Benedicto XVI para niños
Datos para niños Benedicto XVI |
||
---|---|---|
![]() Benedicto XVI en 2011
|
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
19 de abril de 2005-28 de febrero de 2013 (7 años y 315 días) |
||
Predecesor | Juan Pablo II | |
Sucesor | Francisco | |
Secretario personal | Georg Gänswein | |
|
||
![]() Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe |
||
25 de noviembre de 1981-19 de abril de 2005 | ||
Predecesor | Franjo Šeper | |
Sucesor | William Joseph Levada | |
|
||
![]() Arzobispo de Múnich y Frisinga |
||
24 de marzo de 1977-15 de febrero de 1982 | ||
Predecesor | Julius August Döpfner | |
Sucesor | Friedrich Wetter | |
Información religiosa | ||
Ordenación diaconal | 29 de octubre de 1950 por Johannes Neuhäusler |
|
Ordenación sacerdotal | 29 de junio de 1951 por Michael von Faulhaber |
|
Ordenación episcopal | 28 de mayo de 1977 por Josef Stangl |
|
Proclamación cardenalicia | 27 de junio de 1977 por Pablo VI |
|
Información personal | ||
Nombre secular | Joseph Alois Ratzinger | |
Nombre religioso | Benedicto XVI | |
Nacimiento | 16 de abril de 1927 Marktl am Inn, Baviera, Alemania |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 2022 Monasterio Mater Ecclesiae, Ciudad del Vaticano |
|
Residencia | Palacio Apostólico (2005-2013) Monasterio Mater Ecclesiae (2013-2022) |
|
Estudios | Teología | |
Profesión | Profesor (hasta 1977) | |
Padres | Joseph Ratzinger Maria Rieger |
|
Alma mater | Universidad de Múnich | |
Obras notables | Introducción al cristianismo (1968) Jesús de Nazaret (2007) |
|
Sitio web | Sitio oficial | |
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Cooperatores veritatis
(‘Colaboradores de la Verdad’) |
||
Benedicto XVI, cuyo nombre de nacimiento era Joseph Alois Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927 en Marktl, Alemania. Fue el papa número 265 de la Iglesia católica y el séptimo líder de la Ciudad del Vaticano. Su papado duró desde el 19 de abril de 2005 hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013. Falleció el 31 de diciembre de 2022 en la Ciudad del Vaticano.
Benedicto XVI es reconocido como un importante teólogo de los siglos XX y XXI. Antes de ser elegido papa, tuvo una gran influencia en la Iglesia durante el tiempo de Juan Pablo II. Fue ordenado sacerdote en 1951 en su natal Baviera. Se dedicó a la vida académica y se convirtió en un teólogo muy respetado a finales de los años 1950.
Se hizo conocido por su inteligencia al participar en el Concilio Vaticano II. Allí fue asesor teológico del cardenal Josef Frings. Después de enseñar teología en varias universidades alemanas, fue nombrado arzobispo de Múnich y Frisinga. El papa Pablo VI lo nombró cardenal en 1977. En 1981, Juan Pablo II lo llamó a Roma para ser prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Esta es una de las áreas más importantes de la Curia romana. Años más tarde, Juan Pablo II lo nombró decano del Colegio Cardenalicio.
Como cardenal, participó en tres elecciones de papa, llamadas cónclaves. Estas fueron en agosto de 1978, octubre de 1978 y la de 2005. Esta última resultó en su propia elección como papa.
Sus escritos fueron muchos y, en general, defendieron las enseñanzas y tradiciones católicas. Al principio fue un teólogo con ideas más abiertas, pero después de 1968 adoptó puntos de vista más tradicionales. Durante su papado, promovió un regreso a los valores cristianos fundamentales. Quería contrarrestar la creciente falta de interés en la religión en muchos países occidentales. Pensaba que negar la verdad y los valores morales era un problema central del siglo XXI. También recuperó algunas tradiciones y permitió un mayor uso de la misa tridentina. Mejoró la relación entre la Iglesia católica y el arte. Promovió el uso del latín y reintrodujo vestimentas papales tradicionales.
El 28 de febrero de 2013, renunció a su cargo debido a su avanzada edad y a que sentía que sus fuerzas mentales y físicas no eran suficientes. A partir de ese momento, se le conoció como papa emérito. Mantuvo este título hasta su fallecimiento. Su intención era dedicarse a la oración y al estudio. Su renuncia fue una decisión muy poco común en la historia de la Iglesia. El último papa que renunció antes que él fue Gregorio XII en 1415. Sin embargo, la renuncia de Celestino V en 1294 es la única que se sabe que fue completamente libre y voluntaria.
Después de su renuncia, se realizó un cónclave para elegir al nuevo papa. Fue elegido el cardenal Jorge Mario Bergoglio, quien tomó el nombre de Francisco.
Benedicto XVI hablaba diez idiomas y dominaba al menos seis: alemán, italiano, francés, latín, inglés y español. También podía leer griego antiguo y hebreo. Fue miembro de varias academias científicas en Europa. Recibió ocho doctorados honoríficos de diferentes universidades y muchos premios. Era un experto pianista y su compositor favorito era Mozart. Fue el sexto papa alemán desde Víctor II y el más longevo de la historia. La revista Time lo incluyó en la lista de las cien personas más influyentes del mundo.
Falleció la mañana del 31 de diciembre de 2022, a los 95 años, en el monasterio Mater Ecclesiae en la Ciudad del Vaticano. Este monasterio fue su residencia después de su renuncia. Su funeral se llevó a cabo el 5 de enero de 2023. Fue presidido por el papa Francisco en la plaza de San Pedro. Después, fue sepultado en las grutas vaticanas, en el mismo lugar donde había estado enterrado su predecesor Juan Pablo II.
