robot de la enciclopedia para niños

Virgen del Pino (Gran Canaria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nuestra Señora del Pino
NuestraSeñoradelPinoCatedral.JPG
Imagen de Nuestra Señora del Pino, patrona de la diócesis de Canarias.
Origen
País Bandera de España España
Santuario Basílica de Nuestra Señora del Pino
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 8 de septiembre
Simbología Pino
Patrona de Diócesis de Canarias
Provincia de Las Palmas
Villa Mariana de Teror
Gran Canaria
Fecha de la imagen siglo XVI
(Se le atribuye a Jorge Fernández)

Nuestra Señora del Pino es una figura muy importante para los habitantes de Gran Canaria, una de las Islas Canarias en España. Representa a la Virgen María y se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora del Pino en el municipio de Teror. Es la patrona de Gran Canaria y de la diócesis de Canarias (que incluye la provincia de Las Palmas). Fue reconocida oficialmente en 1905 y declarada patrona principal en 1914 por el Papa Pío X.

Contenido

¿Qué significa "Advocación"?

La palabra "advocación" se refiere a los diferentes nombres o títulos que se le dan a la Virgen María o a los santos. Estos nombres suelen estar relacionados con el lugar donde se apareció una imagen, un milagro o alguna característica especial. En este caso, la leyenda cuenta que la imagen de la Virgen del Pino fue encontrada en la parte alta de un pino, de ahí su nombre.

Existen historias similares en otros lugares de España, donde también se veneran imágenes llamadas "Virgen del Pino". Aunque al principio se la conocía como "Santa María de Therore" (Nuestra Señora de Teror), con el tiempo su nombre cambió al actual.

La historia de su aparición

La historia de cómo apareció la Virgen del Pino en Teror está llena de misterio. La tradición popular dice que alrededor del año 1481, la imagen de la Virgen María apareció de forma especial en la cima de un pino. Este pino estaba cerca del lugar donde años más tarde se construiría la basílica que la alberga.

El pino donde se dice que apareció la imagen era muy grande, medía más de 41 metros de alto. Se cuenta que la aparición ocurrió el 8 de septiembre de 1481. Desde entonces, la imagen ha sido muy venerada. Esto sucedió mientras se completaba la conquista de Gran Canaria. La Virgen del Pino es una de las devociones marianas más antiguas de las Islas Canarias.

El lugar de la aparición era un bosque muy denso en el siglo XV. El pino crecía en una zona llamada "Aterura", que con el tiempo se conoció como "Teror".

El Pino de las Maravillas

El Pino de la aparición era un árbol autóctono de Canarias, conocido como Pinus Canariensis. Se dice que era tan grande que lo llamaban el "Rey del Bosque". Medía unos 50 metros de alto.

La tradición cuenta que este majestuoso pino fue el elegido para la aparición de la Virgen. También se dice que al pie del árbol brotaba una fuente de agua con propiedades curativas. La gente acudía a este lugar para beneficiarse de esta fuente. Debido a la gran afluencia de personas, se construyó una cerca para proteger el lugar.

Lamentablemente, el 3 de abril de 1684, un fuerte vendaval derribó el Pino de las Maravillas. Hoy en día, en el lugar donde se encuentra la Virgen, hay una cruz de madera hecha con el tronco de este pino, conocida como La Cruz Verde.

La Fuente de los Milagros

Se refiere a una fuente de agua dulce que brotaba al pie del Pino de la Virgen. La gente creía que esta agua tenía propiedades curativas. Con el tiempo, la fuente dejó de manar agua.

Los tres Dragos

Se dice que tres árboles de drago (Draco Palma canariensis) crecían en la parte alta del Pino de las Maravillas, donde apareció la imagen de la Virgen María. Con el tiempo, uno de ellos se cayó por el viento, otro se secó y el tercero cayó junto con el pino.

La Peana

La tradición cuenta que en la copa del pino, donde apareció la Virgen, había una base (peana) con las huellas de sus pies. Esta peana se perdió cuando el pino cayó.

