robot de la enciclopedia para niños

Nuestra Señora de Guadalupe (México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nuestra Señora de Guadalupe
(Virgen de Guadalupe)
1531 Nuestra Señora de Guadalupe anagoria.jpg
Original de la imagen en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. La Iglesia Católica considera que la imagen está estampada en la tilma de Juan Diego como una imagen de origen sobrenatural.
Origen
País Bandera de México México
Santuario Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Comunión anglicana (rama anglocatólica)
Iglesia luterana
Festividad 12 de diciembre
Patrona de México, América y Filipinas
Fecha de la imagen 12 de diciembre de 1531

Nuestra Señora de Guadalupe, también conocida como la Virgen de Guadalupe, es una figura muy importante para la Iglesia católica en México. Su imagen principal se encuentra en la Basílica de Santa María de Guadalupe, que está al pie del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México.

Según una historia llamada Nican mopohua (escrita en 1556), la Virgen María, madre de Jesús, se apareció cuatro veces a un hombre indígena llamado Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. También se le apareció una vez a Juan Bernardino, el tío de Juan Diego.

En la última aparición, la Virgen le pidió a Juan Diego que recogiera unas rosas de Castilla en el Tepeyac, a pesar de que era invierno. Juan Diego las llevó en su ayate (una especie de manta) al obispo Juan de Zumárraga. Cuando Juan Diego abrió su ayate, las rosas cayeron y en la tela apareció la imagen de la Virgen María. Esta imagen tiene rasgos que se han interpretado como "mestizos", es decir, una mezcla de culturas.

El Nican mopohua es un texto que se publicó en el siglo XVII. Dice que las apariciones ocurrieron en 1531, y la última fue el 12 de diciembre de ese año. La historia fue contada por Juan Diego y luego escrita en náhuatl (la lengua de los aztecas) con letras latinas. Se cree que Antonio Valeriano (1522-1605), un indígena, fue quien lo escribió. Más tarde, en 1648, el sacerdote Miguel Sánchez publicó un libro llamado Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, que reunía todo lo que se sabía sobre la devoción a la Virgen de Guadalupe.

La devoción a la Virgen de Guadalupe es una de las creencias más antiguas y profundas en México. Ha sido parte de la historia del país desde el siglo XVI, incluso en momentos importantes como la Independencia de México y la Revolución mexicana. Hoy en día, millones de personas la siguen, incluso algunos que no son católicos.

Historia de la Virgen de Guadalupe

El relato de las apariciones

Archivo:Nican-mopohua
Nican Mopohua original

Según la tradición católica y el relato del Nican mopohua, la historia de la Virgen de Guadalupe ocurrió así:

Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuautitlán. Su nombre original, Cuauhtlatoatzin, significaba ‘águila que habla’. Cuando era adulto, Juan Diego se bautizó y adoptó el nombre de Juan Diego. Su esposa, María Lucía, falleció en 1529.

El Nican mopohua cuenta que el sábado 9 de diciembre de 1531, mientras Juan Diego caminaba hacia Tlatelolco, en un lugar llamado Tepeyac, se le apareció la Virgen María. Ella le pidió que fuera al obispo Juan de Zumárraga para decirle que quería que se construyera una iglesia en ese lugar. El obispo no le creyó al principio, así que Juan Diego volvió a ver a la Virgen ese mismo día, y ella le pidió que insistiera.

Archivo:Nican-mopohua
Nican Mopohua

Al día siguiente, domingo 10 de diciembre, Juan Diego habló de nuevo con el obispo. El obispo le pidió una prueba de que la aparición era real. Ese mismo día, la Virgen se le apareció por tercera vez y le dijo a Juan Diego que volviera al día siguiente para darle la señal que el obispo pedía.

El lunes 11 de diciembre, Juan Diego no pudo ir al Tepeyac porque su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. Su tío le pidió que al día siguiente buscara un sacerdote. El martes 12 de diciembre de 1531, Juan Diego salió temprano para buscar al sacerdote, pero para evitar a la Virgen, tomó otro camino. Sin embargo, la Virgen se le apareció (la cuarta aparición) y le dijo que su tío ya estaba sano.

