robot de la enciclopedia para niños

Ingenio (Gran Canaria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ingenio
municipio de España
Flag of Ingenio.svg
Bandera
Escudo de Ingenio.svg
Escudo

Ingenio casco.jpg
Plaza de la Candelaria
Ingenio ubicada en España
Ingenio
Ingenio
Ubicación de Ingenio en España
Ingenio ubicada en Provincia de Las Palmas
Ingenio
Ingenio
Ubicación de Ingenio en la provincia de Las Palmas
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Las Palmas - Bandera.svg Las PalmasLas Palmas
• Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
• Partido judicial Telde
• Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria
Ubicación 27°55′17″N 15°25′57″O / 27.9214117, -15.4323617
• Altitud 340 m
(mín: 0, máx: 1673)
Superficie 38,15 km²
Núcleos de
población
Fundación 1816
Población 31932 hab. (2024)
• Densidad 837,01 hab./km²
Gentilicio ingeniense
cochinero, -a
Código postal 35250
Alcaldesa (2019) Vanesa Martín (Fórum Drago-NC)
Presupuesto 37 930 000 € (2023)
Patrón San Pedro y San Pablo
(29 de junio)
Patrona Virgen de la Candelaria
(2 de febrero)
Sitio web www.ingenio.es

Ingenio es un municipio español que se encuentra en la isla de Gran Canaria, parte de la provincia de Las Palmas en la comunidad autónoma de Canarias.

Este municipio comparte con el vecino Telde el Aeropuerto Internacional de Gran Canaria.

En Ingenio se mantienen vivas tradiciones canarias como los calados (un tipo de bordado) y la artesanía. Cada verano, se celebra un Festival Internacional de Folclore, donde participan grupos de música y baile de diferentes países.

¿De dónde viene el nombre de Ingenio?

El nombre del municipio viene de su capital, Ingenio. Este nombre se debe a un antiguo "ingenio azucarero" (una fábrica para hacer azúcar) que se construyó a principios del siglo XVI en un barranco cercano. Aunque la fábrica desapareció a finales de ese siglo, el nombre se mantuvo.

Geografía de Ingenio: ¿Dónde está ubicado?

El municipio de Ingenio está en el sureste de la isla de Gran Canaria, a unos 27 kilómetros de la capital, Las Palmas de Gran Canaria. Limita con los municipios de Valsequillo, Telde y Agüimes. Su superficie es de 38,15 kilómetros cuadrados.

La capital del municipio se encuentra a 340 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto de Ingenio alcanza los 1673 metros. La forma del municipio se parece a un triángulo. Su base está en la bahía de Gando y sus lados se extienden hacia el interior.

Relieve del terreno

Ingenio se puede ver como una meseta de unas 3732 hectáreas. Esta meseta se apoya en los barrancos del Draguillo al norte y de Guayadeque al sur.

El terreno desciende desde las zonas más altas, cerca de la Caldera de los Marteles, con barrancos y colinas. Luego, la pendiente se suaviza hasta llegar a las playas de la bahía de Gando, San Agustín y El Burrero. Ambas playas son ideales para bañarse.

Clima de Ingenio

El clima de Ingenio es seco y cálido. Las Canarias están cerca del trópico de Cáncer y reciben la influencia de los vientos alisios. Esto hace que Ingenio tenga una temperatura media anual de 19.3 °C. Agosto es el mes más cálido con 23 °C, y enero el más frío con 16.2 °C.

En cuanto a las lluvias, Ingenio recibe un promedio de 183 mm al año. La mayoría de las lluvias caen en diciembre (40 mm), y casi no llueve en agosto.

Los datos del clima que se muestran a continuación son del observatorio del Aeropuerto de Gran Canaria. Este observatorio está a 24 metros sobre el nivel del mar. La capital del municipio está a más de 300 metros, por lo que estos datos son más representativos de las zonas costeras.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Gran Canaria (municipio de Ingenio) (24 m s. n. m. ) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1951-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30.8 30.9 34.0 34.3 36.0 36.9 44.2 39.0 39.0 36.0 36.2 29.4 44.2
Temp. máx. media (°C) 21.1 21.3 22.2 22.9 24.0 25.6 27.2 27.8 27.2 26.3 24.3 22.3 24.4
Temp. media (°C) 18.2 18.3 19.0 19.8 20.9 22.6 24.1 24.9 24.4 23.3 21.4 19.4 21.3
Temp. mín. media (°C) 15.2 15.3 15.7 16.6 17.8 19.5 21.0 21.9 21.6 20.3 18.4 16.5 18.3
Temp. mín. abs. (°C) 8.0 7.5 6.5 9.0 11.3 12.0 14.8 16.0 14.6 14.0 7.0 9.7 6.5
Precipitación total (mm) 23.4 19.8 11.9 5.0 0.8 0.4 0.0 0.6 5.0 21.2 17.4 28.7 134.6
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 2.7 2.8 2.3 1.2 0.2 0.1 0.0 0.2 1.1 2.8 3.4 4.0 20.6
Horas de sol 186 189 232 234 267 273 301 304 249 214 180 183 2849
Humedad relativa (%) 65 65 65 64 64 65 64 66 68 69 67 67 66
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Espacios naturales protegidos