Contenido
Infancia y juventud de Joseph Ratzinger
Joseph Aloisius Ratzinger nació el 16 de abril de 1927 en Marktl am Inn, Baviera, Alemania. Su padre, Joseph Ratzinger, era un comisario de policía de una familia de agricultores. Su madre, María Rieger, trabajaba a veces como cocinera y venía de una familia de artesanos.
Joseph fue el tercero de tres hermanos. Su hermano Georg Ratzinger también fue sacerdote. Su hermana Maria Ratzinger, que nunca se casó, cuidó la casa del cardenal hasta su muerte.
Era una familia muy religiosa. Joseph Ratzinger fue bautizado el mismo día que nació, un Sábado Santo.
Debido al trabajo de su padre como policía, la familia Ratzinger se mudó varias veces. En 1929 se mudaron a Tittmoning y en 1932 a Aschau am Inn. En Aschau, Joseph recibió su primera comunión en 1936 y empezó a ayudar como monaguillo en la iglesia. En esta época, el nacionalsocialismo y el ascenso de Hitler al poder se hicieron más fuertes. El padre de Ratzinger sufrió presión por no querer unirse al partido del estado.
Después de que su padre se jubilara en 1937, la familia se mudó a una pequeña granja en Hufschlag, cerca de Traunstein. Buscaron un lugar más tranquilo y seguro, temiendo que Hitler iniciara una guerra. Ratzinger siempre recordó este lugar como su "verdadero hogar". Allí recibió el sacramento de la confirmación y fue un estudiante destacado en la escuela secundaria.
La situación económica de la familia era difícil. La madre de Ratzinger empezó a trabajar como cocinera. Como no podían pagar internados para todos sus hijos, Joseph tuvo que esperar dos años para entrar al seminario menor.
El 16 de abril de 1939, el día de su cumpleaños número 12, Ratzinger ingresó al Seminario menor de San Miguel en Traunstein. Él dijo que su vocación al sacerdocio creció de forma natural, influenciada por su creciente interés en la liturgia de la Iglesia.
En 1941, Ratzinger fue admitido en una congregación religiosa. Poco después, el seminario fue cerrado debido a la Segunda Guerra Mundial. Los militares usaron el internado como hospital. Ratzinger tuvo que seguir sus estudios en otra escuela que había sido cerrada por los nazis. Esta escuela también fue requisada, y los seminaristas fueron enviados a casa. Los hermanos Ratzinger tuvieron que ir y venir de su casa al instituto para seguir estudiando.
En 1943, un decreto del gobierno obligó a los estudiantes de secundaria a unirse al ejército como ayudantes de baterías antiaéreas. Ratzinger, con dieciséis años, fue enviado a defender una fábrica de BMW. Después de pasar por otros lugares, en 1944 fue enviado al Servicio de Trabajo del Reich en Deutsch Jahrndorf, Austria. Allí construyó barreras antitanque y trincheras. Después de unos meses, regresó a casa.
A finales de abril o principios de mayo de 1945, Ratzinger decidió regresar a casa. Fue hecho prisionero de guerra por los soldados estadounidenses. Estuvo en campos de prisioneros en Bad Aibling y Ulm hasta el 19 de junio, cuando fue liberado. Su hermano Georg regresó pocas semanas después.
Ratzinger reconoció que el miedo a los nazis influyó en su decisión sobre su futuro. Frente a lo que llamó "el imperio del ateísmo y la mentira" del nacionalsocialismo, encontró en la fe de sus padres una confirmación de que el catolicismo era un refugio de la verdad y la justicia.
Estudios y carrera académica
Después de ser liberado, Ratzinger hizo su examen de bachillerato en el Chiemgau-Gymnasium en Traunstein.
Desde 1946 hasta 1951, estudió teología católica y filosofía en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Frisinga y en la Universidad de Múnich. Su formación teológica estuvo muy influenciada por los movimientos bíblicos, litúrgicos y ecuménicos de la época. El estudio bíblico era fundamental.
En 1952, comenzó a dar clases en el Seminario de Freising.
Su inicio en la vida académica tuvo algunos desafíos. Después de doctorarse en teología en 1953, preparó una tesis sobre san Buenaventura. Su primer escrito fue criticado en 1954 por el profesor Michael Schmaus, quien lo consideró demasiado moderno. Sus ideas empezaban a romper con los esquemas tradicionales de la época.
Ratzinger se convirtió en profesor en la Universidad de Bonn en 1959. Su primera conferencia fue sobre "el Dios de la fe y el Dios de la filosofía". En 1963, se fue a la Universidad de Münster, donde ya era un teólogo conocido. En el Concilio Vaticano II, fue asesor teológico del cardenal Josef Frings. Luego trabajó para defender los documentos del Concilio, incluyendo Nostra Aetate, que habla sobre el respeto a otras religiones y la libertad religiosa. Durante el Concilio, fue visto como un reformista.
Ratzinger admiraba a Karl Rahner, un teólogo conocido por su "Nueva Teología". Aunque estaban de acuerdo en muchos puntos, Ratzinger se dio cuenta de que sus enfoques teológicos eran muy diferentes. La teología de Rahner se basaba más en la tradición y el idealismo, mientras que la de Ratzinger se centraba en las Escrituras y los Padres de la Iglesia.
En 1966, fue candidato para una plaza de teología dogmática en la Universidad de Tubinga. Allí fue colega de Hans Küng, con quien más tarde tendría desacuerdos. En 1968, en su libro Introducción al Cristianismo, escribió que el papa debía escuchar diferentes opiniones en la Iglesia antes de tomar decisiones. También mencionó que la Iglesia estaba muy centralizada. Estos párrafos no aparecieron en ediciones posteriores porque fueron malinterpretados. Durante este tiempo, se distanció de las ideas estudiantiles de los años 60, que se radicalizaron en Alemania. En 1969, regresó a Baviera, a la Universidad de Ratisbona, donde el ambiente académico era menos reformista.