La Virgen le dijo a Juan Diego: «Oye y ten entendido, hijo mío, el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige; no se turbe tu corazón; no temas esa enfermedad ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí, que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? No te apene, ni te inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá de ella: está seguro de que ya sanó».

Juan Diego, al escuchar esto, le pidió a la Virgen la señal para el obispo.

Archivo:Codice1548 chico
Códice Escalada o Códice 1548

La Virgen le pidió que subiera a la cima del cerro del Tepeyac y cortara las flores que encontrara allí. A pesar de que era invierno y el lugar era seco, Juan Diego encontró varias rosas de Castilla. Las recogió en su tilma y se las llevó a la Virgen, quien le dijo que se las presentara al obispo como prueba. Cuando Juan Diego abrió su tilma ante el obispo, las flores cayeron y en la tela apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe. Desde ese momento, esta imagen se volvió muy importante para la Iglesia en México.

Archivo:Luis Lasso de la Vega - Nican Mopohua Hvei tlamahvçoltica amonexiti in ilhvicac tlatoca çihvapilli Santa María Totlaçonantizn 1649
Huei Tlamahuizoltica

Según la tradición católica, la imagen que se ve hoy en la Basílica de Guadalupe es la misma que apareció en el ayate de Juan Diego en 1531. Esta tela ha sido estudiada por muchos expertos a lo largo de los siglos.

Juan Diego no regresó a su casa hasta el día siguiente, porque el obispo lo retuvo. Esa mañana, el obispo le pidió que les mostrara el lugar donde la Virgen quería que se construyera su templo. Juan Diego llevó a las personas al lugar de la aparición. Al llegar a su casa, encontraron a su tío, Juan Bernardino, completamente sano. Juan Diego le contó a su tío sobre las apariciones y que la Virgen le había dicho que ya estaba curado. El tío confirmó que la Virgen también se le había aparecido (la quinta aparición) y le había dicho que su nombre era «la Siempre Virgen Santa María de Guadalupe».

Con el tiempo, Juan Diego, por su gran devoción, dejó su casa y sus bienes para vivir en una pequeña casa junto al templo de la Virgen. Se dedicó a cuidar la capilla y a recibir a los peregrinos. Juan Diego falleció en 1548.

¿De dónde viene el nombre Guadalupe?

Archivo:Statue of Our Lady of Guadalupe and Juan Diego at Juan Diego Catholic School in Draper Utah
Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe en una escuela de Draper Utah, Estados Unidos

El nombre "Guadalupe" fue dado por la propia Virgen a Juan Diego. Ella dijo que quería ser llamada “La perfecta Virgen Santa María de Guadalupe”. Este nombre aparece en los primeros documentos sobre el evento, como el Códice Escalada (1548) y el Nican mopohua (1556).

Algunos investigadores sugieren que el nombre podría venir de la palabra náhuatl «coatlaxopeuh», que suena parecido a "Guadalupe". «Coa» significa «serpiente», «tla» es como el artículo «la», y «xopeuh» significa «aplastar». Así, podría significar «la que aplasta la (cabeza de la) serpiente».

También existe otra Virgen de Guadalupe en Extremadura, España. La palabra "Guadalupe" tiene una parte árabe, "wādī", que significa "cauce" o "río". Hay diferentes ideas sobre el resto del nombre, como «río de cantos negros» o «río de lobos».

La devoción se extiende

La devoción a la Virgen de Guadalupe se extendió mucho durante la época colonial. Desde la Ciudad de México, llegó a lugares como Guatemala, Perú, Filipinas y hasta España.