Ingenio tiene áreas protegidas que forman parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Comparte con municipios vecinos los monumentos naturales del barranco del Draguillo y del barranco de Guayadeque. También comparte la Reserva Natural Especial de Los Marteles.

Guayadeque y Los Marteles son también Zonas Especiales de Conservación (ZEC) dentro de la Red Natura 2000. La costa, desde la punta de Gando hasta el Morro del Burrero, también es una ZEC. Esto se debe a que es un lugar importante para la tortuga boba y tiene bancos de arena submarinos.

Historia de Ingenio

Orígenes y desarrollo

Antes de la llegada de los castellanos, el área de Ingenio y Agüimes era parte de uno de los diez "cantones" (divisiones territoriales) de Gran Canaria. En el momento de la conquista, pertenecía al "guanartemato" (reino) de Telde.

Archivo:Ingenio-Representacion artistica del comercio de azucar bahia Gando
Representación artística del comercio de azúcar en la bahía de Gando

Después de la conquista de la isla en 1483, los Reyes Católicos repartieron las tierras y el agua. Se creó el Señorío Episcopal de Agüimes, un privilegio dado al Obispo de Canarias en 1491. Esto hizo que la zona tuviera un sistema de gobierno mixto, con autoridades que dependían tanto de la Iglesia como del rey, lo que a veces causaba conflictos.

El municipio de Ingenio se ha dividido históricamente en varias zonas, desde la costa hasta las montañas. Algunas de estas zonas son la Costa de Gando, Carrizal, la Vega de Aguatona (donde está el centro de Ingenio), la Vega Castaña, la Cumbre y la Solana de Guayadeque.

Las aguas del barranco de Guayadeque se repartieron para regar las tierras. Una parte fue para el sur (actual Agüimes) y otra para el norte (actual Ingenio). Los agricultores, con ayuda de expertos de Madeira, plantaron mucha caña de azúcar en las tierras fértiles.

Para procesar la caña de azúcar, se construyó un "ingenio azucarero" a principios del siglo XVI. Lo hizo Antonio Sardinha, usando la fuerza del agua para mover la maquinaria. En 1518, este ingenio pasó a Alonso de Matos. El nombre "Ingenio" se usó para el futuro pueblo y municipio. La producción de azúcar disminuyó a finales del siglo XVI por la competencia del azúcar de América y el vino. Antes del ingenio, la zona se llamaba Vega de Aguatona.

La independencia de Agüimes

Separación religiosa

Al principio, muchos dueños de tierras en Ingenio vivían en Agüimes. Los trabajadores tenían que viajar a diario para cultivar. Con el tiempo, construyeron sus casas cerca de la fábrica de azúcar. Eran muy religiosos y les costaba ir a la parroquia de San Sebastián en Agüimes para sus deberes religiosos.

Por eso, decidieron construir una ermita (una pequeña iglesia). El terreno lo donó Juan Fullana. La ermita se dedicó a la Virgen de Candelaria. Se cree que se construyó entre 1565 y 1573. Era pequeña, pero suficiente para los fieles de entonces.

Las fiestas en honor a la Virgen de Candelaria se celebraron desde 1764. En 1804, los vecinos de Ingenio pidieron tener su propia parroquia. Hubo dificultades y conflictos con la parroquia de Agüimes.

Finalmente, el obispo Manuel Verdugo convirtió la ermita en parroquia el 30 de noviembre de 1815. Se separó de la iglesia de San Sebastián de Agüimes. En 1834, fue elevada a parroquia principal. El edificio original era sencillo. En 1900, parte del techo se derrumbó. La nueva iglesia de la Candelaria se empezó a construir en 1901 y se terminó en 1908.