En 1972, fundó la revista teológica Communio junto con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros. Communio, publicada en diecisiete idiomas, se ha convertido en una de las publicaciones católicas más influyentes del mundo.
Entre 1984 y 2015, recibió ocho nombramientos como doctor honoris causa de diferentes universidades:
Año | Universidad | Lugar |
1984 | College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota) | Estados Unidos |
1985 | Universidad católica de Eichstätt | Alemania |
1986 | Universidad católica de Lima | Perú |
1988 | Universidad católica de Lublin | Polonia |
1998 | Universidad de Navarra | España |
1999 | Libre Universidad María Santísima Asunta | Roma |
2000 | Universidad de Wroclaw | Polonia |
2015 | Pontificia Universidad Juan Pablo II (Cracovia) y Academia de la Música de Polonia |
Polonia |
Sacerdocio y cardenalato
Ordenación y primeros años
El 29 de junio de 1951, Joseph y su hermano Georg recibieron el orden sacerdotal en la catedral de Frisinga. La ordenación fue realizada por el arzobispo de Múnich y Frisinga, el cardenal Michael von Faulhaber. Celebró su primera Misa en la parroquia de San Oswaldo en Traunstein. Su trabajo como sacerdote comenzó como coadjutor en una parroquia de Múnich. Allí, además de su labor pastoral, enseñaba religión católica.
Arzobispo y Cardenal
El 24 de marzo de 1977, Ratzinger fue nombrado arzobispo de Múnich y Frisinga. El 27 de junio, el papa Pablo VI lo nombró cardenal. Durante un encuentro de obispos en 1977, tuvo su primer encuentro con Karol Wojtyła (quien sería Juan Pablo II).
Ideas teológicas
Como joven profesor de teología, Ratzinger animaba a sus alumnos a estudiar a pensadores avanzados. Esto incluía a teólogos que habían tenido problemas con la Iglesia católica, como Yves Congar o Henri de Lubac. También estudiaba a autores protestantes. Esto le causó cierta desconfianza por parte de los católicos más tradicionales.
Él creía que la teología católica debía usar un lenguaje nuevo. Este lenguaje debía partir del Evangelio y conectar con las preocupaciones de las personas de su tiempo. En este sentido, reconoció la influencia de filósofos existencialistas como Heidegger o Karl Jaspers.
Como asesor en el Concilio Vaticano II, defendió un debate abierto. Quería una forma creativa de presentar las verdades del cristianismo, como la Revelación o la Salvación.
En su estudio sobre la Teología de la Historia en san Buenaventura, ya se veían algunas de sus ideas principales. Para Ratzinger, la fe de la Iglesia debe basarse en el mensaje de liberación del Evangelio y en la tradición más antigua del cristianismo. Creía que se podía dar un nuevo significado a estas ideas para el hombre de hoy. Esto no significaba defender el pasado, sino entender que la fe es inagotable y siempre se proyecta hacia lo nuevo.
En su libro Introducción al Cristianismo, explica que la relación es una forma fundamental de la realidad. La unidad principal es la unidad en el amor. Así es como se debe entender el dogma de la Trinidad. Esta compleja idea transmite enseñanzas prácticas para entender el cosmos y la vida.
También insistió en que la omnipotencia divina se revela a través de Jesús de Nazareth. Solo se entiende a Dios en la humildad del pesebre de Belén y la muerte en la Cruz. Esto nos muestra que el amor se entrega sin límites y provoca una respuesta de fe. Esta fe debe ser una respuesta de amor. Aquí se encuentra lo esencial del ser humano: se encuentra a sí mismo cuando se siente amado y es capaz de salir de sí mismo para ayudar a los demás, especialmente a los necesitados. Esta es la idea principal de su libro Mirar a Cristo.

En el campo de la moral, Ratzinger afirmó que el "cristianismo no es un moralismo". La fe cristiana no busca recompensas ni se basa en un conjunto de reglas para ganar la salvación. La fe en Jesús se basa en la humildad que vive del amor gratuito recibido (gracia), más allá del mérito. Esta apertura al don es lo que transforma a la persona.
Sobre la escatología (el estudio de las últimas cosas), escribió una obra donde busca dar una respuesta teológica a una sociedad que teme el sufrimiento y la muerte. En esta obra, afirma que la fe cristiana se enfoca en la vida. Su meta es la vida en todos sus niveles, como un regalo y un reflejo de Dios, quien es la Vida. Para la fe cristiana, ninguna vida es inútil.
En su libro Informe sobre la fe, Ratzinger reaccionó a lo que consideraba un rumbo desordenado del catolicismo después del Concilio Vaticano II. Lo atribuyó a una interpretación superficial del catolicismo que aceptaba todo lo nuevo sin analizarlo. Le preocupaba un relativismo que cuestionaba la idea de verdad. Para él, la verdad no es un punto final, sino una invitación a una búsqueda sincera donde la razón puede usar todas sus energías. Si se renuncia a la verdad sobre el ser humano, se renuncia a su libertad. También lamentó el empobrecimiento de la liturgia profunda que causó el abandono de las tradiciones de la Iglesia.
Se opuso a la idea de que el compromiso social cristiano significara colaborar con nuevas estructuras de poder revolucionario en Latinoamérica. Por eso, condenó algunas formas de la Teología de la Liberación influenciadas por el marxismo. Fue crítico con la identificación de la fe cristiana con formas políticas liberales. Creía que la fe cristiana va más allá de la defensa de estructuras políticas y sociales que siempre cambian. Entendía que la fe cristiana es incompatible con sistemas de dominio y opresión. Por ello, denunció los problemas del capitalismo y el liberalismo occidentales.
En su Teoría de los principios teológicos, afirmó que la Iglesia debe superar sus conflictos internos y reflexionar sobre las respuestas que tiene en su interior. Dijo que una de las primeras reglas para entender la espiritualidad es que donde no hay alegría y humor, no está el Espíritu.