Basílicas fuera de México

Origen de la devoción en el Tepeyac

Archivo:20041229-Coatlicue (Museo Nacional de Antropología) MQ
Estatua de Coatlicue exhibida en el Museo Nacional de Antropología (México)

Desde antes de la llegada de los españoles, el Tepeyac era un lugar importante para las creencias de los habitantes del valle de México. Allí se encontraba un santuario dedicado a una diosa de la tierra y la fertilidad llamada Coatlicue. También se le conocía como Tonantzin, que significa ‘nuestra adorable madrecita’.

Sin embargo, algunos investigadores como Cinna Lomnitz y Heriberta Castaños Rodríguez señalan que no hay pruebas arqueológicas de un santuario indígena en el Tepeyac.

Poco después de la conquista, en 1525, los franciscanos construyeron una pequeña ermita en el Tepeyac para promover el cristianismo. Querían reemplazar las antiguas creencias. Décadas más tarde, no solo los indígenas, sino también los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) iban a la ermita a venerar la imagen de la Virgen María.

La tradición católica dice que la imagen de la Virgen de Guadalupe apareció en 1531, diez años después de la caída de México-Tenochtitlan. El solsticio de invierno de 1531 fue el 12 de diciembre, fecha que aparece en el Nican mopohua.

En 1555, el arzobispo Alonso de Montúfar ordenó remodelar la ermita. Los primeros registros de la aparición de la imagen en la ermita son de 1555 y 1556. Documentos como los Diarios de Juan Bautista y los Anales de México y sus alrededores mencionan el suceso.

Archivo:Virgen de Guadalupe en el Tepeyac
Tilma de San Juan Diego en la Nueva Basílica.

El Primer Concilio mexicano, una reunión de líderes de la Iglesia en México en 1555, decidió cómo se debían hacer las imágenes religiosas y promover la devoción a los santos y a la Virgen María.

El 6 de septiembre de 1556, el arzobispo Montúfar apoyó la devoción a la Virgen de Guadalupe entre los indígenas. Sin embargo, el 8 de septiembre de ese mismo año, el franciscano Francisco de Bustamante criticó esto, diciendo que la devoción a la Guadalupana era como adorar ídolos.

La disputa entre los franciscanos y el arzobispado se resolvió a favor del arzobispado. La Iglesia promovió el culto a las imágenes de Cristo, la Virgen y los santos, siguiendo las decisiones del Concilio de Trento.

Archivo:Bernardino de Sahagún (2)
Bernardino de Sahagún (1499-1590), un gran conocedor de la cultura y lengua de los nahuas, fue uno de los críticos al culto en Tepeyac y el uso del nombre de Tonantzin para llamar a Nuestra Señora de Guadalupe durante el siglo XVI.

Bernardino de Sahagún (1499-1590), un fraile que conocía muy bien la cultura náhuatl, expresó su preocupación por el uso del nombre Tonantzin para referirse a la Virgen de Guadalupe. Él escribió en su libro Historia general de las cosas de la Nueva España (1576) que en el Tepeyac había un templo dedicado a la diosa Tonantzin, y que la gente seguía yendo allí, lo que podía confundir a los recién convertidos al cristianismo.

¿Es histórica la aparición?

Archivo:Procesión Día de la Virgen de Guadalupe 01
Procesión del Pueblo de Dios, del Día de la Virgen de Guadalupe en Valle de Bravo, Estado de México

La historia de la aparición ha sido analizada desde sus inicios. En 1556, el padre Francisco de Bustamante dijo en un sermón que la devoción a la Virgen de Guadalupe era perjudicial para los indígenas, porque les hacía creer que una imagen pintada por un indígena hacía milagros.

El historiador Joaquín García Icazbalceta (siglo XIX) señaló que el obispo Juan de Zumárraga no mencionó el milagro de la aparición en ninguna de sus cartas o escritos. Además, en un texto que él aprobó, se preguntaba por qué ya no ocurrían milagros.

En respuesta a Icazbalceta, otros estudiosos como Primo Feliciano Velázquez y Fortino Hipólito Vera defendieron la aparición, citando documentos y testimonios.

