robot de la enciclopedia para niños

Vallehermoso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vallehermoso
municipio de España
Vallehermoso band.png
Bandera
Escudo de Vallehermoso.svg
Escudo

Vallehermoso B.jpg
Vista del casco de Vallehermoso
Vallehermoso ubicada en España
Vallehermoso
Vallehermoso
Ubicación de Vallehermoso en España
Vallehermoso ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Vallehermoso
Vallehermoso
Ubicación de Vallehermoso en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla Flag of La Gomera.svg La Gomera
• Partido judicial San Sebastián de la Gomera
Ubicación 28°10′48″N 17°15′53″O / 28.1798679, -17.2646825
• Altitud 180 m
(mín: 0, máx: 1487)
Superficie 109,32 km²
Núcleos de
población
Población 3417 hab. (2024)
• Densidad 31,26 hab./km²
Gentilicio pantanero, -a
Código postal 38840
Alcalde (2019) Emiliano Coello Cabrera (ASG)
Presupuesto 6 700 000 € (2023)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Nuestra Señora del Carmen
Sitio web www.vallehermosoweb.es

Vallehermoso es un municipio que se encuentra en la isla de La Gomera, en las Islas Canarias, España. Forma parte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

La capital del municipio, que también se llama Vallehermoso, está en el norte de la isla. Se ubica en un valle grande, como una cuenca natural. La ciudad se fundó a finales del siglo XV, sobre un antiguo asentamiento de los primeros habitantes de La Gomera, y se dedicó a San Juan Bautista.

Desde entonces, la ciudad creció alrededor de la iglesia principal y hacia la ermita de la Consolación. Tradicionalmente, la ciudad se dividía en dos grupos: el de Triana y el de la Plaza. Estos grupos competían amistosamente en las fiestas de su patrón, San Juan, para ver quién hacía las hogueras más grandes y con más fuegos artificiales la noche del 23 de junio.

¿De dónde viene el nombre de Vallehermoso?

El nombre de Vallehermoso, como el de otros lugares del municipio, tiene una historia interesante. Algunos nombres vienen de los antiguos habitantes de La Gomera, mientras que otros aparecieron después del siglo XVI.

Es fácil saber el origen de nombres como Vallehermoso, El Ingenio o Morera. Sin embargo, otros como Macayo, Tamargada, Chipude o Epina, generan más dudas. Hay nombres que claramente vienen de la cultura de los antiguos gomeros, como Arerú, Tamahuche, Argodey, Argaga, Teselinte, Chijeré, Arguamul o Muima. La investigación sobre el origen de estos nombres sigue abierta.

Geografía de Vallehermoso

Vallehermoso se encuentra en la parte oeste de la isla de La Gomera. Limita con otros municipios como Valle Gran Rey, Agulo, Hermigua y Alajeró.

Es el segundo municipio más grande de la isla, con una superficie de 109,32 kilómetros cuadrados. Su costa mide 26,75 kilómetros. La capital del municipio está a unos 180 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto de Vallehermoso, y de toda La Gomera, es el Alto de Garajonay, que mide 1487 metros.

¿Cómo se organiza la ciudad de Vallehermoso?

El centro histórico de Vallehermoso se desarrolló a lo largo de una calle principal que va de este a oeste. Esta calle conecta Triana, donde estaba la ermita de la Consolación, con La Plaza, donde se construyó la iglesia de San Juan Bautista. Para unir estas dos partes, se construyó un puente de madera sobre el barranco de Macayo, que se usaba especialmente en Semana Santa para las procesiones.

El lugar donde se cruzaba el barranco se llamaba El Paso. Hacia el este de El Paso está Triana, y hacia el oeste, la calle principal se conoce como La Plaza. Esto es porque allí se encuentra la plaza de la iglesia, que era la más importante de la ciudad.

Además de esta calle principal, surgieron callejones con escalones que subían hacia La Ladera. Con el tiempo, se abrieron nuevas vías, como la avenida Guillermo Ascanio Moreno, que va desde El Paso hasta La Vegueta.

En Triana, al final de la calle, hay un laurel de indias que fue plantado hace mucho tiempo y es un símbolo del lugar.

Espacios naturales en Vallehermoso

Vallehermoso es un lugar con mucha naturaleza. Dentro de sus límites se encuentran 8 de los 17 espacios protegidos de La Gomera. Algunos están completamente en el municipio y otros solo en parte. Estos son:

Playas de Vallehermoso

El municipio cuenta con varias playas donde se puede disfrutar del mar:

  • Parque Marítimo de Vallehermoso
  • Playa de La Sepultura
  • Playa de Vallehermoso
  • Playa de Alojera
  • Puerto del Trigo
  • Playa de Argaga
  • Playa de Las Arenas
  • Playa de La Rajita
  • Playa de Iguala
  • Playa de La Asunción

Historia de Vallehermoso

En la década de 1850, la zona de Chipude, con su importante tradición religiosa de la Virgen de la Candelaria, se unió al municipio de Vallehermoso. Desde entonces, Vallehermoso se extendió desde el norte hasta el suroeste de la isla.