Para Ratzinger, el cristiano occidental vive hoy en una época que él llamó "neopagana". Esta época está marcada por la idolatría del dinero, el prestigio, el placer y el poder. Por eso, la persona se siente cada vez más sola y desorientada, y la sociedad carece de valores humanos sólidos. Ante esto, el cristiano debe transmitir la liberación que viene de vivir del perdón y la promesa de la Vida Eterna. Solo así se puede recuperar y defender el sentido pleno de la dignidad humana. Se mostró escéptico sobre la eficacia de una reforma estructural de la Iglesia. Creía que la estructura debía estar al servicio del amor. Para él, "la Iglesia vive de la alegría que los cristianos sienten por serlo" (Ser cristiano en la era neopagana).
Todas estas ideas lo hicieron objeto de críticas por parte de la teología católica más moderna. Sin embargo, le valieron la confianza de Juan Pablo II y lo llevaron a ocupar con rigor el cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe
El 25 de noviembre de 1981, Juan Pablo II nombró a Ratzinger prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Renunció a la arquidiócesis de Múnich y Frisinga el 15 de febrero de 1982. Fue nombrado cardenal obispo en 1993. Fue elegido vicedecano del Colegio Cardenalicio en 1998 y decano en 2002. Fue el cardenal más cercano a Juan Pablo II.
Durante su tiempo como prefecto, fue responsable de evaluar la compatibilidad de la Teología de la Liberación con la doctrina católica. También le correspondió prohibir a algunos teólogos disidentes, como Hans Küng y Leonardo Boff, enseñar en nombre de la Iglesia.
Durante su mandato como prefecto, el papa Juan Pablo II le encargó en 1986 la redacción de un nuevo Catecismo de la Iglesia católica. Este fue terminado y publicado en 1992.
El año 1986 confié a una Comisión de doce cardenales y obispos, presidida por el cardenal Joseph Ratzinger, el encargo de preparar un proyecto del catecismo solicitado por los padres del Sínodo. Un Comité de siete obispos diocesanos, expertos en teología y catequesis, colaboró con la Comisión en ese trabajo.Juan Pablo II, Fidei Depositum, 2
Elección como papa
Tratamientos papales de Benedicto XVI |
||
![]() |
||
Tratamiento de referencia | Su santidad | |
---|---|---|
Tratamiento oral | Su santidad | |
Tratamiento religioso | Santo padre | |
Tratamiento tras renuncia | Su santidad | |
El camino hacia el papado

En enero de 2005, la revista Time informó que Ratzinger era el favorito para suceder a Juan Pablo II si este fallecía. Cuando Juan Pablo II murió, el Financial Times también lo puso como el principal candidato.
Aunque muchos medios lo veían como favorito, otros pensaban que su elección sería difícil. Esto se debía a que pocas predicciones papales en la historia reciente se habían cumplido. Los papas Juan Pablo I y Juan Pablo II habían sido sorpresas.
La elección de Benedicto XVI
El 19 de abril de 2005, el cardenal Ratzinger fue elegido sucesor de Juan Pablo II. Esto ocurrió en el segundo día del cónclave, después de cuatro votaciones. Coincidió con la fiesta de San León IX, un importante papa alemán de la Edad Media.
Ratzinger esperaba retirarse y había dicho: "hasta cierto punto, le dije a Dios: 'por favor, no me hagas esto'... Evidentemente, esta vez Él no me escuchó".
Antes de su primera aparición en el balcón de la basílica de San Pedro, el cardenal chileno Jorge Medina Estévez lo anunció. El cardenal Medina se dirigió a la multitud en varios idiomas antes de decir el tradicional Habemus Papam en latín.
En el balcón, las primeras palabras de Benedicto XVI a la multitud, antes de dar la bendición Urbi et Orbi, fueron en italiano:
Queridos hermanos y hermanas: después del gran papa Juan Pablo II, los señores cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador de la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones. En la alegría del Señor resucitado, confiando en su ayuda continua, sigamos adelante. El Señor nos ayudará y María, su santísima Madre, estará a nuestro lado. ¡Gracias!Benedicto XVI, desde el balcón central de la Basílica Vaticana
Luego dio la bendición.
En la ceremonia de inicio de su pontificado, que reemplazó a la antigua coronación, el cardenal Medina le impuso el palio. Angelo Sodano, secretario de Estado, le colocó el Anillo del Pescador.
Nombre y símbolos
Después de ser elegido, el cardenal Ratzinger eligió el nombre de Benedicto XVI. Al elegirlo, quiso relacionarse con Benedicto XV, quien fue un "valiente profeta de paz" durante la Primera Guerra Mundial. Benedicto XVI también expresó su deseo de servir a la "reconciliación y armonía entre las personas y los pueblos".

El nombre también recuerda a Benito de Nursia, patrón de Europa y fundador del monacato occidental. San Benito tuvo una gran influencia en la difusión del cristianismo en Europa y es muy venerado en Alemania. Para el pontífice, san Benito es un "punto de referencia fundamental para la unidad de Europa".
Benedicto XVI quiso mantener en su escudo papal algunos elementos que ya tenía en su escudo de arzobispo y cardenal. Reemplazó la tradicional tiara papal por una mitra y añadió el palio. También mantuvo las llaves cruzadas, símbolo de la autoridad del papa.
En la parte superior del escudo, colocó una gran concha de oro. Esta concha tiene tres significados. Primero, se refiere a una historia de san Agustín que, al ver a un niño intentando meter todo el mar en un agujero con una concha, comprendió que no se puede entender la inmensidad de Dios con la mente humana. Segundo, la concha representa al peregrino. Y tercero, la concha se relaciona con el escudo de un antiguo monasterio en Ratisbona, al que el papa se sentía unido.