Algunos, como el sacerdote historiador Stafford Poole y el antiguo abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg, han dudado de la existencia de Juan Diego. En 1995, Schulenburg dijo en una entrevista que Juan Diego era un símbolo, no una persona real. Sin embargo, meses después, Schulenburg renunció a su cargo.

En 1999, antes de la canonización de Juan Diego, un grupo de sacerdotes de la Basílica, liderados por Schulenburg, expresaron sus dudas al Vaticano. La Santa Sede ordenó una investigación. Finalmente, se consideró que la existencia de Juan Diego Cuauhtlatoatzin como persona real estaba históricamente probada. Tres historiadores publicaron las conclusiones de esta investigación en un libro.

Mezcla de creencias

Algunos historiadores sugieren que la imagen de la Virgen de Guadalupe pudo haberse mezclado con la de la diosa mexica Toci en el Tepeyac. Esto habría ayudado a los españoles del siglo XVI a ganar el apoyo de la población indígena, y quizás permitió a los indígenas practicar sus antiguas creencias de forma discreta.

La crítica de Bernardino de Sahagún sobre el culto en el Tepeyac se debía a su preocupación por la mezcla del nombre nativo Tonantzin (Nuestra madre) con la Virgen María. Él notó que las peregrinaciones indígenas a ese lugar continuaban.

En el siglo XVI, la Conquista de México aún estaba en proceso, y la evangelización comenzaba. En ese tiempo, las creencias eran una mezcla de diferentes aportaciones religiosas. Este contexto influyó en el origen y crecimiento de la devoción a la Virgen de Guadalupe en México.

La Virgen de Guadalupe en la historia de México

La Virgen María de Guadalupe ha sido muy importante en la historia de México, desde la Conquista de México hasta hoy.

Independencia de México

Archivo:Guadalupano
Anverso del estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, enarbolado por Miguel Hidalgo y Costilla en la iglesia de Atotonilco (Guanajuato) el 16 de septiembre de 1810, al inicio de la guerra de la independencia de México.
Archivo:Mercado de Xochimilco - Altar de la Virgen de Guadalupe
Altar callejero en un mercado de la Ciudad de México.

Un grupo secreto llamado Los Guadalupes, que apoyaba la Independencia de México, tomó su nombre en honor a la Virgen de Guadalupe, que era un símbolo de unidad.

Miguel Hidalgo y Costilla, al inicio de la guerra de independencia en 1810, usó una imagen de la Virgen de Guadalupe como estandarte para unir al pueblo. En su estandarte se leía: "Viva la Religión. Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la América y muera el mal gobierno".

José María Morelos también exaltó a la Guadalupana en un decreto de 1813, pidiendo que todos fueran devotos de la imagen y defensores de la Patria.

México Independiente

  • Manuel Félix Fernández, el primer presidente de México, cambió su nombre a Guadalupe Victoria en agradecimiento a la Virgen por una victoria en batalla.
  • Otro presidente, Vicente Guerrero, peregrinó a Guadalupe para dejar a los pies de la Virgen las banderas ganadas en batalla.
  • El Congreso estableció el 12 de diciembre como fiesta nacional en 1828. Aunque el gobierno liberal de Benito Juárez impulsó leyes que limitaban el poder de la Iglesia, el Santuario de la Virgen de Guadalupe no fue afectado.

Siglo XX

  • Se cuenta que cuando se ordenó expulsar de México al presidente Plutarco Elías Calles, se encontró una imagen de la Virgen de Guadalupe y una lámpara encendida junto a su cama.
  • El presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) dijo que la imagen de la Virgen de Guadalupe "no es considerada una obra pictórica porque las manos que la pintaron no son de este mundo".
  • En el año 2000, el entonces presidente electo Vicente Fox Quesada levantó un estandarte de la Virgen de Guadalupe al conocer los resultados de las elecciones y visitó la Basílica, lo que generó diferentes opiniones.

Canonización de Juan Diego Cuauhtlatoatzin

Juan Diego fue beatificado el 6 de mayo de 1990. En 1998, la Congregación para las Causas de los Santos investigó su existencia histórica. Encontraron suficientes pruebas en la tradición oral indígena y en documentos como el Códice Escalada.