Separación administrativa

Archivo:Ingenio-Ayuntamiento y archivo municipal
Actual Ayuntamiento de Ingenio (derecha) y el Archivo Municipal, antiguas Casas Consistoriales (izquierda)

En 1816, José Ramírez Xuárez, un vecino importante, lideró el proceso para que Ingenio tuviera su propio gobierno local. Así nació el primer ayuntamiento de Ingenio.

En 1835, un decreto real estableció cómo debían ser los ayuntamientos. Ingenio, con una población de entre 500 y 1500 vecinos, tendría un alcalde, un teniente de alcalde, cinco concejales y un procurador.

Pascual Madoz describió el municipio a mediados del siglo XIX en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico:

INGENIO (EL): villa con ayuntamiento en la isla de Canaria, partido judicial de Las Palmas (...). SITUADO en la parte oriental de la isla, entre la confluencia que forman los dos brazos del río o barranco de Guayedeque, con buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene sobre 654 CASAS esparcidas en su jurisdicción, calculando que cada vecino la tiene propia; 2 escuelas de primeras letras para niños, y una para niñas: a las primeras concurren 29 y a la otra 8, siendo el total de los concurrentes de ambos sexos, comparado con el de la población, como 1 es a 29. Hay parroquia de primer ascenso titulada Ntra. Sra. de la Candelaria, servida por un párroco de nombramiento ad nutum (...). Confina la jurisdicción de esta villa, por N. con Valsequillo a larga distancia; E. Carrizal mucho más próximo; S. con Agüimes muy inmediato, y O. con las montañas centrales de esta parle de la isla. Se hallan en ella, en dirección a la costa oriental, algunos valles y tierras de cultivo de buena calidad, encontrándose en el lado S. el cráter de un antiguo volcán, y en varios puntos algunas pequeñas vetas de jaspes. El CAMINO principal que da vuelta a la mayor parte de la isla para poderse comunicar unos pueblos con otros, es de herradura y pasa por el centro de esta población. La CORRESPONDENCIA se recibe de la ciudad de Las Palmas en días indeterminados. PRODUCCIÓN: trigo, cebada, legumbres, papas y millo; se cría algún ganado lanar, mayor número de cabrío y de cerda, y se mantiene el de labor preciso para la labranza. POBLACIÓN: 654 vecinos, 2.887 almas...
Pascual Madoz, 1849.

Carrizal: Un barrio con identidad propia

Carrizal siempre ha sido un barrio con una identidad fuerte. En el siglo XVII, se construyó una ermita dedicada a Nuestra Señora del Buen Suceso. A lo largo del siglo XIX, los vecinos de Carrizal intentaron separarse de Ingenio para ser un municipio independiente o unirse a Agüimes.

Cuando no lograron la independencia administrativa, buscaron la independencia religiosa. Finalmente, en 1907, la ermita de Carrizal se convirtió en la parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso, separándose de la parroquia de Ingenio.

Población de Ingenio

Ingenio tiene una población de 31932 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Ingenio entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Transporte en Ingenio

Muchos habitantes de Ingenio viajan a diario a la capital y otras zonas de la isla por trabajo. El medio de transporte más usado es el coche particular.

Carreteras principales

Ingenio está conectado por varias carreteras importantes:

  • GC-100: Conecta Agüimes con Ingenio.
  • GC-120: Va de Ingenio a Telde.
  • GC-191: Une Cruce Arinaga con Carrizal (Ingenio).
  • GC-1: Es una autovía que pasa por Carrizal y conecta Las Palmas de Gran Canaria con Mogán.

Distancias a lugares clave

Aquí tienes algunas distancias desde el centro de Ingenio:

Ciudades Distancia (km) Zonas de interés Distancia (km) Localidades Distancia (km)
Las Palmas de Gran Canaria 35 Aeropuerto de Gran Canaria 8,1 Carrizal de Ingenio 4,1
Telde 15 Guayadeque 2,3 Playa del Burrero 7,1
Maspalomas 35,2 La Pasadilla 6,7 Agüimes 4,3

Transporte público: Guaguas (autobuses)

El municipio tiene varias líneas de guaguas (autobuses) que lo conectan con diferentes puntos de la isla.