La imagen de la Virgen

Existe un debate sobre si la imagen actual de la Virgen del Pino es la original que, según la leyenda, apareció en el pino. La mayoría de los expertos creen que hubo una imagen anterior a la actual. De hecho, documentos antiguos mencionan dos imágenes de la Virgen del Pino en el altar de la ermita original.

La imagen que se venera hoy en la Basílica del Pino data de 1535. Como la aparición fue en 1481, debió existir otra imagen antes. Se piensa que la imagen actual fue traída a Gran Canaria por Juan Pérez de Villanueva para reemplazar a la primera y más pequeña imagen de "Santa María de Therore".

Algunos investigadores sugieren que a lo largo de los siglos se veneraron hasta tres imágenes de la Virgen del Pino en Teror. La primera, la de la aparición, cuyo paradero se desconoce. La segunda, que se encuentra en el barrio de El Palmar y que se cree que es de Flandes. Y la tercera, la que se venera actualmente en la Basílica.

La imagen actual es una talla de madera policromada, de 104 cm de altura, con una base de 30 cm. Representa a la Virgen María joven, sosteniendo al Niño en sus brazos. Se cree que fue hecha por Jorge Fernández en el siglo XVI, lo que la convierte en una de las tallas más antiguas del archipiélago canario.

La Virgen tiene la cabeza descubierta, con cabellos dorados y ondulados. Su manto es de color celeste y dorado. El Niño tiene su mano derecha apoyada en el pecho de su madre y su pie en la mano derecha de la Virgen.

Restauraciones de la talla

La restauración más importante de la imagen se realizó en 1974 en Madrid. Se quitaron materiales que se habían añadido con el tiempo y se le volvió a colocar el brazo izquierdo original al Niño, que se había conservado.

También hubo una intervención en 1894, que modificó algunos elementos originales, pero estos fueron corregidos en la restauración de 1974.

La Basílica y su importancia

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora del Pino en Teror
Fachada de la Basílica de Nuestra Señora del Pino en Teror.

La Basílica de Nuestra Señora del Pino de Teror se convirtió en parroquia en 1503. El edificio actual fue construido a partir de 1760. Es un templo con tres naves y una torre de piedra amarilla. Fue declarada basílica en 1916.

El 13 de abril de 1916, el Papa Pío X le dio el título de basílica. También declaró el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen María, como día festivo en Gran Canaria en honor a la Virgen del Pino. Este templo fue el primero en Canarias en recibir el título de basílica para una imagen mariana.

El 16 de abril de 1914, el Papa Pío X nombró a la Virgen del Pino patrona principal de la diócesis de Canarias (que abarca la provincia de Las Palmas). Por eso, el 8 de septiembre es un día festivo en Gran Canaria.

En 1763, el colegio de abogados de Las Palmas de Gran Canaria la declaró su patrona, y el rey Carlos III lo confirmó en 1766. Desde entonces, acuden a la celebración el domingo siguiente al 8 de septiembre, conocido como "Día de las Marías".

Tesoros de la Basílica

La Basílica de Nuestra Señora del Pino tiene un patrimonio artístico muy valioso. Algunos de los objetos más importantes relacionados con la Virgen del Pino son:

  • Un cáliz de Guatemala de plata dorada del año 1800.
  • Bandejas de plata de México del siglo XVIII.
  • Una jarra de Nápoles.
  • Una medalla de la Coronación Canónica de 1914.
  • Un cofre de plata con la imagen de la Virgen.
  • Mantos de seda bordados en oro, como el que usó en su Coronación Canónica.
  • Pedestales de plata y columnas de las andas (estructura para llevar la imagen) hechas por Casimiro Márquez.
  • Doseles (especie de toldos) de terciopelo bordado en oro.