El 31 de julio de 2002, el papa Juan Pablo II canonizó a Juan Diego en la Basílica de Guadalupe, durante uno de sus viajes a la Ciudad de México.

Imagen de la Virgen de Guadalupe en la catedral de Notre Dame, París, Francia 
Escultura de San Juan Diego con la imagen de la virgen de Guadalupe 

Estudios de la imagen

Archivo:Análisis guadalupano
Dibujo que muestra uno de los primeros análisis guadalupanos en el que se estudia como es que se pudo plasmar la imagen de la virgen María cuando el ayate estaba partido a la mitad y unido con un hilo.

Se han realizado muchos estudios sobre la Tilma de Juan Diego a lo largo de los siglos. Se ha investigado la tela, los colores, cómo se imprimió la imagen, los reflejos en los ojos de la Virgen, las estrellas y otros detalles, usando diferentes métodos científicos.

En 1751, pintores como Miguel Cabrera y Joseph de Alcíbar concluyeron que la imagen no era una pintura hecha por humanos, ya que no encontraron rastros de pintura ni pinceladas. En 1979, Philip Callahan y Jody Brant Smith, usando una cámara infrarroja, tampoco encontraron una explicación científica para cómo se hizo el manto, la túnica, las manos y el rostro de la Virgen.

En 1929, el fotógrafo Alfonso Marcué González vio la imagen de un hombre reflejada en el ojo derecho de la Virgen. Más tarde, en 1951, José Carlos Salinas Chávez descubrió un busto humano en el ojo izquierdo. En 1979, José Aste Tonsmann descubrió 13 imágenes en los ojos de la Virgen, incluyendo a Juan Diego.

En 1982, el restaurador de arte José Sol Rosales examinó la imagen y encontró materiales y métodos que sí coincidían con un trabajo humano del siglo XVI. En 1999, Leoncio Garza Valdés, un pediatra y microbiólogo, afirmó haber descubierto tres imágenes superpuestas en la tilma, pero otros investigadores no han podido confirmar sus hallazgos.

La tela de la imagen

En 1946, la Universidad Nacional de México confirmó que las fibras de la tela provenían de un agave (maguey). Sin embargo, en 1982, el restaurador José Sol Rosales, tras un análisis con microscopio, indicó que la tela está hecha de una mezcla de cáñamo y lino, no de fibras de agave.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Archivo:Artesanias Guadalupanas
Artesanías guadalupanas.

La fiesta de la Virgen de Guadalupe se celebra el 12 de diciembre. La noche anterior, las iglesias de todo México se llenan de personas para cantar "las mañanitas a la Guadalupana". La Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, recibe ese día a más de 5 millones de visitantes.

Es común que las peregrinaciones incluyan a grupos de danzantes llamados Matlachines, que guían las procesiones hasta la basílica.

Originalmente, la celebración era el 8 de septiembre. Pero debido a unas investigaciones en 1666, se pidió cambiar la fecha al 12 de diciembre, que es el día de la última aparición de la Virgen a Juan Diego. En 1754, el papa Benedicto XIV confirmó esta fecha.

Reconocimientos papales

El 12 de octubre de 1895, la Virgen de Guadalupe fue coronada oficialmente en México. En 1910, el papa Pío X la nombró patrona de América Latina. En 1945, Pío XII la llamó "Emperatriz de las Américas".

La Basílica de Santa María de Guadalupe recibe anualmente el doble de visitantes que otros santuarios marianos famosos, lo que la convierte en un fenómeno cultural y social muy importante.

La Virgen de Guadalupe en movimientos sociales

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se ha usado como símbolo para impulsar movimientos sociales y unir a la gente. Por ejemplo, fue muy importante en la Independencia de México y en el Movimiento de Trabajadores Agrícolas Unidos en Estados Unidos.

