Fiesta de la Candelaria para niños
Datos para niños La Candelaria |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Localización | |||||
Localidad | Día Internacional | ||||
Datos generales | |||||
Tipo | día festivo, festividad cristiana, festividad pública, festividad religiosa y festividades marianas | ||||
Fecha | 2 de febrero (en el calendario litúrgico universal), además en las Islas Canarias se la celebra también el 15 de agosto (Día de la Asunción de María a los Cielos). | ||||
Origen | Originalmente celebrada en la Iglesia Oriental con el nombre del "Encuentro". Posteriormente se celebra por primera vez con carácter mariano en 1497, cuando el Adelantado de las Islas Canarias Alonso Fernández de Lugo, celebró la primera Fiesta de Las Candelas. | ||||
Motivo | Presentación de Jesús en el Templo y Virgen María | ||||
Significado | Fiesta de las Velas y conmemoración de la aparición de una imagen de la Virgen María. | ||||
|
|||||
La Candelaria es una fiesta muy popular que celebran los católicos cada 2 de febrero. Conmemora un evento importante en la vida de Jesús y su madre, la Virgen María, cuando fue presentado en el Templo. También celebra la Virgen de la Candelaria, una imagen de la Virgen María que apareció en Tenerife (Islas Canarias) en el siglo XV. En algunos lugares de España, esta fiesta dura varios días, especialmente si la Virgen de la Candelaria es la patrona del lugar. A veces, la celebración se mueve al primer fin de semana de febrero para que más personas puedan participar.
Contenido
¿Cuál es el origen de la Fiesta de La Candelaria?

La fiesta de la Candelaria, también conocida como la fiesta de la Luz, comenzó en Oriente con el nombre de "El Encuentro". Más tarde, en el siglo VI, se extendió a Occidente, llegando a celebrarse en Roma. En Jerusalén, se realizaba una procesión con velas encendidas hasta la Basílica de la Resurrección.
Algunos historiadores creen que esta fiesta tiene raíces en antiguas celebraciones romanas, donde las procesiones con velas eran parte de festividades como las Lupercales. También se considera que la festividad celta de Imbolc, que se celebraba a principios de febrero e incluía el encendido de velas, pudo ser un precedente.
Siglos después, alrededor de 1392 o 1400, una imagen de la Virgen María fue encontrada a la orilla del mar por dos pastores guanches en la isla de Tenerife. Después de este hallazgo y de que la imagen se relacionara con el pasaje bíblico de la Presentación de Jesús en el Templo, la fiesta comenzó a celebrarse con un significado especial para la Virgen María en 1497. Fue entonces cuando Alonso Fernández de Lugo, el Adelantado de las Islas Canarias, celebró la primera Fiesta de Las Candelas.
Antes de esto, los guanches celebraban una fiesta en honor a la imagen de la Virgen durante el Beñesmen, en agosto. Esta era una fiesta de la cosecha que marcaba el inicio del año. Hoy en día, en las Islas Canarias, la fiesta de la Virgen de la Candelaria se celebra tanto el 2 de febrero como el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María en el calendario católico.
Con el tiempo, esta devoción a la Virgen María y su fiesta fueron llevadas a varios países de América por los emigrantes canarios.
La Fiesta de La Candelaria se celebra el 2 de febrero, recordando el pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (según el Evangelio de Lucas) y la purificación de la Virgen María después del parto, siguiendo una antigua ley. La fiesta tiene varios nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas. Todos estos nombres muestran el significado de la fiesta: Jesús, la Luz del mundo, es presentado por su Madre en el Templo para iluminar a todos, como una vela o candela, de ahí el nombre de "Candelaria".
¿Cómo se celebra la Virgen de Candelaria en Canarias?