Reconocimientos y honores

La Virgen del Pino ha recibido varios títulos y honores:

  • En 1914, el Papa Pío X la nombró patrona principal de la diócesis de Canarias.
  • Es Patrona de la Villa Mariana de Teror.
  • Es Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Teror.
  • Fue proclamada Patrona de la Provincia de Las Palmas en 1929.
  • Es Patrona del Colegio de Abogados de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Es Patrona de la isla de Gran Canaria, junto con Santa Ana y San Pedro de Verona.

Coronación Canónica

Archivo:Pius X
San Pío X. Proclamó a la Virgen del Pino Patrona Principal de la diócesis de Canarias y en su pontificado se concedió la gracia de la Coronación Canónica por la Reverenda Fábrica de San Pedro.

En 1904, la diócesis de Canarias pidió que la imagen de la Virgen del Pino fuera coronada oficialmente. El obispo José Cueto y Díez de la Maza hizo la solicitud, y fue aprobada. La coronación se realizó el 7 de septiembre de 1905. Los habitantes de Gran Canaria donaron joyas para hacer las coronas.

Estas coronas fueron hechas con 800 gramos de oro, 34 brillantes, 56 esmeraldas, 180 granates y zafiros, y 700 perlas. Muchas parroquias, ayuntamientos, asociaciones y comerciantes colaboraron con entusiasmo.

Fue una celebración muy especial. Incluso la diócesis de Tenerife donó un valioso cáliz. Los periódicos de la época, como el Diario de Las Palmas, describieron el emotivo momento en que el obispo colocó la corona sobre la imagen.

En 1929, el rey Alfonso XIII concedió a la Virgen del Pino honores reales, que se celebran cada 8 de septiembre.

El culto a la Virgen del Pino

La devoción a la Virgen del Pino en Gran Canaria creció mucho a partir del siglo XVII. Fue entonces cuando comenzaron las "bajadas" de la imagen a Las Palmas de Gran Canaria para pedir ayuda en momentos difíciles, como la falta de lluvia. También se hicieron populares las peregrinaciones a su santuario en Teror la noche del 7 de septiembre.

Con la construcción de la basílica, la devoción de los grancanarios aumentó. Las donaciones de los fieles ayudaron a terminar el templo y a enriquecer la imagen de la Virgen. Obispos importantes, como Fr. Joaquín de Herrera, donaron valiosos objetos, como el "manto de los Pinos".

El culto a la Virgen del Pino no solo se basa en donaciones, sino también en las peregrinaciones que llegan a Teror desde todo el archipiélago canario durante todo el año. La gente va a recibir los sacramentos, celebrar novenas y cumplir promesas.

La Virgen del Pino es una de las devociones más importantes de Canarias, junto con la Virgen de Candelaria en Tenerife y el Cristo de La Laguna. Históricamente, estas tres imágenes han sido las más representadas en obras de arte y las que más historias de milagros tuvieron.

En 1991, Teror y Candelaria (Tenerife) se hermanaron, un hecho importante para la historia religiosa y cultural de Canarias, ya que ambas villas veneran a las dos vírgenes más populares del archipiélago.

Trono, Andas y Baldaquino

Archivo:ÁngelBaldaquinoVPino
Ángel de madera policromada custodia del Baldquino de plata de la Virgen del Pino.
Archivo:VPinoCatedral
Nuestra Señora del Pino con el manto rojo de las rogativas, estrenado en el año 2002.

El trono, el baldaquino (una especie de dosel) y las andas (estructura para llevar la imagen en procesión) actuales son obras de un taller canario del siglo XVIII. Los trabajos comenzaron en 1722, realizados por Juan Asensio en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). La Virgen del Pino fue una de las primeras imágenes de la Virgen María en Canarias en tener un baldaquino.

Ángeles

Archivo:AngelBaldaquinoPino
Ángel de madera policromada en el baldaquino de la Virgen del Pino.

El trono, baldaquino y andas de la Virgen del Pino están adornados con ocho ángeles de madera policromada. Cuatro de ellos, en las esquinas superiores del baldaquino, sostienen ramas de pino, símbolo de la advocación. Los otros cuatro llevan incensarios. Todos son del siglo XVIII, y sus alas de plata fueron hechas por plateros de Madrid y Córdoba.