Más tarde, en 1927, una parte de Chipude, cerca del barranco de Valle Gran Rey, pasó a formar parte del municipio de Arure (Valle Gran Rey). Esta decisión fue tomada por el Cabildo Insular de La Gomera, a pesar de la oposición de Vallehermoso.

Población de Vallehermoso

Vallehermoso tiene una población de 3417 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Vallehermoso entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Vallehermoso

La economía de Vallehermoso se ha basado en diferentes actividades a lo largo del tiempo. Algunas de las más importantes han sido:

  • Comercio
  • Producción de azúcar
  • Vino y sus derivados
  • Miel de palma
  • Queso
  • Cultivo de papas (patatas)
  • Millo (maíz)
  • Gofio (harina tostada)
  • Plátano
  • Cochinilla (un insecto usado para tintes)

Gobierno y administración

¿Quién gobierna Vallehermoso?

Actualmente, el municipio de Vallehermoso está gobernado por la Agrupación Socialista Gomera (ASG). El alcalde desde 2015 es Emiliano Coello Cabrera. El ayuntamiento tiene 11 concejales.

A continuación, puedes ver los resultados de las elecciones municipales desde 2007 hasta 2023:

Resultados de las elecciones municipales en Vallehermoso
Partidos 2007 2011 2015 2019 2023
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 7 8 4 - -
Agrupación Socialista Gomera (ASG) - - 6 7 7
Alternativa Socialista de Vallehermoso (ASV) 2 - - - -
Coalición Canaria (CC) 2 1 0 - 0
Partido Popular (PP) 0 2 1 - -
Nueva Canarias (NCa) - 0 01 - -
Alternativa Democrática Gomera (ADGOMERA) - - - -
Sí Se Puede (SSP) - - - 2 -
Agrupación de electores de Vallehermoso (AVH) - - - 2 -
Iniciativa por La Gomera (IXLG) - - - - 4
1En las elecciones de 2015, Nueva Canarias y ADGOMERA fueron juntos.

Servicios educativos

Vallehermoso cuenta con varios centros educativos para los estudiantes:

  • IES Poeta García Cabrera (instituto de educación secundaria)
  • CEIP Ángel Moreno Urbano (colegio de educación infantil y primaria)
  • Escuela Hogar Jaime Vega Hernández (residencia escolar)
  • CEIP Alojera
  • CEIP La Dama
  • CEIP Temocodá

Cultura y tradiciones

Archivo:Canary Islands 2018-02-14 (39929924164)
Casa consistorial
Archivo:Castillo del mar - La Gomera
Castillo del Mar
Archivo:Roque Cano
Monumento natural Roque Cano
Archivo:Valle Gran Rey 2 (8525971192)
Parque rural de Valle Gran Rey

Vallehermoso en la literatura

Los habitantes de Vallehermoso han expresado su amor por su tierra a través de la literatura. Desde poemas antiguos hasta libros más recientes, la ciudad y el municipio son protagonistas. Algunos títulos de libros donde Vallehermoso es importante son:

  • Vallehermoso. El Fogueo (1986)
  • Los poetas del Valle (1995)
  • Blanca Ascanio, la maestra roja (2020)
  • Gomeras Soñadas (2021)
  • Memorias de Vallehermoso (2021)
  • Las décimas de mi vida (2021)
  • Vallehermoso, el día que se detuvo la historia (2022)
  • El Valle de los cuentohermosos (2022)
  • El Reloj (2022)
  • Vallehermoso en el Corazón. Poemas del ocaso (2024)

Patrimonio arquitectónico

En Vallehermoso se han conservado edificios y calles tradicionales que muestran su historia. Destacan las siguientes construcciones religiosas por su antigüedad:

  • Iglesia de San Juan Bautista (en la ciudad de Vallehermoso)
  • Iglesia de la Candelaria (en Chipude)
  • Ermita de Santa Lucía (en Tazo)
  • Ermita de Santa Clara (en Arguamul)
  • Ermita de El Carmen (en El Ingenio)

También hay otras edificaciones importantes:

  • Casa de los Mora (ahora Hotel Triana)
  • Cuartel del Lomo (ahora Hotelito)
  • Taller de don Domingo García (ahora Casa de la Cultura)
  • Casa natal de Guillermo Ascanio Moreno
  • Casa natal de Pedro García Cabrera
  • Pescante de los García
  • Pescante El Porvenir
  • Sede de la Sociedad Centro la Unión
  • Sede de la Federación Obrera de Vallehermoso
  • El entorno de la plaza de la Iglesia

Fiestas Lustrales: Una tradición cada cinco años

Las Fiestas Lustrales de Vallehermoso son una gran celebración que se realiza cada cinco años. Tienen su origen en las antiguas Fiestas Cuatrienales dedicadas a San Juan Bautista. En estas fiestas, la Virgen del Carmen baja desde su ermita para encontrarse con San Juan y la Virgen de la Consolación.