Esta devoción a la Virgen María es originaria de Canarias, donde se apareció la imagen y donde es la Patrona de Canarias. En Tenerife, donde se encontró la imagen, se celebra el 2 de febrero y también el 15 de agosto. El 2 de febrero es un día festivo en Tenerife, mientras que el 15 de agosto (día de la Asunción de María) es fiesta nacional en España, y en Canarias se celebra como el día de su patrona.
Cerca del 2 de febrero y del 15 de agosto, la imagen de la Virgen es bajada de su lugar habitual (el camarín) para colocarla en un trono especial de plata. Así, la Virgen está más cerca de sus seguidores hasta que termina la fiesta, cuando regresa a su camarín. La Fiesta de la Virgen de Candelaria del 15 de agosto es considerada una Fiesta de Interés Turístico Nacional de España.
Desde 2021, la presentación de las fiestas de agosto de la Virgen se realiza cada año en una isla diferente del Archipiélago Canario. Esto se debe a que la Virgen de Candelaria es la patrona de toda la región.
Actos principales de las fiestas de Candelaria
Las fiestas de la Virgen de Candelaria se celebran dos veces al año, en febrero y en agosto, con mucha participación y diversos actos:
- Febrero (Festividad Religiosa)
- 24 de enero: Misa de inicio de las fiestas de febrero, recordando el aniversario de la designación del Santuario de Candelaria como Basílica menor.
- Último fin de semana de enero: Marcha Infantil Misionera.
- 1 de febrero: Procesión de Las Candelas.
- 2 de febrero: Misa solemne y procesión.
- 3 de febrero: Misa y procesión de San Blas.
- Agosto (Festividad Popular)
- Primera semana de agosto: Lectura del Pregón (discurso de inicio de fiestas).
- 14 de agosto: Ceremonia del Hallazgo de la Virgen y procesión.
- 15 de agosto: Misa solemne y procesión. Por la noche, Romería Ofrenda de las Islas Canarias a su patrona.
- Domingo siguiente al 15 de agosto: Misa de agradecimiento y procesión.
Fiestas Decenales de la Virgen de la Candelaria en Valls
Las Fiestas Decenales de la Virgen de la Candela de Valls, en la comarca del Alto Campo (Tarragona, España), tienen su origen en la gran devoción de la ciudad hacia la Virgen de la Candela. Hay registros de que la gente de Valls le pedía ayuda a la Virgen cuando una enfermedad grave afectaba la ciudad en 1348. La fiesta dedicada a la Virgen de la Candela se celebra cada 2 de febrero.
La imagen de la Virgen de la Candela, que preside su capilla en la iglesia de San Juan, es del siglo XIV. Esta pieza se salvó, aunque con daños, de los problemas de la Guerra Civil.
La devoción aumentó con la creación de las Fiestas Decenales, gracias a un legado de Josep Perellada Salabert en 1788. En 1781, se firmó un documento que establecía que cada diez años se realizaría una gran procesión en honor a la Virgen de la Candela. La imagen sería llevada por sacerdotes, y el Ayuntamiento se aseguraría de que participaran todas las asociaciones de Valls. Desde entonces, cada diez años, la ciudad de Valls ha mantenido esta tradición.
En 1911, la imagen de la Virgen fue coronada oficialmente por el arzobispo de Tarragona, en representación del papa Pío X.
Estas fiestas fueron declaradas Fiesta Tradicional de Interés Nacional el 5 de junio de 1991 por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña.
En enero de 2010, se inauguró la remodelación de la capilla de la Virgen de la Candela en la iglesia de San Juan. Los trabajos incluyeron la restauración de cuadros, la limpieza de coronas y la imagen de la Virgen, y la rehabilitación general de la capilla.
Desde el 24 de enero de 2010 hasta el 6 de febrero de 2011, Valls celebró un año especial concedido por el papa Benedicto XVI. Cada año, la Virgen recibe devoción el 2 de febrero.
Actos principales de las Fiestas Decenales
El primer viernes se realiza la tronada inaugural y el pregón. Por la noche, se encienden las luces y se celebra un espectáculo de apertura.