Mantos de la Virgen del Pino

La Virgen del Pino de Teror es conocida por sus hermosos mantos e indumentarias. Aunque se la viste desde el siglo XVI, los mantos más antiguos que se conservan son del siglo XVIII. Algunos de ellos son:

  • Un manto de color lamé de plata, regalado por la familia Vega-Sintes.
  • El traje morado o de penitencia, también llamado de las rogativas, estrenado en 1758. Se usó en 1936 durante un periodo de grandes desafíos en España.
  • El manto verde, bordado en 1860.
  • El manto de Los Pinos, estrenado en 1785, es uno de los tesoros más valiosos.
  • Un manto blanco de tisú, regalado en 1762.
  • Un nuevo manto verde, estrenado en 1980.
  • Un manto celeste, regalado en 1964 por el Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • Un terno blanco, estrenado en 1868.
  • Un traje y manto de seda natural color rojo salmón, donado en 2002.
  • Un terno de color rosa o salmón, regalado en 2008 por una familia de Fuerteventura.

Camarera Mayor de la Virgen del Pino

La camarera mayor es la persona encargada de cuidar la imagen de la Virgen del Pino durante todo el año. Actualmente, la camarera mayor es la señora Pino Escudero y del Castillo, quien se encarga de vestir la imagen y cuidar su ajuar y el camarín.

La Festividad del Pino

Archivo:VirgendelPinoFestividad2013
Imagen de la Virgen, en sus Fiestas Mayores.

La aparición de la Virgen del Pino convirtió a Teror en un importante centro de peregrinación. La historia de la festividad se remonta al siglo XVI, cuando la imagen era llevada a Las Palmas de Gran Canaria para pedir por la lluvia.

Entre los actos más importantes de la festividad se encuentran:

Bajada de la Virgen del Pino

Cada 5 de septiembre, la imagen de la Virgen del Pino es bajada desde su camarín hasta su trono procesional. Esto se hace con un sistema de raíles instalado en la basílica.

Romería Ofrenda

Este es un evento festivo que se celebra cada 7 de septiembre. Todos los municipios de la isla participan con sus propias representaciones y carretas tiradas por bueyes. Es una de las romerías más grandes de Canarias. También participa una representación del municipio hermanado de Candelaria (Tenerife).

Es una tradición que los romeros de toda la isla de Gran Canaria acudan el 7 de septiembre para cumplir sus promesas. Antiguamente, muchos entraban a la basílica de rodillas o descalzos.

Peregrinación o Caminata del Pino

También conocida como "Caminata del Pino", esta tradición se celebra desde el siglo XVIII. Consiste en caminar hasta Teror la noche del 7 al 8 de septiembre. Debido a la gran cantidad de peregrinos, la imagen de la Virgen se traslada al atrio de la basílica durante toda la noche para que todos puedan acercarse a ella.

Solemne Pontifical y Procesión

El 8 de septiembre se celebra una misa especial, festejando la Natividad de la Virgen María y su patronazgo. Esta misa es presidida por el obispo de la diócesis de Canarias y cuenta con la presencia de autoridades.

Después de la misa, la imagen de la Virgen del Pino sale en procesión por el centro histórico de Teror. La Brigada del Ejército Español, con su banda y soldados, escolta la imagen. También participan el clero, autoridades políticas y sociales.

Novena

Es un culto religioso que se celebra del 8 al 16 de septiembre. Los barrios de Teror y la diócesis de Canarias participan para dar gracias y pedir por sus intenciones. Su origen se remonta a siglos atrás.

Festividad del Dulce Nombre de María

También llamada "Fiesta de las Marías", es la fiesta patronal de la Villa Mariana de Teror, en honor a la Virgen del Pino. Es una festividad exclusiva del municipio, diferente al "Día del Pino", que es de ámbito diocesano e insular. Se celebra con una misa y procesión, acompañada de fuegos artificiales.

