al día siguiente, estallaron disturbios entre hindúes y musulmanes en Calcuta, que se extendieron rápidamente por toda la India británica. Aunque el Gobierno de la India y el Congreso se vieron afectados por los acontecimientos, en septiembre se instaló un gobierno provisional liderado por el Congreso, con Jawaharlal Nehru como primer ministro de una India unida.
Planificación de la división (1947)
Más tarde ese año, el gobierno británico, agotado por la Segunda Guerra Mundial y consciente de que carecía de autoridad y apoyo para mantener el control de una India cada vez más agitada, decidió poner fin a su dominio.
A medida que se acercaba la independencia, la violencia entre hindúes y musulmanes continuaba en las provincias de Punyab y Bengala. Con el ejército británico sin preparación para el aumento de la violencia, el nuevo virrey, Louis Mountbatten, adelantó la fecha para la transferencia del poder, dejando menos de seis meses para un plan de independencia acordado. En junio de 1947, los líderes nacionalistas, incluyendo a Sardar Patel, Nehru y Abul Kalam Azad por el Congreso, Jinnah por la Liga Musulmana, B.R. Ambedkar por la comunidad que enfrentaba discriminación social, y Master Tara Singh por los sijs, acordaron una división del país basada en líneas religiosas, en contraste con las ideas de Gandhi. Las áreas predominantemente hindúes y sij fueron asignadas a la nueva nación de la India, y las áreas predominantemente musulmanas a la nueva nación de Pakistán. El plan incluía una división de las provincias de mayoría musulmana de Punyab y Bengala.
Violencia, división e independencia (1947)
El 14 de agosto de 1947, el nuevo Dominio de Pakistán (más tarde República Islámica de Pakistán) entró en vigor, con Muhammad Ali Jinnah como su primer gobernador general en Karachi. Al día siguiente, 15 de agosto de 1947, nació la Unión de la India (más tarde República de la India), con ceremonias oficiales en Nueva Delhi y Jawaharlal Nehru asumiendo el cargo de primer ministro. El virrey, Louis Mountbatten, permaneció como su primer gobernador general. Desde entonces, el 14 de agosto se conmemora el Día de la Independencia de Pakistán y el 15 de agosto el Día de la Independencia de la India.
La mayoría de los indios permaneció en sus hogares tras la independencia, pero en las zonas fronterizas, millones de personas (musulmanes, sijs, hindúes) se trasladaron a lo largo de las nuevas fronteras. En Punyab, donde las nuevas líneas fronterizas dividieron las regiones sij, hubo mucha violencia. En Bengala y Bihar, donde la presencia de Gandhi había calmado los ánimos, la violencia fue más limitada. En total, entre 250.000 y 500.000 personas de ambos lados de las nuevas fronteras murieron a causa de la violencia. Otras estimaciones elevan el número de muertes a 1.500.000.
¿Cuál fue el impacto del Raj británico?
Desde su independencia, la India ha mantenido instituciones británicas clave como los gobiernos parlamentarios, el voto universal y el estado de derecho a través de tribunales imparciales. También conservó algunos arreglos institucionales del Raj, como la administración de distritos, universidades y bolsas de valores. Un cambio importante fue el rechazo de los estados principescos separados.
Muchos intelectuales británicos y especialistas indios buscaron la paz, la unidad y el buen gobierno en la India. Se propusieron muchos métodos para lograrlo. Por ejemplo, algunos promovieron el sánscrito, mientras que otros, como Macaulay, impulsaron el idioma inglés. Algunos historiadores creen que el legado más importante del Raj son las ideas políticas británicas que los indios adoptaron después de 1947, especialmente la creencia en la unidad, la democracia, el estado de derecho y la igualdad más allá de las diferencias sociales.
Hambrunas, enfermedades y salud pública
Según Angus Maddison, los británicos contribuyeron a la salud pública introduciendo la vacunación contra la viruela, estableciendo la medicina occidental y formando médicos modernos, controlando plagas y estableciendo procedimientos de cuarentena. Como resultado, la tasa de mortalidad disminuyó y la población de la India creció.
Durante el Raj británico, la India sufrió algunas de las peores hambrunas registradas, incluyendo la gran hambruna de 1876-1878, en la que murieron millones de personas, y la hambruna india de 1899-1900, que también causó millones de muertes. Investigaciones recientes sugieren que las políticas británicas en la India agravaron estas hambrunas.
Después de ser criticadas por su respuesta a la hambruna de Orissa de 1866, las autoridades británicas comenzaron a discutir políticas para prevenir el hambre. En 1868, Sir William Muir, gobernador de las provincias del noroeste, declaró que cada funcionario de distrito sería responsable de evitar muertes por hambre que pudieran haberse prevenido.
La primera pandemia de cólera comenzó en Bengala y se extendió por toda la India en 1820. Millones de personas murieron por cólera entre 1817 y 1917. La tercera pandemia de peste, que comenzó en China, se extendió a todos los continentes y mató a 10 millones de personas solo en la India. Waldemar Haffkine, que trabajó principalmente en la India, fue el primer microbiólogo en desarrollar vacunas contra el cólera y la peste bubónica.
Las fiebres eran una de las principales causas de muerte en la India en el siglo XIX. El británico Sir Ronald Ross, trabajando en Calcuta, demostró en 1898 que los mosquitos transmiten la malaria.
En 1881, había alrededor de 120.000 pacientes de lepra en la India. El gobierno central aprobó la Ley de Leprosos de 1898, que permitía el confinamiento forzoso de los enfermos de lepra. Bajo la dirección de Mountstuart Elphinstone, se lanzó un programa para difundir la vacunación contra la viruela, lo que llevó a una disminución significativa de la mortalidad por viruela a finales del siglo XIX.
La esperanza de vida de los indios disminuyó de 26,7 años en 1880 a 21,9 años en 1910.
Provincias de la India británica
En el momento de la independencia, la India británica estaba formada por las siguientes provincias:
- Ajmer-Merwara-Kekri
- Andamán y Nicobar
- Assam
- Baluchistán
- Bengala
- Bihar
- Bombay
- Provincicas Centrales y Berar
- Delhi
- Madras
- Frontera del Noroeste
- Panth-Piploda
- Orissa
- Punyab británico
- Sindh
- Provincias Unidas (Agra y Oudh)
Véase también
En inglés: British Raj Facts for Kids