En las esquinas superiores hay dos símbolos de la tradición de Baviera. A la izquierda, una cabeza de moro, que es el símbolo de la antigua diócesis de Frisinga. Para el pontífice, esto también representaba la universalidad de la Iglesia, que une a todas las razas y clases en Cristo. A la derecha, un oso que lleva una carga. Esto se refiere a Corbiniano, el primer obispo de Frisinga. La leyenda dice que un oso atacó al santo obispo, pero él lo amansó y el oso llevó su equipaje. Así, el oso domesticado simboliza al obispo de Frisinga, y la carga es el peso de su misión.
Mantuvo su lema episcopal y cardenalicio, Cooperatores veritatis (Colaboradores de la verdad), de la tercera epístola de Juan. Sin embargo, no lo incluyó en el escudo papal.
Pontificado

El 19 de abril de 2005, fue elegido sucesor de Juan Pablo II después de dos días de cónclave. El cardenal Ratzinger había dicho varias veces que le gustaría retirarse a un pueblo bávaro para escribir libros. Sin embargo, también había dicho a sus amigos que estaba listo para "cualquier función que Dios le atribuyera".
Su elección generó algunas críticas. Se le acusó de querer restaurar la organización y las enseñanzas de la Iglesia a como eran antes del Concilio Vaticano II. Sus defensores, sin embargo, señalaron que durante su tiempo como prefecto, solo un proceso terminó en excomunión. También recordaron su participación en el Concilio Vaticano II, donde había sido uno de los más progresistas.
En 2006, se publicó en español una obra suya, escrita antes de ser papa, titulada Fe, verdad, tolerancia. En ella hablaba, entre otras cosas, del pluralismo religioso y el diálogo.
En agosto de 2005, participó en la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia. En octubre, participó en el Sínodo de Obispos.
Según datos de la Prefectura Apostólica, en 2007, unas 2 830 100 personas participaron en encuentros públicos con el papa en la Ciudad del Vaticano o en Castel Gandolfo. El 16 de abril, para celebrar su 80 cumpleaños, se realizó un concierto en el Aula Pablo VI.
En el último año de su pontificado, enfrentó el escándalo Vatileaks. Esto fue una serie de filtraciones a la prensa de documentos de la Santa Sede. Benedicto XVI creó una comisión de investigación. El principal acusado fue el mayordomo del papa, Paolo Gabriele, quien fue declarado culpable. Benedicto XVI lo perdonó.
Escritos importantes
Encíclicas
Benedicto XVI publicó tres encíclicas (cartas importantes del papa) durante su pontificado: Deus caritas est (Dios es amor), Spe salvi (Salvados en la esperanza) y Caritas in Veritate (Caridad en la verdad).
La primera, Deus caritas est, publicada en 2006, trata sobre el amor cristiano. Explica que el amor es una fuerza extraordinaria que impulsa a las personas a buscar la justicia y la paz. Para el papa, el amor viene de Dios. Ser cristiano no es solo una decisión ética, sino un encuentro con una persona que da un nuevo sentido a la vida. La encíclica tiene dos partes: una sobre el amor de Dios y su relación con el amor humano, y otra sobre cómo practicar el amor al prójimo.
Su segunda encíclica, Spe salvi, de 2007, se dedica a la esperanza. El papa explica que la salvación da a las personas una esperanza confiable. Esta esperanza permite enfrentar el presente, incluso si es difícil. Los cristianos "tienen un futuro, saben que su vida no termina en el vacío". La encíclica menciona cuatro formas de aprender y practicar la esperanza: la oración, la acción, el sufrimiento y el Juicio.
Finalmente, Caritas in veritate, de 2009, habla sobre el desarrollo humano integral con caridad y verdad. Benedicto XVI dice que la caridad es el camino principal de la doctrina social de la Iglesia. Pero para que no se malinterprete, debe estar siempre unida a la verdad. La caridad sin verdad podría confundirse con buenos sentimientos. En cambio, la caridad en la verdad es la fuerza que impulsa el desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. La encíclica repasa las enseñanzas sociales de papas anteriores y aborda los problemas actuales, como la crisis financiera y la falta de ética.
Cuando renunció, Benedicto XVI casi había terminado una nueva encíclica sobre la fe. Esta iba a completar una trilogía con las encíclicas sobre la esperanza y la caridad. Su sucesor, el papa Francisco, completó este trabajo y lo publicó como Lumen fidei (La luz de la fe).
Exhortaciones apostólicas
Benedicto XVI también publicó cuatro exhortaciones apostólicas. Estas son documentos importantes que se escriben después de reuniones de obispos.
- Sacramentum caritatis (2007): Reafirma el valor de la eucaristía y su significado. La unión con Cristo en la eucaristía impulsa el compromiso por la justicia y la paz.
- Verbum Domini (2010): Dedicada a "la Palabra en la vida y misión de la Iglesia".
- Africae munus (2011): Dedicada a la Iglesia en África.
- Ecclesia in Medio Oriente (2012): Dedicada a los católicos que viven en países de Oriente Medio.
Motu proprios
Los Motu proprio son documentos emitidos por el papa por su propia iniciativa. Algunos de los que publicó Benedicto XVI son:
- La antigua y venerable Basílica (2005): Sobre la Basílica de San Pablo Extramuros.
- Para la aprobación del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (2005).
- Totius orbis (2005): Con nuevas normas sobre las basílicas de San Francisco y Santa María de los Ángeles en Asís.
- Restablecimiento de la norma tradicional sobre la mayoría requerida para la elección del papa (2007).
- Summorum Pontificum (2007): Sobre la liturgia romana anterior a 1970.
- Ministrorum institutio (2013): Transfiere responsabilidades sobre los seminarios.
- Normas nonnulas (2013): Modificaciones a las normas sobre la sede vacante y la elección del papa.
Otros libros
Entre 2007 y 2012, publicó tres libros sobre la vida de Jesús, basados en los Evangelios y otros escritos del Nuevo Testamento.