Subida de la Virgen del Pino

Después de las festividades, la imagen de la Virgen del Pino es subida de nuevo a su camarín, utilizando el mismo sistema de raíles.

Himnos a la Virgen del Pino

Existen varios himnos dedicados a la Virgen del Pino, que expresan la devoción y el cariño de la gente. Algunos de los más conocidos son:

Himno Oficial Nuestra Señora del Pino "Ante el solío"

Este himno fue compuesto por Miguel Suárez Miranda y Bernardino del Valle y Tejera, con música de José Moya Guillén. Sus letras alaban a la Virgen como protectora de Canarias y piden que la fe de los padres se mantenga viva.

Himno Popular a Nuestra Señora la Virgen del Pino (1955)

Escrito por Miguel Suárez Miranda, este himno la describe como "Reina sonriente, Madre del Amor" y "esperanza del pueblo canario".

Himno Marcial

Compuesto por Santiago Tejera Ossavarry, este himno resalta el "encanto divino" de la Virgen y cómo "Canaria rendida" la aclama como su Reina y Madre.

Himno de Peregrinación

Este himno, de Tejera, la llama "blanca Estrella de amor encendida" y "Esperanza del triste mortal".

Peregrinaciones de la Virgen

Antiguamente, era común que los pueblos pidieran ayuda divina en momentos de dificultad, realizando oraciones y peregrinaciones. El pueblo grancanario hacía esto con la Virgen del Pino, pero en lugar de ir ellos a Teror, la imagen de la Virgen era llevada a Las Palmas de Gran Canaria.

La primera "bajada" documentada de la Virgen del Pino a la capital fue en 1607, debido a la falta de lluvias. Desde entonces, la Virgen del Pino ha bajado 51 veces a Las Palmas de Gran Canaria desde su basílica en Teror. Los motivos han sido diversos: falta de lluvias, enfermedades, periodos de conflicto, plagas, desastres naturales, etc.

Estas bajadas se convirtieron en una tradición importante.

Las peregrinaciones y los cambios sociales

A lo largo del siglo XIX, la sociedad cambió, y las razones para bajar la imagen por enfermedades o sequías se consideraron insuficientes. Por ello, durante ese siglo, la Virgen del Pino no realizó ninguna peregrinación oficial a Las Palmas de Gran Canaria.

En 1936, durante un periodo de conflicto en España, se consideró oportuna la bajada de la Virgen del Pino. Aunque el clero no estaba de acuerdo con la iniciativa, se vieron obligados a tramitar los preparativos. Después de este periodo, el obispo Antonio Pildaín estableció que la Virgen solo bajaría a Las Palmas de Gran Canaria por motivos religiosos, no políticos. Así, las bajadas de 1954 y 1965 tuvieron un carácter puramente religioso. Con la llegada de la Democracia, las bajadas de 1988, 2000, 2014 y 2025 también fueron por motivos religiosos.

Rutas de las Peregrinaciones

En siglos pasados, el acceso a Teror era difícil. Las primeras bajadas de la imagen de la Virgen del Pino a Las Palmas de Gran Canaria (entre 1607 y 1815) seguían las mismas rutas. Sin embargo, con la construcción de carreteras, las peregrinaciones posteriores (1936, 1954, 1965, 1988, 2000, 2014 y 2025) cambiaron sus rutas.

Ahora, la Virgen del Pino es recibida oficialmente en el Castillo de Mata al llegar a la capital. Luego, continúa por calles importantes como Bravo Murillo, Triana y Malteses. Solo en 1954 y 1965 la Virgen entró por el barrio de Guanarteme.

Cronología de las estancias en la Catedral de Canarias

Archivo:Catedral de Las Palmas de Gran Canaria
Catedral de Canarias, templo donde se hospeda la Virgen del Pino en sus peregrinaciones.

