La Oliva para niños
Datos para niños La Oliva |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista panorámica
|
||||
Ubicación de La Oliva en España | ||||
Ubicación de La Oliva en la provincia de Las Palmas | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | Puerto del Rosario | |||
Ubicación | 28°37′00″N 13°56′00″O / 28.616666666667, -13.933333333333 | |||
• Altitud | 219 m (mín: 0, máx: 691) |
|||
Superficie | 356,13 km² | |||
Núcleos de población |
12 entidades
|
|||
Fundación | c. 1500 | |||
Población | 27945 hab. (2024) | |||
• Densidad | 78,47 hab./km² | |||
Código postal | 35640 | |||
Alcalde (2023) | Isaí Blanco Marrero (CC) | |||
Presupuesto | 32 557 000 € (2022) | |||
Patrona | Virgen de Candelaria | |||
Código ISTAC | 35 20 014 | |||
Sitio web | www.laoliva.es | |||
La Oliva es un municipio de España que se encuentra en la isla de Fuerteventura, parte de la provincia de Las Palmas en las Canarias. Está ubicado en el norte de la isla e incluye el islote de Lobos. Es el segundo municipio más grande de Canarias y el segundo con más habitantes en Fuerteventura, después de Puerto del Rosario.
La Oliva fue la capital de la isla desde 1834, tomando el relevo de Betancuria, hasta que la capital se trasladó a Puerto del Rosario en 1860.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de La Oliva?
El nombre del municipio viene de su capital, el pueblo de La Oliva. Aunque no se sabe con total seguridad, los expertos creen que el nombre se debe a que antes había muchos acebuches o olivos silvestres en la zona. Estos árboles son típicos de los antiguos bosques de Canarias.
Geografía de La Oliva
El municipio de La Oliva está en el norte de la isla de Fuerteventura. Se encuentra a unos 23 kilómetros de Puerto del Rosario, la capital de la isla.
La Oliva tiene una superficie de 356,13 kilómetros cuadrados. Es el segundo municipio más grande de Fuerteventura. Gran parte de su territorio es rural y natural. Limita con el municipio de Puerto del Rosario.
El pueblo de La Oliva, que es la capital municipal, está a 219 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio es la Montaña de la Muda, que alcanza los 691 metros. La costa de La Oliva mide unos 90,56 kilómetros.
¿Cómo es el clima en La Oliva?
La Oliva tiene un clima árido cálido. Esto significa que es un lugar seco y caluroso.
El mes más caluroso es agosto, con una temperatura media de 22.8 °C. El mes más frío es febrero, con una media de 16.4 °C. La temperatura media de todo el año es de 19.5 °C.
En cuanto a la lluvia, el municipio recibe un promedio de 89 milímetros al año. Diciembre es el mes con más lluvia, con 18 mm. En agosto, casi nunca llueve.
¿Qué plantas y animales hay en La Oliva?
La vegetación de La Oliva se caracteriza por arbustos espinosos. Algunos ejemplos son la aulaga (Launaea arborescens) y el matamoros (Suaeda vera). También hay especies únicas de la zona, como la cuernúa (Caralluma burchardii), que es más difícil de encontrar.
En cuanto a los animales, destacan muchas especies de aves. Puedes ver la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae) y la ganga ortega (Pterocles orientalis). También hay aves carroñeras como el guirre (Neophron percnopterus majorensis) y el cernícalo (Falco tuniculatus). Otra ave común es el corredor sahariano (Cursorius cursor).
Espacios naturales protegidos
La Oliva cuenta con varios lugares naturales especiales que están protegidos:
- Parque natural de Corralejo: Famoso por sus impresionantes dunas de arena.
- Parque natural del Islote de Lobos: Incluye todo el islote de Lobos, una pequeña isla cercana.
- Paisaje protegido de Vallebrón: Una zona que muestra cómo se formó la isla.
- Monumento natural de la Montaña de Tindaya: Un lugar importante con grabados antiguos hechos por los majos, los primeros habitantes de la isla. Ellos consideraban esta montaña mágica.
- Monumento natural Malpaís de la Arena: Contiene formaciones rocosas volcánicas que son importantes para entender la geología de la isla. También es un lugar muy bonito y con valor histórico.
Población de La Oliva
La Oliva tiene una población de 27.945 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de La Oliva entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de La Oliva ha crecido mucho en los últimos años. En 2022, el 55.7% de los habitantes eran españoles, y el 44.2% eran extranjeros.
Las personas extranjeras que viven en La Oliva provienen principalmente de:
- Italia: 38.1%
- Reino Unido: 15.4%
- Alemania: 6.9%
- Marruecos: 5.2%
- Colombia: 3.9%
- Francia: 3.6%
El municipio se divide en varias localidades o núcleos de población. Los más grandes son Corralejo con 17.805 habitantes y Villaverde con 1.912 habitantes (datos de 2020). La capital, La Oliva, tiene 1.581 habitantes.
