robot de la enciclopedia para niños

Adelantado para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:San Fernando. Bartolomé Esteban Murillo. Catedral de Sevilla
Muchos autores atribuyen la figura del adelantado mayor a Fernando III de Castilla, pero Duarte Núñez de León escribió que el padre de ese rey, Alfonso IX, tuvo ya por «Adelantado de León» a Martín Sánchez, hijo de don Sancho.

Un adelantado era un cargo importante en la España antigua. Era una persona de confianza del rey o la reina, encargada de llevar a cabo una tarea especial o "adelantar" un proyecto importante para el reino. Este cargo implicaba tener autoridad en un territorio específico, llamado adelantamiento.

En los libros de leyes de la época, como las Siete Partidas del rey Alfonso X, se explicaba que un adelantado tenía funciones parecidas a las de un gobernador o un jefe militar en la antigua Roma. Podía actuar tanto en tiempos de paz como de guerra. Su rango era muy alto, casi como el de un almirante, y solo estaba por debajo del virrey (si lo había) o del propio rey.

Hubo dos tipos principales de adelantados: el «adelantado mayor», nombrado directamente por el rey, y el «adelantado mayor de cortes», nombrado por las asambleas del reino. Cuando España comenzó a explorar y conquistar tierras en América, el papel del adelantado cambió. Al principio, este cargo lo ocupaban personas de la alta nobleza, pero con el tiempo, también lo asumieron personas de la baja nobleza o militares con experiencia. Las Leyes Nuevas de Carlos I, creadas en 1542, regularon completamente este cargo.

El famoso escritor Francisco de Quevedo dedicó un poema al Duque de Lerma en el siglo XVII, donde lo llama "adelantado de Castilla", mostrando la importancia de este título.

Archivo:Jueces
Nuño Núñez Rasura, Juez Supremo de Castilla y uno de sus legisladores. Nació en Amaya (Burgos) el año 789 y murió alrededor de 862. Amaya fue reconquistada por Alfonso I de Asturias.
Archivo:CastillaLeon 1360-es
Corona de Castilla hacia 1360 y ámbito de adelantamientos.

El Adelantado en la Edad Media Española

El término "adelantado" empezó a aparecer en documentos de Navarra y Castilla en el siglo XI. Al principio, no se sabe con exactitud cuáles eran sus responsabilidades.

¿Qué hacía un Adelantado Mayor?

El título de «adelantado mayor» se daba a personas que destacaban por sus habilidades militares y, sobre todo, por su lealtad al rey o a las cortes. Recibían poderes especiales para llevar a cabo las tareas que se les encomendaban. Solían ser personas de confianza del rey, a menudo por sus logros en batallas o por tener lazos familiares con otros adelantados. Algunos historiadores creen que este cargo existía mucho antes de que el rey Alfonso X lo definiera en sus leyes.

Durante la Baja Edad Media, el adelantado era un cargo oficial en los reinos de León y Castilla. Tenía responsabilidades militares, de gobierno y de justicia en una zona específica. Las funciones de los adelantados se detallaron en las Cortes de Toro de 1371, durante el reinado de Enrique II.

Orígenes del cargo en León y Castilla

Algunos historiadores, como Modesto Lafuente y Salazar de Mendoza, mencionan que el rey San Fernando es considerado por muchos como quien estableció esta figura en Castilla. Sin embargo, otros, como Duarte Núñez de León, señalan que el padre de San Fernando, Alfonso IX, ya tenía un «adelantado de León» llamado Martín Sánchez. También se menciona a Fernan Fernández como «adelantado de Extremadura» en tiempos de Alfonso el Noble.

Algunos adelantados mayores importantes fueron:

Adelantados en las Fronteras

Estos adelantados actuaban en zonas de guerra, especialmente en las fronteras. La «Frontera de Andalucía» se formó después de que los cristianos recuperaran tierras de los musulmanes. El rey necesitaba a alguien leal para gobernar y repoblar estos territorios, delegando en él poderes de gobierno, justicia y, sobre todo, militares, debido al riesgo de ataques.

Existía el título de frontero, que era un jefe militar de la frontera. El primer «adelantado de frontera» que se menciona es Sancho Martínez de Xodar. Para la Frontera de Andalucía, el primer adelantado en tiempos de Fernando III fue Álvaro Pérez de Castro el Castellano. Después de él, Rodrigo Alfonso de León, hijo de Alfonso IX, asumió el cargo con el título de «la Frontera», con autoridad total en paz y guerra. En el Reino de Murcia (Corona de Castilla), el infante Manuel de Castilla, hijo del rey Fernando III, fue adelantado.

Los jefes de las expediciones militares también recibían el nombre de Adelantados. Tenían el gobierno de los territorios que se unían a la Corona, con funciones políticas, administrativas y militares.

La figura del Adelantado en las Leyes de Alfonso X

Alrededor del año 1256, el rey Alfonso X el Sabio incluyó y definió el cargo de «adelantado mayor» en su importante colección de leyes, Las Siete Partidas. Este adelantado era un juez territorial que servía de enlace entre los tribunales de la corte y los jueces locales. También ejecutaba las órdenes del rey y lo representaba en su zona. Fue durante el reinado de Alfonso X cuando este cargo se hizo más importante en la administración de justicia, como parte de sus esfuerzos para fortalecer el poder del rey frente a la nobleza y la Iglesia.

El Adelantado después de 1256

Después de ver el éxito de este cargo en el sur, en 1258 se extendió a otras regiones importantes como Castilla, León, Galicia y Murcia. Los adelantados reemplazaron a otros oficiales, los merinos mayores, que solo tenían funciones ejecutivas, pero no podían juzgar. Con el tiempo, «merino mayor» se convirtió en sinónimo de «adelantado mayor» en el norte de la península, mientras que en Andalucía y Murcia siempre se les llamó «adelantados mayores». Durante el siglo siguiente, los adelantados de Andalucía y Murcia ganaron más responsabilidades militares, que luego se consideraron las más importantes del cargo.