La Virgen del Pino ha realizado muchas bajadas a Las Palmas de Gran Canaria para pedir ayuda en la Catedral de Canarias. Aquí algunas de las más destacadas:

  • La primera bajada fue el 20 de marzo de 1607, por falta de lluvias.
  • En 1620, 1627, 1631, 1632 y 1635, también por la necesidad de agua.
  • En 1646, por una plaga de langosta.
  • En 1652, por buenos temporales.
  • En 1659, por otra plaga de langosta.
  • En 1661, 1668, 1673, 1675 y 1677, por falta de agua.
  • En 1677 y 1678, por periodos de conflicto.
  • En 1681, por una enfermedad en la península.
  • En 1684, por la falta de agua, siendo la última bajada antes de la caída del Pino de las Maravillas.
  • En 1689, por falta de lluvia.
  • En 1703, por falta de agua y por la monarquía.
  • En 1704, por una epidemia.
  • En 1711, 1712, 1719, 1721 y 1722, por falta de lluvias y enfermedades.
  • En 1731, por la catástrofe de los volcanes de Lanzarote y la falta de lluvias.
  • En 1742, por una epidemia de dolor de costado.
  • En 1747, por falta de lluvia.
  • En 1749, por falta de lluvia y enfermedades.
  • En 1758, por la plaga de cigarra.
  • En 1762, por necesidad de agua y temores de conflicto.
  • En 1764, por falta de lluvias.
  • En 1769-1770, por epidemias, falta de lluvias y cigarras.
  • En 1772, por enfermedades, epidemias y sequía.
  • En 1779, por plaga de langosta y falta de agua.
  • En 1785, por falta de agua y temor a enfermedades.
  • En 1788, por falta de lluvias para los cultivos.
  • En 1790, por falta de lluvias y mortandad de ganado.
  • En 1794, por un periodo de conflicto con Francia.
  • En 1801, por falta de lluvias.
  • En 1804-1805, por una enfermedad en la península.
  • En 1808, para pedir por el gobierno del rey Fernando VII.
  • En 1811-1812, por los avances contra las fuerzas francesas.
  • En 1813, por sequías.
  • En 1815, por falta de lluvias.

Durante el siglo XX, las bajadas de la imagen a Las Palmas fueron menos frecuentes debido a las dificultades del camino y se sustituyeron por la "Fiesta Votiva o del Agua".

  • En 1936, por un periodo de conflicto en España.
  • En 1954, por Misiones religiosas.
  • En 1965, por la Cruzada del Rosario en Familia y el final del Concilio Vaticano II.
  • En 1988, por el Año Mariano.
  • El 3 de junio de 2000, por el Año Jubilar. Por primera vez, la Virgen del Pino se encontró en la ciudad con el Cristo de Telde.
  • En 2014, por el primer centenario de su patronazgo.
  • En 2019, realizó una visita excepcional a los municipios afectados por un incendio en Gran Canaria, siendo la primera vez que no tuvo como destino Las Palmas de Gran Canaria.
  • En 2025, bajó nuevamente a Las Palmas de Gran Canaria y visitó por primera vez Telde y Vecindario con motivo del Año Jubilar de 2025.

Peregrinaciones especiales

Archivo:CristoTelde
Cristo de Telde, el cual permaneció 80 días en la Catedral de Santa Ana en el año 2000, de los cuales 15 días con la Virgen del Pino.

En el año 2000, con motivo del Año Jubilar declarado por el Papa Juan Pablo II, se decidió que la Virgen del Pino peregrinaría a Las Palmas de Gran Canaria. Además, por primera vez, el Cristo de Telde también peregrinó a la Catedral de Santa Ana.

El Cristo de Telde esperó la llegada de la Virgen del Pino el 3 de junio. Después de 7 días juntos en la catedral, partieron hacia la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz en La Isleta. Fue una procesión conjunta de unas seis horas.

El 17 de junio, la Virgen del Pino regresó a Teror, pasando por primera vez por el puente de Tenoya y visitando el municipio de Arucas. El Cristo de Telde permaneció en la Catedral de Canarias hasta el 29 de junio.