En la Independencia de México, la imagen de la Virgen de Guadalupe se asoció con el movimiento después de que el Padre Miguel Hidalgo uniera a los rebeldes bajo su estandarte. El primer presidente de México, José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, incluso cambió su nombre a Guadalupe Victoria en señal de devoción.

En la Unión de Campesinos, su líder, César Chávez, era muy creyente. Usó sus creencias para pedir mejores salarios y condiciones de trabajo para los trabajadores agrícolas en Estados Unidos. Organizaba misas y oraciones, y dirigió una peregrinación en 1966 que fue encabezada por un estandarte de Nuestra Señora de Guadalupe.

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe también está presente en las conversaciones actuales sobre la inmigración. Artistas como Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood la usan en sus obras para comentar sobre este tema.

La Virgen de Guadalupe en el arte

Archivo:Virgen de Guadalupe mirando de frente
Recreación del rostro de la Virgen de Guadalupe por Miguel Ángel Omaña Rojas (2021)

En 2021, el artista Miguel Ángel Omaña Rojas recreó el rostro de la Virgen de Guadalupe usando inteligencia artificial y edición de fotos.

Movimiento chicano Para muchos artistas chicanos, la Virgen de Guadalupe es un símbolo muy importante. La ven como un ícono que representa la fuerza femenina y el orgullo indígena. Han creado obras de arte que la muestran de nuevas maneras. Algunas de estas obras han generado diferentes opiniones, ya que algunos grupos las consideran poco tradicionales. A pesar de esto, artistas como Yolanda López, Alma López, Margarita 'Mita' Cuarón, Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood han usado la imagen de la Virgen de Guadalupe para explorar temas de fuerza de las mujeres y para darles un lugar importante.

La Virgen de Guadalupe en cine y televisión

Cine

  • 1917 - Tepeyac /El milagro del Tepeyac (México)
  • 1918 - La Virgen de Guadalupe (México) [documental corto]
  • 1926 - El milagro de la Guadalupana /Milagros de la Guadalupana (México)
  • 1931 - Alma de América (México)
  • 1939 - La Reina de México (México) [mediometraje]
  • 1942 - La virgen morena (México)
  • 1942 - La virgen que forjó una patria (México)
  • 1957 - La sonrisa de la Virgen (México)
  • 1959 - Las rosas del milagro (México)
  • 1976 - La Virgen de Guadalupe (México)
  • 1987 - El pueblo mexicano que camina (México) [Documental]
  • 2006 - Guadalupe (México, España)
  • 2015 - Guadalupe: The Miracle and the Message /Guadalupe: El milagro y el mensaje (EUA) [documental mediometraje]
  • 2020 - Nuestra Señora de Guadalupe (EUA) [documental largometraje)
  • 2024 - Guadalupe: Madre de la Humanidad

Televisión

  • 1981 - El Gran Acontecimiento. Nican Mopohua (México) [TV-mediometraje animado]
  • 1997 - Los enigmas de Guadalupe (México) [Documental]
  • 2001 - Juan Diego. Messenger of Guadalupe / Juan Diego. Mensajero de Guadalupe (EUA) [Episodio de miniserie de animación]
  • 2002 - La Virgen de Guadalupe (México) [TV-Serie]
  • 2002 - Virgen de Guadalupe, entre la fe y la razón (México) [TV-mediometraje]
  • 2004 - El misterio de la Virgen de Guadalupe (México) [TV-Documental]
  • 2008 - presente: La rosa de Guadalupe telenovela que presenta conflictos que luego son resueltos cuando un personaje le reza a la virgen y aparece una flor blanca como prueba de que la virgen escuchó el pedido y realizó el milagro.
  • 2010-1531. La historia que aún no termina (México) [TV-Documental]
  • 2012 - Historias de la Virgen Morena (México, Estados Unidos) telenovela mexicana-estadounidense.
  • 2015 - Juan Diego. El indio de Guadalupe (México) [TV-largometraje]

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Our Lady of Guadalupe Facts for Kids

kids search engine
Nuestra Señora de Guadalupe (México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.