El primer sábado se traslada la Virgen desde su capilla al altar mayor de la iglesia, dando inicio a la novena. El acto central es el encuentro de grupos de torres humanas de Cataluña, un momento único en el que la mayoría de estas agrupaciones actúan juntas cada diez años.
La víspera de la Candela, el 1 de febrero, es la noche del baile de gala con orquestas y una verbena popular.
En la festividad de la Virgen, el 2 de febrero, por la mañana se bendicen las candelas, se celebra el oficio religioso y se realiza una exhibición de castells (torres humanas) con la participación de los grupos locales. Por la tarde-noche, se lleva a cabo la procesión, en la que participan bailes y danzas tradicionales, y representantes de todas las asociaciones de Valls, acompañando la imagen de la Virgen de la Candela.
El último domingo, la imagen de la Virgen regresa a su capilla y las fiestas terminan con un castillo de fuego.
¿Dónde se celebra la Candelaria?
España
En Andalucía, al sur de España, las celebraciones varían en cada pueblo. En el interior, suelen centrarse en una o varias hogueras, con bailes, comida y bebida alrededor. Destacan pueblos de la Sierra sur sevillana como Pedrera (Sevilla), Gilena, Estepa o Casariche, donde se encienden más de 500 hogueras con gran participación de vecinos y visitantes. En Jódar, Jaén, esta fiesta se conoce como la Virgen de las Roscas. Los niños llevan ramos de romero con roscos de colores a la iglesia para que sean bendecidos.
En Priego de Córdoba, además de encender hogueras en las plazas, es costumbre encenderlas en los colegios, donde los niños bailan a su alrededor. En Adamuz, Córdoba, la fiesta se celebra toda la noche alrededor de hogueras de romero, sobre las que los jóvenes saltan. En Nueva Carteya, se hacen hogueras con los restos de la poda de los olivos después de la cosecha. Los vecinos se reúnen para bailar, comer carne a la brasa (especialmente chorizo) y quemar la Rosca de San Blas del año anterior.
En Fuente Palmera, es popular celebrar esta fiesta la noche del 1 de febrero, con reparto de churros con chocolate alrededor de la hoguera. Esta celebración tiene un fin solidario, ya que los fondos recaudados se destinan a proyectos de Manos Unidas.
En Cabra, Córdoba, se celebra una romería al santuario de Nuestra Señora de la Sierra, patrona de la ciudad. Después de la bendición de velas y candelas, el niño Jesús de la Virgen de la Sierra sale en procesión. Niños vestidos con disfraces acompañan la imagen llevando dos tórtolas o palomas. También se llevan tartas y roscas que luego se subastan. Las personas en la procesión llevan velas encendidas con ramas de romero, que se queman en las hogueras. Es costumbre guardar estas velas con romero para "cuando hay tormentas".
En Polícar (Granada), la víspera de La Candelaria se hacen los tradicionales Chiscos. La gente va al campo a recoger leña para hacer hogueras al atardecer. Es costumbre que los vecinos se reúnan en el chisco para comer y asar productos locales, beber vino y comer rosetas.
En Alhama de Granada (Granada), la preparación de la fiesta de la Candelaria comienza en enero. El 2 de febrero, las calles se iluminan con "candelas" (hogueras) que encienden los vecinos. El ayuntamiento proporciona la leña y arena. Los vecinos también montan "merceores" (columpios) esa noche para cantar coplas tradicionales.
También se celebra en el suroeste de España, en el pueblo extremeño de Castuera, donde sus habitantes pasan el día en el campo comiendo Regañás. En Torre de Miguel Sesmero, se festeja el día de la patrona con verbenas, procesiones y quema de candelas. Otra localidad es El Casar, Guadalajara, donde el primer fin de semana de febrero se celebra la fiesta de Candelas, declarada de interés turístico provincial, con orígenes en el siglo XVI.