El 12 de octubre de 2019, debido a los incendios de agosto, la Virgen del Pino realizó una peregrinación histórica a los 8 municipios más afectados: Agaete, Gáldar, Santa María de Guía de Gran Canaria, Villa de Moya, Vega de San Mateo, Tejeda, Artenara y Valleseco. Permaneció una noche en cada uno, siendo la primera vez que no iba a la capital.

En 2025, con motivo del Año Jubilar, la Virgen del Pino bajó nuevamente a Las Palmas de Gran Canaria y visitó por primera vez las localidades de Telde y Vecindario. Salió de Teror el 31 de mayo y llegó a la Catedral de Santa Ana en Vegueta. Los días 3 y 4 de junio estuvo en Vecindario, y el 5 y 6 de junio en Telde, donde se encontró de nuevo con el Cristo de Telde. El 7 de junio regresó a Las Palmas de Gran Canaria, haciendo una breve parada en el Hospital Universitario Materno-Infantil. El 15 de junio regresó a su santuario de Teror.

Consagración de la Provincia de Las Palmas

El 12 de mayo de 1929, el gobernador civil Don Mariano de Cáceres Martínez fue a Teror para dedicar la Provincia de Las Palmas a la Virgen del Pino. La ciudad fue dedicada solemnemente por el ayuntamiento, el clero y el pueblo, que se trasladaron a la Basílica de Nuestra Señora del Pino en Teror.

Devoción a la Virgen del Pino

Desde hace mucho tiempo, todos los caminos de Gran Canaria han llevado a Teror para visitar a la Virgen del Pino. Hoy en día, sigue siendo el centro de la devoción mariana en la isla. Muchos fieles la visitan a diario, especialmente los domingos y festivos.

El santuario del Pino es un lugar de gran atracción y cariño hacia la imagen de la Virgen, y también un lugar para la renovación de la vida cristiana. Los obispos de Gran Canaria han apoyado esta devoción. Incluso el clima se ha relacionado con la Virgen de Teror, llamando a las grandes mareas de septiembre "Mareas del Pino".

Novenas del Pino

Las Novenas del Pino son uno de los actos religiosos más importantes de la festividad. Durante nueve días, los creyentes se acercan a la basílica para cumplir promesas o por fervor religioso.

El origen de las novenas se remonta a costumbres antiguas. La primera novena dedicada a la Virgen del Pino se publicó en el siglo XVIII.

Literatura sobre la Virgen del Pino

Existen dos Novenas importantes escritas en el siglo XVIII. La primera fue escrita por Diego Álvarez de Silva en 1755. La segunda, escrita por Fernando Hernández Zumbado, se publicó en 1782.

Música y Folclore

La devoción a la Virgen del Pino ha inspirado un rico patrimonio musical en las Islas Canarias. Desde los músicos de la Catedral de Canarias que atendían la liturgia en Teror, se han desarrollado diferentes estilos musicales a lo largo de la historia.

La Música en la Festividad

La festividad de Nuestra Señora del Pino, el 8 de septiembre, coincide con la Natividad de la Virgen María. En esta fiesta, los cánticos, antífonas e himnos alusivos al nacimiento de la Virgen son muy importantes. Destacan el himno Ave, maris stella, el cántico del Magníficat y la antífona mariana Salve Regina.

Músicos de la Catedral de Canarias

Cuando la fiesta del Pino cobró más importancia, los músicos de la Catedral de Canarias comenzaron a ir a Teror para participar en las celebraciones. El archivo de música de la Catedral conserva muchas obras marianas polifónicas y policorales de los siglo XVII y siglo XVIII.

En el siglo XVIII, Mateo Guerra, un importante compositor de la Catedral de Canarias, creó varias piezas dedicadas a Teror y a la Virgen del Pino. En el siglo XIX, otros compositores también aportaron nuevas creaciones.

