robot de la enciclopedia para niños

Peste de San Cristóbal de La Laguna (1582) para niños

Enciclopedia para niños

La Peste de San Cristóbal de La Laguna de 1582 fue una enfermedad grave que afectó a la isla de Tenerife, en España, entre los años 1582 y 1583. Se cree que esta epidemia, también conocida como la Peste de Landres, causó la muerte de entre 5.000 y 9.000 personas. En ese momento, la isla tenía menos de 20.000 habitantes, lo que significa que entre el 25% y el 45% de la población se vio afectada.

¿Qué fue la Peste de La Laguna de 1582?

Esta epidemia fue uno de los brotes de una enfermedad conocida como peste negra que surgieron en diferentes lugares después de la gran epidemia que afectó a Europa en el siglo XIV. Fue la primera gran epidemia que sufrieron las islas Canarias después de su conquista en el siglo XV.

Se piensa que las bacterias que causaron la enfermedad llegaron a la isla en unos estandartes y tapices. Estos objetos estaban infectados y fueron traídos por el gobernador de Tenerife, Lázaro Moreno de León, desde Flandes. Estaban destinados a la parroquia de Nuestra Señora de Los Remedios (que hoy es la catedral de San Cristóbal de La Laguna) para la celebración del Corpus Christi de 1582.

¿Cómo se desarrolló la enfermedad en la isla?

Archivo:Ermita de San Cristóbal, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, España, 2012-12-15, DD 01
Ermita de San Cristóbal, santo protector de la ciudad. Cerca de aquí había un lugar para cuidar a los enfermos.

Se ha pensado tradicionalmente que la enfermedad llegó por el puerto de Santa Cruz de Tenerife en mayo de 1582. Sin embargo, algunas investigaciones recientes sugieren que pudo haber llegado un poco antes. El primer caso documentado fue el de Manuel de León, quien hizo su testamento el 23 de abril de ese año en el Hospital de Dolores en San Cristóbal de La Laguna. En su testamento, se mencionan unas hinchazones llamadas "bubas", que son características de esta enfermedad.

Según los relatos de la época, las primeras muertes en gran número ocurrieron el mismo día del Corpus Christi, después de la procesión religiosa. Ese primer día, se contaron miles de fallecidos, ya que la enfermedad se propagó muy rápido y fue muy fuerte.

Medidas tomadas y lugares de atención

Las autoridades ordenaron enterrar los cuerpos cerca de las iglesias para evitar que la enfermedad se extendiera. Muchos de estos entierros se hicieron en el terreno donde más tarde se construyó la parroquia de San Juan Bautista, que en ese entonces estaba fuera de la ciudad. Precisamente, San Juan Bautista fue considerado en la ciudad como el protector contra la peste, porque no se registró ninguna muerte por esta causa hasta el 24 de junio del año siguiente, que es la festividad de este santo.

Se abrieron hospitales en diferentes partes de la ciudad para atender a los enfermos. Algunos de estos lugares fueron el hospital de San Sebastián (cerca de la actual plaza del Cristo de La Laguna), las casas de Negrón (cerca de la ermita de San Juan) y los alrededores de la ermita de San Cristóbal, que es el santo protector de la ciudad. En febrero de 1583, se llegó a atender hasta 450 enfermos en estos lugares.

Las medidas que se tomaron para combatir la enfermedad incluyeron quemar la ropa de los afectados, hacer procesiones y oraciones, y traer la imagen de la Virgen de Candelaria a La Laguna.

Impacto y recuperación

A pesar de que la epidemia causó una gran disminución de la población en la ciudad, La Laguna siguió siendo el centro urbano más importante del archipiélago. Con el tiempo, la tasa de nacimientos aumentó y muchas personas llegaron a vivir a la isla de Tenerife. La enfermedad también afectó a pueblos cercanos como valle de Tabares, Tegueste, Tejina, Punta del Hidalgo y Tacoronte, aunque de forma menos grave que en San Cristóbal de La Laguna.

Para septiembre de 1583, la enfermedad estaba casi desaparecida y se celebraron fiestas civiles y religiosas en la ciudad por este motivo. En esas fechas, los frailes dominicos de La Laguna pidieron ayuda al rey Felipe II para conseguir dinero y recursos, ya que la epidemia había afectado mucho a los conventos. Esto ocurrió porque muchos frailes se enfermaron al cuidar a los afectados, y también porque muchos recursos de los conventos se usaron para ayudar a los que se estaban recuperando.

¿Hubo más brotes de esta enfermedad?

Sí, más tarde, en 1602, hubo otro brote de esta enfermedad en la isla. Este nuevo brote comenzó en la villa de Garachico, que era un puerto comercial importante en la isla. Causó muchas muertes y luego se extendió a las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

Véase también

kids search engine
Peste de San Cristóbal de La Laguna (1582) para Niños. Enciclopedia Kiddle.