Las fiestas cuatrienales desaparecieron en el siglo XX, pero en 1955 se retomó la tradición, ahora cada cinco años, con el lema: «¡EN VALLEHERMOSO CADA CINCO AÑOS!». El día más importante es el 16 de julio, con la Bajada de la Virgen del Carmen.

A lo largo del tiempo, se han añadido nuevas actividades al programa de las Fiestas Lustrales, como:

  • Bajada de la Virgen del Carmen y su recibimiento por San Juan (desde 1955).
  • Acompañamiento de tambores y chácaras (desde 1955).
  • Elaboración de arcos decorados por toda la ciudad (desde 1955).
  • Pregón de las Fiestas Lustrales (desde 1955).
  • Elección de la Reina de las Fiestas Lustrales (desde 1955).
  • La Diana Floreada (desde 1955).
  • La Traída del Fuego (desde 1970).
  • El Festival de la Canción (desde 1970).
  • El Baile de Las Brujas (desde 1975).
  • Incorporación de carrozas en la Bajada (desde 1985).

Fiestas populares

Vallehermoso celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría:

  • San Juan Bautista: Se celebra el 24 de junio. La noche del 23 de junio, la imagen de San Juan sale en procesión mientras se encienden hogueras en las montañas y hay fuegos artificiales. Después de la procesión, la gente se reúne en El Paso para bailar hasta el amanecer. El 24 de junio, al mediodía, hay otra procesión con chácaras y tambores.
  • Nuestra Señora del Carmen: Se celebra el 22 de julio. Es la copatrona del municipio. Su ermita está en el barrio de El Ingenio. Cada 5 años, la virgen es llevada en romería hasta la iglesia de San Juan Bautista, acompañada de chácaras, tambores y carrozas. Estas Fiestas Lustrales son muy importantes en la isla.
  • Nuestra Señora del Pilar: Se celebra el 12 de octubre en el barrio de Morera. La procesión va desde la iglesia de San Juan Bautista hasta la plaza de la Pilarica. Después, hay un baile con música, a menudo con corridos, rancheras mexicanas y cumbia.
  • Nuestra Señora de Candelaria: Se celebra el 15 de agosto en Chipude. Es una de las fiestas más populares de La Gomera y de Canarias, atrayendo a mucha gente.
  • Nuestra Señora de la Consolación: Se celebraba el 20 de junio en la ermita de Triana, que fue destruida por una crecida del barranco. Aunque la ermita ya no existe, el recorrido de las procesiones aún recuerda la unión de los dos templos.

En los diferentes barrios y caseríos también se celebran fiestas en honor a sus santos patronos:

  • Alojera: San Bartolomé Apóstol, 24 de agosto.
  • Arguamul: Santa Clara de Asís, primer domingo de octubre.
  • El Cercado: Virgen del Pino, último fin de semana de julio.
  • Epina: San Isidro Labrador, 15 de mayo.
  • Erquito: La Milagrosa, 27 de noviembre.
  • Igualero: San Francisco de Asís y Santo Hermano Pedro, 4 de octubre.
  • La Dama: Virgen de las Nieves, 5 de agosto.
  • Tazo: Santa Lucía de Siracusa, 13 de diciembre. Esta es una fiesta muy antigua, donde la gente acudía a pedir por la vista.
  • Tazo: San Antonio, 13 de junio.
  • Tazo: San Mateo, 21 de septiembre. Aunque antes era muy importante, hoy casi no se celebra.
  • Tamargada: La virgen de la Caridad del Cobre, 8 de septiembre.
  • La Rajita: Santa Marta, 29 de julio.
  • Valle Abajo: San Pedro, 29 de junio. Un grupo de personas que regresaron de Cuba en 1917 construyeron un pequeño santuario a San Pedro. La fiesta incluye hogueras y fuegos artificiales.
  • Vallehermoso: San Andrés, 30 de noviembre. Esta fiesta está relacionada con la producción de vino. La tradición es probar los vinos nuevos la víspera del día del santo.
  • La Playa: Virgen de la Candelaria, 15 de agosto. Esta celebración comenzó a principios del siglo XX y atraía a muchos vecinos.
  • El Entierro de la Sardina: Se celebra el Miércoles de Ceniza (miércoles de carnaval). Es una fiesta divertida donde se construye un muñeco con forma de pez, la "sardina". Al anochecer, un grupo de personas disfrazadas de viudas y viudos acompañan a la sardina, haciendo bromas y lamentándose. El color principal es el negro. Al final, se quema la sardina, y antes, un "obispo" o "cura" da un discurso divertido en verso. Esta tradición se interrumpió por un tiempo debido a un accidente en 1984, pero ha vuelto a celebrarse con mucha participación.

Personas destacadas de Vallehermoso

Algunas personas importantes que nacieron en Vallehermoso son:

Más información sobre Vallehermoso

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vallehermoso, Santa Cruz de Tenerife Facts for Kids

kids search engine
Vallehermoso para Niños. Enciclopedia Kiddle.