  • La línea 85 une la zona más alta (La Pasadilla) con la playa (El Burrero).
  • Las líneas 11 y 21 conectan con la capital de la isla.
  • Las líneas 1 y 36 conectan el municipio con el norte (Las Palmas de Gran Canaria) y el sur (Maspalomas) desde Carrizal.
Línea Ruta Tipo Empresa
1 Las Palmas de G.C. - Puerto de Mogán Directo Global
5 Las Palmas de G.C. - Pya. del Inglés - Faro de Maspalomas Directo Global
11 Las Palmas de G.C. - Agüimes Directo Global
19 Telde - Doctoral Directo Global
21 Las Palmas de G.C. - Agüimes Semidirecto Global
23 Las Palmas de G.C. - Playa de Arinaga Semidirecto Global
36 Telde - Faro de Maspalomas Directo Global
41 Carrizal - Agüimes - Faro de Maspalomas Directo Global
85 Playa del Burrero - Roque Trejo (La Pasadilla) Directo Global

Economía de Ingenio

En el siglo XVI, la economía de Ingenio se basaba en la producción de azúcar gracias al ingenio azucarero. Esto hizo que Ingenio fuera un lugar importante económicamente en la isla.

Hoy en día, ya no se cultiva caña de azúcar porque el azúcar de América era más barato. Esto causó una crisis en el cultivo de azúcar en Gran Canaria en el siglo XVII.

A pesar de esto, Ingenio sigue siendo un municipio con mucha actividad agrícola. Sin embargo, en los últimos años, el sector servicios (como tiendas y hoteles) ha crecido mucho, impulsando la economía local. El Aeropuerto de Gran Canaria también es muy importante para la economía del municipio.

Ingenio es famoso por su artesanía, especialmente por el tradicional calado canario. Con esta técnica se hacen, por ejemplo, los trajes y vestidos que se ven en el desfile de Moda Calada de Ingenio.

Turismo en Ingenio

Ingenio tiene muchos lugares interesantes para visitar. Destacan los relacionados con su pasado aborigen (de los primeros habitantes), el mundo rural y su cultura. La artesanía es un gran atractivo, y el taller municipal de artesanía es un buen ejemplo. Allí puedes ver cómo trabajan los artesanos, comprar sus creaciones y ver una exposición de cerámica, cestería y calado. Muchos visitantes de España y otros países, como Alemania o Francia, vienen a este taller.

El centro histórico de Ingenio y Carrizal también son muy interesantes. Hay museos como el Centro de Interpretación del Patrimonio Histórico, el Museo del Agua y del Azúcar, y el Museo del Festival Internacional de Folclore. Estos lugares te permiten conocer la rica historia y cultura del municipio.

Ingenio cuenta con muchas rutas de senderismo. También tiene una gran oferta de comida y alojamiento, especialmente en el barranco de Guayadeque, que es muy importante por sus restos arqueológicos.

Los restaurantes de Ingenio, algunos en cuevas, ofrecen comida tradicional canaria. Platos como la carne de cabrito, el cochino frito o los garbanzos compuestos son muy populares, junto con sus quesos y pan artesanal.

Las fiestas y eventos, como la fiesta del Cochino o el Día de los Finaos, y eventos internacionales como la Feria del Sureste o el Festival de Folclore, atraen a miles de visitantes.

Puedes encontrar todo tipo de alojamientos en Ingenio, tanto en la costa como en el interior. Así puedes disfrutar del mar y los deportes acuáticos en la playa del Burrero, o relajarte en sus casas rurales.

Gobierno local de Ingenio

El municipio de Ingenio es gobernado por su ayuntamiento, que está formado por la alcaldesa-presidente y veinte concejales. Desde enero de 2024, la alcaldesa de Ingenio es Vanesa Martín.

Organización del territorio

El municipio se divide en varios barrios y sus núcleos de población:

  • Aguatona
  • Guayadeque
  • El Burrero
  • El Carrión
  • Carrizal: Carrizal y Las Majoreras
  • Ingenio (capital municipal): Ingenio (casco), Los Moriscos y El Sequero
  • Lomo del Hospital
  • Malfú
  • Las Mejías
  • Mondragón
  • Los Moriscos
  • Pasadilla-Roque
  • Las Puntillas

Cultura y patrimonio de Ingenio

Patrimonio arqueológico

Ingenio tiene importantes sitios arqueológicos:

  • Poblado de El Burrero: Un antiguo asentamiento costero con casas y cuevas, que muestra cómo los antiguos canarios aprovechaban los recursos del mar.
  • Cuevas del Palomar (BIC): Un lugar donde vivían y guardaban alimentos los antiguos habitantes de la isla. Tiene cuevas de habitación y un granero excavado en la roca.
  • Risco del Negro: En el barranco de Guayadeque, es un conjunto de más de 40 cuevas artificiales y naturales.
  • Risco de la Sierra: Uno de los sitios arqueológicos más importantes de Guayadeque, con estructuras de piedra y cuevas de enterramiento.
  • Risco del Canario: Un conjunto de cuevas artificiales a unos 500 metros sobre el mar, que se cree que se usaron como graneros.
  • Cuevas del barranco del Draguillo.

