robot de la enciclopedia para niños

Moro para niños

Enciclopedia para niños

Los moros son un término que se ha usado a lo largo de la historia para referirse a los habitantes del Magreb. Esta región se encuentra en el norte de África, cerca de la península ibérica, e incluye países como Marruecos.

La palabra "moro" se ha utilizado de diferentes maneras. A veces se refiere a personas por su religión (el Islam), su origen (como los bereberes o árabes) o su cultura. Hoy en día, la cultura árabe y la religión islámica son las más comunes en esa zona.

Es importante saber que el uso de la palabra "moro" puede variar. A veces se usa de forma neutral, pero otras veces puede tener un significado negativo, dependiendo de quién la diga y cómo se use. Por eso, es mejor usar términos más específicos como "magrebí", "argelino" o "marroquí", si se conoce el origen exacto de la persona.

A lo largo de la historia, la palabra "moro" ha aparecido en muchas expresiones populares y poemas. Por ejemplo:

  • Hay [o no hay] moros en la costa: Significa que hay que tener precaución o que no hay peligro.
  • Haber moros y cristianos: Se usa para describir una gran discusión o desorden.

Origen de la palabra

La palabra "moro" viene del latín maurus y del griego máuros, que significan "negro" o "moreno". Así se llamaba a los habitantes de la antigua Mauritania, una región del norte de África. En el griego moderno, "mávros" sigue significando "negro".

En español, la palabra "moreno" (que significa de piel o pelo oscuro) viene de "moro". También hay otras palabras relacionadas, como "morisco" o "moruno".

Historia de los moros

En la Antigüedad

Los antiguos romanos usaban el término "moros" para hablar de los pueblos del norte de África. Estos pueblos vivían en lo que hoy es Marruecos y Argelia. Eran conocidos por ser buenos jinetes y a menudo servían como soldados en los ejércitos de la época.

Algunos generales romanos importantes, como Lusio Quieto, eran "moros". Incluso hubo un emperador romano, Macrino, que era de origen "moro".

Con el tiempo, muchos de estos pueblos se hicieron cristianos, antes de la llegada del Islam.

En la Edad Media

En el siglo VIII, los musulmanes llegaron a la península ibérica. Muchos de ellos eran bereberes del norte de África, a quienes se les llamó "moros". Conquistaron gran parte de la península, a la que llamaron al-Ándalus.

Durante la Reconquista, que fue el proceso en el que los reinos cristianos del norte recuperaron el territorio, los "moros" que se quedaron en las zonas conquistadas y mantuvieron su religión islámica fueron llamados mudéjares.

Las comunidades mudéjares vivían en barrios especiales llamados "morerías" y tenían sus propias leyes, aunque bajo el control de los reyes cristianos.

Cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada en 1492, se firmaron unas Capitulaciones que garantizaban ciertos derechos a los musulmanes. Sin embargo, años después, se les obligó a convertirse al cristianismo. A partir de ese momento, a estos musulmanes convertidos se les llamó moriscos.

En la Edad Moderna

Los moriscos vivieron en España durante un tiempo, pero fueron vistos con desconfianza. Después de algunas revueltas, el rey Felipe III ordenó su expulsión de España en 1609.

Desde el siglo XVI, el término "moro" también se usó para referirse a los habitantes del noroeste de África, en la zona conocida como Berbería. Allí, los "moros" y los "cristianos" a menudo se enfrentaban en batallas.

Había diferentes tipos de "moros" en esta época:

  • Moros de paz: Eran aquellos que mantenían relaciones amistosas con los españoles en las ciudades costeras de África, comerciando y pagando impuestos.
  • Moros mogataces: Eran soldados indígenas musulmanes que servían en el ejército español en esas plazas, sin renunciar a su religión.

En el siglo XX

Durante el Protectorado español de Marruecos (una época en la que España controlaba parte de Marruecos), el término "moros" siguió usándose, especialmente en el ámbito militar. Se crearon unidades militares formadas por "moros", como los Regulares, que lucharon junto al ejército español.

Durante la guerra civil española, muchos "moros" de Marruecos formaron parte de las tropas que apoyaron a Francisco Franco. Después de la guerra, Franco mantuvo una Guardia mora personal con uniformes llamativos hasta la independencia de Marruecos en 1956.

Moros en Mauritania

En Mauritania, una gran parte de la población es "mora". Se distinguen dos grupos principales:

  • Moros blancos o beydanes: Eran la clase más alta.
  • Moros negros o haratines: Eran la clase esclavizada.

El término haratin también se usa para referirse a poblaciones de piel oscura que viven en los oasis del norte de África y se dedican a la agricultura.

Moros en otras partes del mundo

La palabra "moro" también se ha usado en lugares muy lejanos, como Sri Lanka y las Filipinas. En estos casos, se usó para referirse a poblaciones musulmanas, aunque no tuvieran ninguna relación de origen con los "moros" del norte de África.

En la América Española, no hubo una gran migración de "moros". Sin embargo, en Cuba, a los mulatos de piel oscura, cabello lacio y facciones finas se les llamaba "moros".

Apellido "Moro"

El apellido "Moro" existe en muchas partes de Europa y América. Personajes famosos con este apellido incluyen al pintor Antonio Moro y al político inglés Tomás Moro.

Moros en la heráldica

En la heráldica (el estudio de los escudos y blasones), es común encontrar figuras de "moros" o "reyes moros". Por ejemplo, el escudo de Aragón y el de Cerdeña incluyen cabezas de moros.

Recientemente, la cabeza de un moro también se incluyó en el escudo personal del papa Benedicto XVI, como un símbolo de la diócesis de Freising en Baviera, Alemania.

Fiestas de moros y cristianos

En España, especialmente en la Comunidad Valenciana y otras regiones, se celebran las Fiestas de Moros y Cristianos. Son desfiles y representaciones históricas que recuerdan las batallas entre musulmanes y cristianos durante la Reconquista. Son fiestas muy coloridas y populares.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moors Facts for Kids

kids search engine
Moro para Niños. Enciclopedia Kiddle.