Historia de La Oliva
Los primeros años
La conquista de Fuerteventura terminó en 1405. Betancuria fue elegida como la primera capital de la isla. En 1476, se estableció el señorío de Fuerteventura, lo que significaba que los Reyes Católicos reconocían el dominio del conquistador sobre la isla.
La Oliva fue fundada alrededor del año 1500 por los hermanos Hernández, que venían de Betancuria. Ellos construyeron las primeras casas y un estanque para regar sus cultivos. Otras personas se unieron a ellos, atraídas por la posibilidad de cultivar cereales.
En el siglo XVII, pueblos como El Roque, Lajares, Caldereta, Vallebrón, Tindaya y Villaverde ya estaban habitados y se dedicaban a la agricultura.
El tiempo de los Coroneles (Siglo XVIII)
En el siglo XVIII, La Oliva se hizo muy importante. Desde 1708, tuvo su propia iglesia, la de Nuestra Señora de la Candelaria. Esto le dio mucho prestigio.
En 1742, el coronel Melchor de Cabrera Béthencourt trasladó la residencia de los gobernadores militares de Fuerteventura a La Oliva. Por eso, La Oliva se convirtió en la "co-capital" de la isla, donde se manejaban todos los asuntos militares. Se instalaron en la famosa Casa de los Coroneles.
Los coroneles no solo tenían poder militar, sino que también controlaban el poder civil. Nombraban y quitaban a los cargos del ayuntamiento de la isla. Se convirtieron en los dueños de grandes extensiones de tierra y, por lo tanto, tenían mucho poder económico. El cargo de coronel se hizo hereditario, pasando de una familia a otra.
Durante este tiempo, La Oliva se convirtió en la capital de facto de la isla, aunque Betancuria seguía siendo la capital oficial. Se cultivaban grandes cantidades de cereales (trigo, cebada y centeno) para exportar.
El Cotillo, antes llamado Tostón, era el puerto del norte de la isla. Allí se construyó la Torre del Tostón en 1743 para defender la costa.
Las erupciones volcánicas en la isla de Lanzarote en el siglo XVIII hicieron que muchas familias se mudaran a La Oliva, aumentando su población.
Con el tiempo, La Oliva y los coroneles perdieron poder. La isla empezó a centrarse en la zona costera, especialmente en Puerto de Cabras, que se convirtió en un centro de comercio.
La época actual
En 1811, las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos, lo que significó que los coroneles perdieron su poder político y militar. En 1812, se decidió que cada parroquia con más de mil habitantes se convertiría en municipio. Esto afectó a La Oliva entre 1833 y 1835.
En 1829, hubo un levantamiento llamado el motín de Guriame. Los habitantes de Lajares, Villaverde y La Oliva se rebelaron contra los dueños de una zona de pastos que querían prohibir su uso común.
Aunque los coroneles perdieron su poder político, mantuvieron su poder económico por un tiempo. Después de la muerte del último coronel en 1870, su influencia disminuyó.
En la primera mitad del siglo XX, la población de La Oliva bajó porque la agricultura, que era su principal actividad económica, decayó. Esto provocó que muchos habitantes emigraran a Puerto del Rosario, Gran Canaria, Tenerife, Venezuela y Cuba.
Después de la guerra civil española, hasta los años 70, la gente emigraba principalmente a las colonias españolas en África, como El Aaiún y Villa Cisneros.
A partir de los años 70, el turismo se convirtió en el motor principal del desarrollo de La Oliva. El municipio, junto con Pájara, tiene la mayor cantidad de alojamientos turísticos en la isla. Este crecimiento del turismo ha atraído a mucha gente, haciendo que la población pase de unos 2.900 habitantes en 1975 a más de 25.000 en la actualidad.
Gobierno y política
El municipio de La Oliva es gobernado por su ayuntamiento. Está formado por el alcalde-presidente y veinte concejales.
El actual alcalde es Isaí Blanco Marrero, del partido Coalición Canaria (CC).
Turismo en La Oliva
Las playas de El Cotillo y Corralejo son muy famosas y han impulsado el turismo en el municipio. En sus costas, las condiciones son perfectas para practicar deportes acuáticos como el surf, el windsurf y el submarinismo.
Transporte
Puedes moverte por La Oliva y sus alrededores en autobús, que en Canarias se llama "guagua". Las líneas de Transportes Antonio Díaz Hernández (TIADHE) conectan el municipio:
Línea | Trayecto | Recorrido |
---|---|---|
06 | Puerto del Rosario - Corralejo | Horario/Línea |
07 | Puerto del Rosario - El Cotillo | Horario/Línea |
08 | Corralejo - El Cotillo | Horario/Línea |
Galería de imágenes
Otros artículos de interés
- Lista de municipios de Las Palmas
- Casa del Inglés
- Ermita de Nuestra Señora de la Caridad (Tindaya)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria
- Ermita de San Pedro y San Juan (Vallebrón)
Véase también
En inglés: La Oliva Facts for Kids