En 2007, publicó la primera parte de su libro Jesús de Nazaret. En él, reflexiona sobre la figura de Jesucristo. Aborda ideas que reducen a Jesús a un simple moralista o revolucionario. Ratzinger enfatiza que la clave para entender a Jesús es su unión con el Padre. Esta relación íntima con Dios le da autoridad para presentarse como un nuevo Moisés. Jesús renueva la Ley judía (Torá) y la cumple en la predicación de las bienaventuranzas y el amor a los enemigos. La experiencia de Jesús como Hijo lo lleva a una obediencia de amor hasta la muerte. Jesús era el Rey esperado por Israel, pero un rey que rechaza el poder y se presenta con humildad. Los evangelios, aunque no son reportajes exactos, revelan la verdadera Persona de Jesús como Hijo de Dios.
En 2011, publicó la segunda parte: Jesús de Nazaret: Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. La tercera parte, La infancia de Jesús, apareció en 2012.
El mapa de sus ideas
Un libro llamado "Joseph Ratzinger - Benedicto XVI: un mapa de sus ideas" intenta resumir sus pensamientos clave.
Los dos puntos centrales de su pensamiento son:
- Jesucristo y la Iglesia.
Una dimensión que los une es:
- La belleza.
Cuatro formas de entender sus ideas son:
También se incluyen once aspectos de la vida humana:
- Inteligencia y conocimiento.
- Voluntad y sentimiento.
- Ecología y medio ambiente.
- Liturgia y meditación.
- Arte, estética y música.
En este "mapa", Jesucristo es el centro de la actividad de Benedicto XVI. La Iglesia extiende este centro, anunciando a Cristo. La belleza es importante en la teología, manifestándose en el arte y la música. La liturgia y la meditación llevan a la oración y la esperanza. La ecología y el medio ambiente se basan en la creación. La razón permite la inteligencia y el conocimiento de la verdad. Y el corazón une la voluntad y los sentimientos en el amor.
Creación de nuevos cardenales
Durante sus casi ocho años como papa, Benedicto XVI nombró a un total de noventa cardenales en cinco ceremonias llamadas consistorios.
- Primer consistorio (2006): Nombró a doce cardenales con derecho a voto y tres sin voto.
- Segundo consistorio (2007): Nombró a dieciocho cardenales con derecho a voto y cinco sin voto.
- Tercer consistorio (2010): Nombró a veinte cardenales con derecho a voto y cuatro sin voto.
- Cuarto consistorio (2012): Nombró a dieciocho cardenales con derecho a voto y cuatro sin voto.
- Quinto consistorio (2012): Nombró a sus últimos seis cardenales, todos con derecho a voto. Eran de diferentes partes del mundo.
Beatificaciones y canonizaciones
Benedicto XVI decidió que las beatificaciones (declarar a alguien "beato", un paso antes de ser santo) serían presididas por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. En algunos casos, delegó en otros cardenales.
Entre las beatificaciones importantes durante su papado, se encuentran: Mariana Cope de Molokai; el cardenal Clemens August von Galen; Josep Tàpies y seis sacerdotes que murieron como mártires en 1936; Carlos de Foucauld; José Anacleto González Flores y ocho compañeros mártires en México; y Juan de Palafox y Mendoza.
El 28 de octubre de 2007, el papa aprobó la mayor beatificación "masiva" de la historia de la Iglesia: 495 mártires españoles. Aunque él no presidió la ceremonia, tuvo una reunión privada con los peregrinos y obispos españoles.
El 1 de mayo de 2011, el papa beatificó a su antecesor Juan Pablo II en una gran ceremonia en la plaza de San Pedro. Fue la primera vez que un papa beatificaba a su antecesor desde la Edad Media.
Durante su pontificado, se realizaron 45 canonizaciones (declarar a alguien "santo").
Diálogo con otras religiones
En 2000, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó un documento llamado Dominus Iesus. Este documento reafirmaba la enseñanza de la Iglesia de proclamar el Evangelio.
Este documento señalaba el peligro de ideas que justifican el pluralismo religioso negando que Dios se haya revelado a la humanidad.
Sus defensores argumentan que es normal que un líder de la Iglesia católica defienda la importancia del catolicismo. También dicen que Dominus Iesus no muestra intolerancia ni falta de voluntad para dialogar con otras religiones. Afirman que Ratzinger fue muy activo en promover el diálogo interreligioso. Al defender Dominus Iesus, Ratzinger dijo que el diálogo interreligioso debe basarse en la igualdad de la dignidad humana.
El Congreso Judío Mundial celebró su elección como papa, destacando su "gran sensibilidad a la historia judía y al Holocausto".
En una entrevista en 2004, Ratzinger había dicho que Turquía, un país con herencia musulmana pero con una constitución laica, debería buscar una asociación con países islámicos en el futuro, en lugar de unirse a la Unión Europea, que tiene raíces cristianas.
El papa condenó las caricaturas de Mahoma publicadas en periódicos europeos. Dijo que "es necesario y urgente que las religiones y sus símbolos sean respetados". Añadió que esto significa que "los creyentes no sean objeto de provocaciones que afecten sus vidas y sentimientos religiosos". Destacó que "el único factor que puede llevar a la paz y fraternidad es el respeto hacia las convicciones y prácticas religiosas de otros".
Tuvo un significado especial el discurso de Ratisbona, una conferencia que dio el 12 de septiembre de 2006 en la Universidad de Ratisbona. En el discurso, el papa reflexionó sobre el encuentro entre la fe y la razón. Sin embargo, lo que más impacto causó fue una cita de un diálogo entre el emperador bizantino Manuel II Paleólogo y un persa culto. En esa cita, el emperador decía:
Muéstrame también lo que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malas e inhumanas, como su disposición de difundir por medio de la espada la fe que predicaba.