En Colmenar (Málaga), la Virgen de la Candelaria es muy importante. La procesión se realiza el primer domingo de febrero, junto a San Blas, durando más de diez horas.
- Arbancón (Guadalajara)
- 2 de febrero: Salida de la Botarga, pasacalles con Dulzaineros, Misa y procesión, limonada y chocolate caliente.
- 3 de febrero: Nombramiento de Alcaldesa Mayor de Santa Águeda, hoguera, proyección de imágenes y cena.
- 4 de febrero: Pasacalles, entrega de premios, suelta de vaquillas, cena y verbena de disfraces.
- 5 de febrero: Misa en honor a Santa Águeda y comida de fin de fiesta.
- Toledo capital
- 2 de febrero o primer fin de semana de febrero.
- El barrio de Azucaica celebra a su patrona con actos religiosos y una verbena. Se presenta a los niños nacidos en el último año ante la imagen de la Virgen. La banda municipal acompaña la procesión.
- La Hermandad de la Virgen de la Salud de San Clemente celebra su función principal.
- En la iglesia de San Miguel el Alto, se celebra una misa en honor a la Virgen de los Remedios. Los niños pueden pasar bajo el manto de la Virgen, y se bendice a las mujeres embarazadas.
Otros lugares
- La Ametlla de Mar (Tarragona)
- Almendralejo (Badajoz)
- Ruidera (Ciudad Real)
- Molins de Rey (Barcelona)
- Dos Torres (Córdoba)
- Patones (Madrid)
- Barriopedro
- Torrejón del Rey
- Valdesotos
- Fompedraza
- Tordehumos
- La Fregeneda
- Palaciosrubios
- Villamayor
- Añora
- Bujalance
- Barbastro
Bolivia
La Virgen de la Candelaria del Socavón, también conocida como la Virgen del Socavón, es una imagen de la Virgen María muy venerada en la ciudad de Oruro, Bolivia. Su fiesta más grande se celebra el sábado de carnaval. Es la patrona de los mineros y fue declarada “Patrona del Folklore Nacional” en 1994.
En Bolivia, la celebración a la Virgen de la Candelaria se realiza el sábado de Carnaval y el 2 de febrero. En Oruro, es una fiesta patronal en honor a la Virgen de la Candelaria (o del Socavón), convirtiéndose en un día muy importante para la espiritualidad de la ciudad. En el mismo mes se celebra el Carnaval de Oruro, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la *UNESCO* en 2001. Es una peregrinación folklórica, cultural y religiosa llena de danzas y cantos en honor a la Virgen del Socavón, siendo una de las fiestas más grandes de Latinoamérica.
El festejo incluye una Procesión o Entrada de Cirios el 1 y 2 de febrero por la tarde, que recorre gran parte de la ciudad. Miles de personas, incluyendo grupos folklóricos del Carnaval de Oruro y devotos de toda Bolivia y países vecinos, visitan la ciudad. Cantan y rezan mientras llegan al Santuario de la Virgen del Socavón, para luego ofrecerle una serenata.
El Carnaval de Oruro y el Día de Candelaria no siempre coinciden. Por eso, en febrero, Oruro tiene muchas actividades como ensayos para el carnaval, juegos, ferias y visitas al Monumento de la Virgen del Socavón.
Actualmente, la imagen más grande de la Virgen de la Candelaria es el Monumento a la Virgen Candelaria del Socavón, inaugurado el 1 de febrero de 2013. Mide 45,40 metros de altura y 8,60 metros en la base, y se encuentra en Oruro, Bolivia.
Costa Rica
En Costa Rica se celebra el Rezo del Niño Jesús, una reunión familiar para orar y compartir alimentos, que marca el final de la época navideña.
Perú
La festividad más grande del Perú es la Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Perú y de la Humanidad. El día principal es el 2 de febrero, y se celebra en la ciudad de Puno (Perú). La fiesta dura dos semanas, y los ensayos comienzan tres meses antes. Participan alrededor de 270.000 personas, entre bailarines y músicos, divididos en unas 120 danzas tradicionales y 100 danzas modernas. Cada grupo tiene entre 800 y 1000 bailarines y 200 músicos.