La Virgen del Pino en la Pintura

La imagen de la Virgen del Pino ha sido una gran inspiración para muchos artistas, que la han representado en pinturas. La mayoría de estas pinturas muestran a la Virgen con sus ricos mantos y joyas.

Las pinturas de la Virgen del Pino se pueden clasificar en tres grupos:

Cuadros de rostrillo abierto

Solo se conoce uno que la representa con la cabeza cubierta, pero con la barbilla descubierta. Se encuentra en la parroquia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria. Data del siglo XVII.

Cuadros de rostrillo cerrado

Archivo:Cuadrovirgenpinocatedral
Pintura de la Virgen del Pino. Se encuentra en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias, obra del pintor tinerfeño José Rodríguez de la Oliva.

Estos son los más comunes y muestran a la Virgen tal como se la venera hoy. Su rostro aparece enmarcado por un galón. El más importante es el de la Catedral de Canarias, atribuido al pintor tinerfeño José Rodríguez de la Oliva.

Otro cuadro importante es el que pintó Enrique Lafont en 1905 para conmemorar la coronación canónica de la Virgen. Es el cuadro más grande que se ha pintado de la Virgen del Pino, mide 3 metros de alto por 2 metros de ancho. Se encuentra en la sacristía de la basílica.

Cuadros con la Virgen en el Pino

El pintor Rodríguez de Lozada hizo dos cuadros de la Virgen en el Pino de las Maravillas, inspirados en un grabado antiguo. También una religiosa, Sor Anunciación Cardoso, pintó en 1934 una composición que representa la aparición.

Grabados de la Virgen del Pino

Existen varios grabados antiguos de la Virgen del Pino. Dos de ellos, realizados por Manuel Salvador, se conservan en Las Palmas de Gran Canaria. Uno está en el ayuntamiento y otro en la Casa de Colón.

Otro grabado importante fue hecho por Simón Brieva en 1782 para ilustrar la Novena de Nuestra Señora del Pino.

Las vidrieras de la Virgen del Pino

La imagen de la Virgen del Pino ha sido representada en las vidrieras de su basílica y en otros templos cristianos de la diócesis.

Relación con otras Advocaciones Marianas

La Virgen del Pino no es la única imagen mariana que se dice que apareció o es venerada en un árbol. Otras advocaciones con historias similares son:

  • La Virgen de Cortes: Se venera en Alcaraz (Albacete) y aparece sobre el tronco de un árbol.
  • La Virgen de la Aldea: En Tortosa, también se la representa en las ramas de un árbol.
  • La Virgen del Espino: En Vivar del Cid, debe su nombre al árbol donde se cuenta que apareció.
  • Virgen del Amparo: También conocida como Virgen de la Vid, se la representa a los pies de una vid.

Las Mareas del Pino

Las "Mareas del Pino" son un fenómeno meteorológico en las Islas Canarias. Se refiere a las grandes fluctuaciones de las mareas (bajamares y pleamares) que ocurren en septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pino.

Las generaciones pasadas interpretaban este fenómeno como algo especial que indicaba la necesidad de ir a Teror durante la novena de la Virgen del Pino.

Otras representaciones de la Virgen del Pino

La Virgen del Pino no solo es venerada en Teror y en la diócesis de Canarias, sino también en otros lugares de las Islas Canarias, la península ibérica y América.

En Canarias

En la Península Ibérica

  • En Sevilla, hay una copia exacta de la Virgen del Pino de Gran Canaria en la parroquia de San Nicolás.

En América

  • En Venezuela, se le rinde culto gracias a los emigrantes canarios. La imagen más destacada está en el Hogar Canario-Venezolano de Caracas.
  • En La Habana (Cuba), hay una talla contemporánea de la Virgen del Pino en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
  • En California, hay una pequeña talla de la Virgen de Teror, llevada por emigrantes canarios.
  • En México, hay una representación pictórica de la Virgen del Pino en la parroquia de Santa Ana en Tzintzuntzan, Michoacán.

Véase también

kids search engine
Virgen del Pino (Gran Canaria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.