El discurso, dirigido a un público académico, provocó reacciones fuertes y conflictos diplomáticos. Esto se debió a que el párrafo fue sacado de contexto y difundido por medios de comunicación.
Debido a los malentendidos, el papa añadió notas aclaratorias al discurso. En una de ellas, lamentó que la cita del emperador Manuel II fuera vista en el mundo musulmán como su propia opinión. Después de este evento, ese mismo año, se reunió con líderes de Turquía y con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, para fomentar el diálogo.
Viajes
Benedicto XVI realizó 24 viajes apostólicos fuera de Italia, visitando países en los cinco continentes.
Renuncia al papado
El 11 de febrero de 2013, el papa Benedicto anunció su renuncia al cargo, diciendo que le faltaban fuerzas. Hizo el anuncio en latín durante una reunión de cardenales, lo que sorprendió a todos. Sus palabras fueron:
He llegado a la certeza de que mis fuerzas, debido a mi avanzada edad, no se adecuan por más tiempo al ejercicio del ministerio petrino. Con total libertad declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma y sucesor de Pedro.
La renuncia del papa Benedicto fue algo muy inusual. Fue la primera desde la Edad Media, específicamente desde 1415 con Gregorio XII. Y la primera por voluntad propia desde 1294 con Celestino V. Cuando anunció su renuncia, el papa Benedicto XVI tenía ochenta y cinco años y llevaba casi ocho años como papa.
Su renuncia se hizo efectiva el 28 de febrero a las 20:00 horas de Italia. A partir de ese momento, la sede papal quedó vacante. Esto dio inicio al proceso para elegir a un nuevo papa, Francisco.
Benedicto XVI dejó la Ciudad del Vaticano en helicóptero alrededor de las 17:00 horas. Mientras volaba sobre Roma, las campanas de todas las iglesias sonaron. Al llegar a Castel Gandolfo, su nueva residencia temporal, apareció en el balcón del Palacio Apostólico. Allí dirigió sus últimas palabras como papa a la gente reunida:
Gracias, gracias de corazón. Gracias por vuestra amistad y vuestro afecto (...). No soy más el Sumo Pontífice de la Iglesia. A partir de las 20:00 horas, seré simplemente un peregrino que continúa su peregrinaje sobre la Tierra y afronta la etapa final. (...) Gracias y buenas noches.
Después de dar la bendición, se retiró. A las 20:00 horas, la Guardia Suiza que custodiaba el palacio fue relevada, y las ventanas se cerraron. Esto simbolizó el fin de su pontificado.
Después de su renuncia

Durante el tiempo en que no hubo papa y hasta el 2 de mayo de 2013, Benedicto XVI vivió en Castel Gandolfo. Luego, se mudó al Monasterio Mater Ecclesiae, dentro de los muros del Vaticano. Allí se dedicó a la oración y a sus pasatiempos. Vivía con su secretario privado Georg Gänswein, cuatro mujeres consagradas que le ayudaban con las tareas del hogar, y un diácono belga. También había una habitación para su hermano, Georg Ratzinger, cuando lo visitaba antes de su muerte en 2020.
De esta manera, Benedicto vivió cerca de su sucesor, el papa Francisco, en la propia Ciudad del Vaticano. Esto fue un evento único e histórico para la Iglesia católica.
El papa emérito mantuvo su nombre, Benedicto XVI. Desde su renuncia, tuvo el título de papa emérito o pontífice emérito, y obispo emérito de Roma. Su tratamiento siguió siendo Su Santidad.
Después de su renuncia, mantuvo un perfil bajo, con pocas apariciones públicas. Estas se fueron reduciendo a medida que su salud empeoraba.
El papa Francisco lo visitó varias veces y lo invitó a participar en diferentes eventos y celebraciones. Así, Benedicto XVI estuvo presente en la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, y en la beatificación de Pablo VI. También estuvo en la apertura de la puerta santa al inicio del Jubileo de la Misericordia. Durante este tiempo, recibió visitas de líderes de la Iglesia, políticos y algunos de sus antiguos alumnos.

En 2020, viajó a Ratisbona para visitar a su hermano Georg, quien estaba gravemente enfermo y falleció pocos días después. Este fue el único viaje del papa emérito fuera de Italia y del Vaticano después de su renuncia.
El 12 de diciembre de 2022, el cardenal Carlos Osoro le concedió la medalla de oro de la Universidad Eclesiástica San Dámaso.
Fallecimiento y funeral
Después de su renuncia, su salud fue empeorando. En sus últimos años, sufrió de erisipela en la cara, una infección que causa hinchazón y picazón. También desarrolló problemas respiratorios que afectaron sus cuerdas vocales, impidiéndole hablar.
Días antes de fallecer, el papa Francisco pidió "una oración especial" por el papa emérito.
Falleció el 31 de diciembre de 2022 a las 9:34 de la mañana en el Monasterio Mater Ecclesiae. Sus últimas palabras fueron "¡Señor, te amo!", pronunciadas pocas horas antes de su muerte. Su cuerpo fue expuesto en una capilla ardiente del 2 al 4 de enero de 2023, a la que asistieron cerca de 200 000 personas. El funeral se llevó a cabo la mañana del 5 de enero de 2023, presidido por el papa Francisco, con la asistencia de 50 000 personas. Después del funeral, fue enterrado en las grutas vaticanas, en la misma tumba que antes había albergado los cuerpos de Juan XXIII y Juan Pablo II.
Vida personal
Gusto por la música clásica
Benedicto XVI era conocido por su gran interés en la música clásica y era un pianista muy bueno. Su compositor favorito era Mozart. Él dijo sobre la música de Mozart: "Su música no es de ninguna manera solo entretenimiento; contiene toda la tragedia de la existencia humana". Benedicto también afirmó que la música de Mozart lo marcó mucho de joven y "penetró profundamente en su alma". Grabó un álbum de música clásica contemporánea donde canta y recita oraciones a la Santísima Virgen María. El álbum se lanzó el 30 de noviembre de 2009.