Patrimonio religioso

  • Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria: Construida entre 1901 y 1908 sobre una iglesia más antigua del siglo XVI. Tiene un estilo que mezcla varias épocas, con tres naves y dos torres. Dentro, hay retablos e imágenes, como las de Nuestra Señora de Candelaria y San Blas.
  • Iglesia del Cristo: Ubicada en el barrio del Cristo.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso (Carrizal): Comenzó como ermita en 1658 y fue bendecida como iglesia en 1920.
Archivo:Ingenio panoramica
Panorámica del casco antiguo vista desde el barrio de El Sequero
Archivo:Kirche Ingenio-2
Parroquia de Nuestra Señora de La Candelaria

Patrimonio civil

Casco antiguo de Ingenio

El centro histórico de Ingenio tiene varios lugares de interés:

  • Parque Néstor Álamo: Famoso por tener la palmera canaria más alta del archipiélago, de unos 50 metros de altura.
  • Heredad de Agua.
  • Casa del Reloj: Aquí se encuentra un antiguo reloj que era la referencia para los agricultores que usaban el agua del Guayadeque. Hoy sigue funcionando.
  • Calle La Rueda: En esta calle hay un edificio que conserva la maquinaria de un molino de hierro de 1920.
Archivo:Ingenio - Calles empedradas
Calle La Rueda
Archivo:Ingenio Calle nueva
Calle Nueva
  • Calle Nueva: Diseñada por el arquitecto Juan León y Castillo, tiene viviendas bonitas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX con detalles de piedra.
  • Fundación Canaria Blas Sánchez.
  • Parque de Lectura Francisco Tarajano.
  • Taller Municipal de Cerámica.
  • Panaderías Artesanales.
  • Casa de Postas: Del siglo XIX, tiene un patio canario espectacular y era un punto importante para las comunicaciones.
  • Casa del Cura: Construida alrededor de 1880, fue habitada por dos sacerdotes.
  • Casa del Fraile: Una casa tradicional restaurada por el ayuntamiento, que era un punto de referencia por su cruz.
Casco antiguo de Carrizal
  • Plaza e iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso: La iglesia se construyó como ermita en 1658.
  • Casa y Huerto del Obispo: Construida en el siglo XV, es una de las edificaciones más antiguas de la isla que aún se conserva (desde 1497).
  • Asentamiento Rural de La Pasadilla: Importante por su ubicación entre tres Espacios Naturales Protegidos y sus valores ambientales y etnográficos.

Patrimonio natural

  • Barranco de Guayadeque: Separa Ingenio de Agüimes. Es uno de los barrancos más grandes de las Canarias, famoso por sus restos arqueológicos y su flora única. Es considerado uno de los paisajes naturales más bonitos de Gran Canaria.

Tradiciones: El Calado Canario

Ingenio es conocido por su artesanía, especialmente por el calado. El calado es un trabajo muy delicado y minucioso, que se hacía en las familias hasta finales del siglo XIX. Era un trabajo principalmente femenino y rural.

Museo de Piedra y Artesanía Canaria

Este museo, en una casa tradicional, muestra más de cinco mil piedras de diferentes tipos, como olivinas y cuarzos. También exhibe artesanía local y herramientas antiguas de labranza. Es un museo reconocido a nivel nacional e internacional.

Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque

Este museo, excavado en las laderas del barranco, te enseña sobre los recursos naturales y el patrimonio de Guayadeque. Puedes aprender sobre la formación del paisaje, la vida de los antiguos habitantes y cómo se usa hoy en día.

Fiestas populares

Festivales y eventos

  • Festival Internacional de Folclore Muestra Solidaria de los Pueblos: Un evento de canciones, bailes y culturas de todo el mundo, declarado de interés turístico. Se celebra en julio.
  • Feria del Sureste: Cada tres años, Ingenio acoge esta feria donde se exponen y venden productos artesanales y de alimentación de la zona.
  • Ingenio Colour Festival: Una fiesta de la inclusión que se celebra en octubre, con el lema "Todos y todas somos iguales".
  • Fluor Moon Diabetes: Un evento en noviembre para concienciar sobre la diabetes.
  • Classic Car Ingenio: Una exposición anual de coches antiguos en octubre o noviembre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ingenio, Las Palmas Facts for Kids

kids search engine
Ingenio (Gran Canaria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.