Chile
En la ciudad de Copiapó, al norte de Chile, también se celebra a la Virgen de la Candelaria con bailes religiosos y mucha devoción. En su día más importante, reúne a más de 150.000 personas alrededor del templo.
En Carelmapu, la celebración de la Candelaria es la más grande del sur de Chile y tiene un carácter especial. Los buzos y hombres de mar acompañan a la Virgen en la procesión, pidiéndole protección en su trabajo y un regreso seguro a casa.
También se celebra en Chanco, región del Maule, donde los peregrinos asisten a "La Novena" (nueve misas antes del 2 de febrero). Ese día, la Virgen de la Candelaria sale en procesión por la avenida principal del pueblo, acompañada de una gran feria.
En la localidad de Candelaria de la Comuna de Quellón, en la Isla de Chiloé, hay registros orales de la celebración desde antes de 1900.
Cuba
También se celebra en Cuba, en la ciudad de Morón y en Consolación del Sur, Pinar del Río. En los últimos años, las autoridades locales han permitido nuevamente la tradicional procesión, aunque los festejos son diferentes a los de antes de 1959.
El Salvador
En El Salvador, la Virgen de Candelaria es patrona de un pueblo llamado Jucuarán. La ciudad de Jucuarán celebra el 1 y 2 de febrero las fiestas en honor a la Virgen de Candelaria. Se cuenta que, cuando esta ciudad era solo un pequeño poblado, se encontró una imagen en las orillas de las Playas del Espino. Las personas católicas de esa época pensaron que era la Virgen de Candelaria por la forma de la imagen, y desde entonces se le dedican estas fiestas.
México
En México y Guatemala, el Día de la Candelaria es costumbre que la persona que encontró el "niño" (una pequeña figura) dentro de la rosca de reyes organice una fiesta. Tradicionalmente, se sirven tamales y atole, ambos hechos de maíz. Esta tradición tiene raíces antiguas; en muchos pueblos, la gente lleva mazorcas a la iglesia para que sean bendecidas antes de sembrar sus granos, ya que el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses relacionados con el agua. En el centro de México, es costumbre vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a misa. Después, se coloca en un lugar especial donde permanecerá el resto del año.
La festividad en honor a la Virgen de la Candelaria en el pueblo de La Candelaria, Coyoacán, se distingue por el colorido de sus andas (estructuras para llevar imágenes) que tienen un origen muy antiguo. Están hechas con flores naturales sobre una base de madera, lo que las hace muy llamativas.
Además, los habitantes de esta zona elaboran tapetes de aserrín pintado, mostrando un gran talento. La celebración incluye fuegos artificiales, castillos de colores y la tradicional "atolada", donde se regala atole de pinole para mitigar el frío de la noche. Pueblos vecinos también participan con caravanas de imágenes religiosas.
- San Juan de los Lagos, Jalisco
- Tlacotalpan, Veracruz
- Soledad de Doblado, Veracruz
- La Candelaria, Campeche
- Zumpango del Río, Guerrero
- Tacubaya, Ciudad de México
- Mixcoac, Ciudad de México.
- Villa Purificación, Jalisco
- Cañadas De Obregon, Jalisco
¿Qué es el sincretismo cultural en la Candelaria?
En las comunidades indígenas, el ciclo de purificación y celebración comienza con la fiesta de la Candelaria, sigue con el carnaval, la Cuaresma y la Semana Santa. Esto es diferente al calendario católico tradicional. La siembra y las estaciones del año influyen en la vida religiosa, social y cultural de los pueblos, lo que se ve en las festividades del Día de la Candelaria en México, que se conmemora desde la época colonial.