Interés por los gatos
Benedicto XVI también era conocido por su cariño hacia los gatos.
Uso de redes sociales
En diciembre de 2012, el Vaticano anunció que Benedicto XVI se había unido a la red social Twitter, con el nombre de usuario @Pontifex. Su primer mensaje fue el 12 de diciembre: "Queridos amigos, me complace ponerme en contacto con ustedes a través de Twitter. Gracias por su generosa respuesta. Los bendigo a todos de corazón". El 28 de febrero de 2013, el día de su renuncia, sus mensajes fueron guardados y la cuenta @Pontifex mostró "Sede Vacante". El papa Francisco tomó el control de la cuenta @Pontifex después de su elección.
En la cultura popular
Documentales
- Las Llaves del Reino, de Juan Pablo II a Benedicto XVI (producido por el Centro Televisivo Vaticano, 2006).
- Benedicto XVI, en honor a la verdad (Rome Reports, 2018). Un documental que analiza la renuncia del papa.
Películas
- The Two Popes (2019). Una película que se centra en encuentros imaginarios entre el papa y el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio, poco antes de la renuncia del primero.
Distinciones y reconocimientos
Distinciones honoríficas pontificias
Soberano Gran Maestre de la Suprema Orden de Cristo.
Soberano Gran Maestre de la Orden de la Espuela de Oro.
Soberano Gran Maestre de la Orden de Pío IX.
Soberano Gran Maestre de la Pontificia Orden Ecuestre de San Gregorio Magno.
Soberano Gran Maestre de la Orden Ecuestre de San Silvestre Papa y Mártir.
Condecoraciones de Italia
Condecoraciones de Alemania
Caballero de la Orden del Mérito de Baviera (Baviera, 1977).
Gran Cruz al Mérito con Estrella y Cordón de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (
Alemania, 1985).
Medalla Constitucional de Baviera (Baviera, 1985).
Gran Cruz al Mérito de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (
Alemania, 1994).
Caballero de la Orden de Maximiliano para las ciencias y las artes (Baviera, 1996).
Medalla de la Orden de Carlos Valentín (Alemania, 1989).
Otras condecoraciones internacionales
Medalla de la Misión Reconciliadora (Comendador) (
Polonia).
Caballero Gran Cruz de la Orden Nacional al Mérito (
Ecuador, 1977).
Gran Condecoración de Honor en Oro con Banda de la Orden al Mérito de la República de Austria (
Austria, 1992).
Comendador de la Orden de la Legión de Honor (
Francia, 1998).
Bailío Caballero Gran Cruz de Honor y Devoción de los Cardenales de la Santa Iglesia Romana Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta (Orden de Malta, 1999).
Gran Collar de la Orden Nacional de la Cruz del Sur (
Brasil, 2007).
Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República de Polonia (
Polonia, 2011).
Gran Cordón de la Orden Nacional del Cedro (
Líbano, 2012).
Premios y reconocimientos
Premio Augustin Bea (Roma, 1989).
Premio Leopold Kunschak (Viena, 1991).
Premio Nacional de Cultura Católica (Bassano del Grappa, 1992).
- En 1992, fue nombrado miembro asociado extranjero de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.
- El asteroide 8661 Ratzinger recibió su nombre.
- En 2008, se le dedicó el Órgano Pontificio Dom Bedos-Roubo Benedicto XVI, un órgano de tubos en la iglesia de San Domenico en Rieti, en honor a su pasión por la música.
Ciudadanías honorarias
Fue nombrado ciudadano honorario de varias ciudades, incluyendo:
- Pentling
- Marktl
- Traunstein
- Altötting
- Ratisbona
- Tittmoning
- Bressanone
- Introd
- Frisinga
- Romano Canavese
- Naz-Sciaves
- Arconate
- Roana
Obras publicadas
Joseph Ratzinger publicó más de 600 títulos. Algunos de sus trabajos no fueron publicados abiertamente, sino que fueron para grupos específicos o documentos de la Iglesia. Aquí hay una selección de sus obras:
- Mi vida: recuerdos (1927-1977) (1997)
- La fraternidad cristiana (1962)
- Introducción al cristianismo (1969)
- Mirar a Cristo. Ejercicios de fe, esperanza y amor (1990)
- Imágenes de la Esperanza (1998)
- Creación y Pecado (1992)
- Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización (2008), con Jürgen Habermas.
- Ser cristiano en la era neopagana (1995)
- La sal de la Tierra (2006)
- El espíritu de la liturgia (2001)
- Caminos de Jesucristo (2004)
- Informe sobre la fe (2005), con Vittorio Messori.
- La infancia de Jesús (2012)
- Communio (2013)
- Mis Santos (2013)
- Yo creo (2013)
- Teoría de los principios teológicos. Materiales para una teología fundamental (1985)
- Hacia un ecovangelio. El llamado ecológico de los Papas Benedicto y Francisco (2014), con Jorge Mario Bergoglio.
Legado
Como se mencionó, Ratzinger fue un autor muy productivo y es considerado un teólogo importante. Fue una figura influyente en la Iglesia católica durante décadas. Después de su renuncia, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, dijo que Benedicto XVI había contribuido a "superar los desafíos de nuestro tiempo" y había hecho mucho por el diálogo interreligioso. Tras su muerte, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el patriarca de Moscú, Cirilo, expresaron sus condolencias. Welby lo llamó "uno de los más grandes teólogos de su época", mientras que Cirilo elogió sus esfuerzos para unir a las iglesias católica y ortodoxa rusa.
Algunos católicos han pedido que se reconozca a Benedicto como Doctor de la Iglesia. El cardenal Gerhard Müller lo describió como un "verdadero Doctor de la Iglesia para hoy".
|
Véase también
En inglés: Pope Benedict XVI Facts for Kids