Dependiendo de la región y el grupo étnico, la celebración tiene características distintas. Algunos la festejan con bailes populares, fuegos pirotécnicos, procesiones, ferias, música, obras de teatro, intercambio de flores, danzas tradicionales y, por supuesto, la bendición al Niño Dios.
En algunos lugares, como en la Ciudad de México, se ha vuelto una tradición que la persona a la que le tocó la pequeña figura del "niño" en la rosca de reyes se convierta en el "padrino" del Niño Dios para el Día de la Candelaria. Para cumplir con esta tarea, el padrino o madrina debe levantar al Niño del pesebre (donde se colocó el 24 de diciembre) y vestirlo.
Todo el ritual del Día de la Candelaria es el resultado de la mezcla de dos culturas y religiones: la católica, que recuerda cuando la Virgen María llevó a Jesús al templo, y la prehispánica, en la que se llevaban tamales para honrar a los dioses.
La tradición prehispánica decía que se debían llevar tamales cuando se honraba a Tláloc, a Chalchiuhtlicue (dioses del agua) y a sus ayudantes, quienes enviaban lluvia para asegurar buenas cosechas. Esta festividad se unió a la celebración católica, que también se relaciona con la fertilidad de la tierra y los beneficios del agua.
La costumbre de vestir al niño Dios se remonta al siglo VI, cuando se empezó a celebrar la Fiesta de la Purificación de la Virgen María y la presentación del Niño Jesús en el templo de Jerusalén. Esta celebración se extendió luego a otros países. Años después, llegó a Roma, y en el siglo IX, se añadió la ceremonia de bendición de las candelas, de donde viene el nombre de la Fiesta de la Candelaria.
Los tamales: un platillo especial en México
Los tamales, un alimento que existe desde antes de la llegada de los españoles y que es parte importante de la comida mexicana, se sirven calientes. Hay muchas variedades, como los de rajas con queso, verdes, de mole con pollo o carne de cerdo, y de dulce. Tradicionalmente se comen con atole de diferentes sabores o café.
En muchas esquinas o calles, especialmente en los barrios populares de la capital y otras ciudades, se pueden encontrar vendedores de tamales. La mayoría de los mexicanos come tamales durante todo el año, pero el Día de la Candelaria es una fecha especial para ello. Después de la misa de bendición del Niño Dios, la gente regresa a casa para celebrar con tamales y atole.
El fraile español Bernardino de Sahagún, en sus escritos, mencionó la gran variedad de tamales que se encontraban en los mercados de su época y que incluso estaban presentes en los banquetes del emperador Moctezuma. Esta comida tiene mucha influencia azteca. En aquel entonces, los tamales se rellenaban con chile dulce, tomate y semillas de zapallo molidas, mezcladas con carnes de faisanes, codornices y pavos. Los preparaban con semillas de ayote o zapallo molidas, tomate, miel de abejas y caracoles. Para esto usaban carnes de xulo (un tipo de perro) y venado, y los envolvían en hojas de maíz.
Con la llegada de los españoles, se añadieron ingredientes de Europa, como garbanzos, arroz, aceitunas, alcaparras, pasas y ciruelas. Por lo tanto, el tamal preparado en familia es una mezcla de lo antiguo y lo español. Hoy en día, se disfrutan solos o en torta (dentro de un pan).
"Tamales de dulce, verdes y mole, o tamales oaxaqueños... ¿de cuál gusta, pásele joven, güerita, señor, de cuál le damos, pásele...", son algunas de las frases con las que los vendedores ofrecen este delicioso platillo en las grandes ciudades. Los tamales son un antojo para niños, jóvenes y adultos, y en cada región del país se preparan según sus costumbres y gustos.
Más información
- Virgen de la Candelaria
- Tenerife
- Peregrinación a Candelaria
- La Candelaria Coyoacán
- Fiesta de la Candelaria (Puno)
- Carnaval de Oruro
- Imbolc
- Almendralejo
- Virgen del Socavón
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Candlemas Facts for Kids