A partir de 1258, los adelantados mayores casi siempre eran miembros de la alta nobleza o de la familia real. En Murcia, por ejemplo, don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, tuvo el control del adelantamiento durante la primera mitad del siglo XIV. Con el tiempo, algunas familias importantes, como los Manrique en Castilla o los Quiñones en León, lograron que el título de adelantado fuera suyo para siempre, pasándolo de padres a hijos. Sin embargo, la monarquía fue quitando poco a poco las funciones reales a este cargo, que pasaron a ser gestionadas por otras instituciones. Al final de la Edad Media, el título de adelantado se había convertido en algo más bien honorífico.

El Almirante y el Adelantado Mayor del Mar

En el siglo XIII, existía un cargo llamado "almirante" o "adelantado mayor de la mar". Un documento del rey Alfonso X, de 1298 o 1260, nombra a Don Juan García como almirante y adelantado mayor del mar. Esto significaba que tenía gran poder para llevar a cabo expediciones marítimas, como si el propio rey estuviera presente.

El Almirante en las Leyes

Las leyes de Alfonso X describían al almirante como el líder de todos los que iban en barcos para hacer la guerra en el mar. Tenía un poder tan grande que era como si el rey mismo estuviera al mando. El título de almirante tenía mucho prestigio y autoridad. La persona elegida debía presentarse ante el rey con ropas valiosas, recibir un anillo como señal de honor y una espada que representaba el poder que se le delegaba.

Almirantes en Navarra

En Navarra, el rey Carlos III de Navarra en 1402 distinguía entre la almiradía (una división administrativa) y el almirante. Los «almirantes» (de tierra) eran quienes gobernaban en nombre del rey en tiempos de guerra, especialmente en zonas de frontera.

Adelantamientos Importantes

Archivo:Escudo de Bornos
Escudo de la casa de Ribera.
Archivo:Escudo Marqués de los Vélez
Escudo de la casa de Fajardo.
Archivo:AlonsoFernandezdeLugo3
Alonso Fernández de Lugo recibe a los menceyes. Fue el primer Adelantado mayor de Canarias.

Los adelantamientos más importantes fueron los de Castilla, Andalucía y Murcia. También destacaron los de Cazorla y Canarias. Hacia 1575, el adelantamiento de Castilla estaba en manos de la familia Padilla, el de Andalucía en la antigua Casa de Ribera y el de Murcia en la Casa de Fajardo.

El historiador Jerónimo Román de la Higuera, en 1575, explicó que el oficio de adelantado era muy valorado en la antigüedad y se otorgaba a personas importantes por sus méritos, no por herencia. Era como un Corregidor de ciudades o provincias, que ayudaba a gobernar. Con el tiempo, este cargo también se relacionó con el liderazgo militar en las fronteras.

Andalucía

Según Jerónimo Román de la Higuera, el adelantamiento de Andalucía fue el más antiguo de España. En la frontera de Andalucía, al «Adelantado» se le conocía también como almuqaddám, que en castellano significaba almocadén.

Cazorla

El adelantamiento de Cazorla, en el Reino de Jaén, es casi tan antiguo como los demás. Cuando el arzobispo Rodrigo Ximénez ganó Cazorla, nombró a su sobrino Gil de Rada como capitán y líder principal. Desde entonces, los arzobispos de Toledo han continuado nombrando a los adelantados de su iglesia.

Canarias

Después de la conquista de las islas Canarias por la Corona de Castilla, el capitán Alonso Fernández de Lugo pidió a los Reyes Católicos ser nombrado adelantado mayor de las islas. Se le concedió en 1503, pero el título era solo honorífico y no tenía funciones reales. El cargo fue heredado por los descendientes de Alonso de Lugo.

Adelantados en América o en la Edad Moderna

Archivo:Orteliusamerica
Adelantamientos en el «Nuevo Mundo».
Archivo:Cabeza de Vaca1
Álvar Núñez Cabeza de Vaca. El rey Carlos I le otorgó el título de Adelantado y le nombró capitán general del Río de la Plata, Paranáguazu y sus anexos.
Archivo:Mapa de América del Sur (Gobernaciones 1534-1539)
División de las capitulaciones españolas en Sudamérica en el siglo XVI. Simón de Alcazaba y Sotomayor.

La figura del adelantado fue muy importante en la conquista de América. En el «nuevo mundo», los reyes de España daban el título de Adelantado a los líderes de las expediciones. Se les asignaba una jurisdicción territorial, que al principio era "virtual" porque no se conocía el terreno. Estas zonas, llamadas Adelantamientos, se convertían poco a poco en provincias y reinos reales.

Dentro de estos adelantamientos, se exploraban las «nuevas geografías» y se conocía a sus habitantes. El objetivo era explorar, pacificar o conquistar y poblar estas nuevas tierras, fundando nuevos pueblos y ciudades que formarían los nuevos reinos de ultramar.

La Conquista de América: Aspectos Legales y Políticos

Los territorios descubiertos y conquistados por España en América no se consideraron "colonias" como en otros países. Desde el principio, formaron parte de la Corona española. Los reyes de España añadieron a sus títulos el de "reyes de Indias", y las nuevas tierras recibieron nombres como Nueva España o Nueva Castilla, lo que significaba que la cultura y las costumbres españolas se extendían a América.

Esto implicaba dos cosas importantes:

  1. La soberanía de España sobre los territorios descubiertos.
  2. La igualdad de derechos entre los territorios antiguos de la península y los nuevos de América.

Por esta razón, el rey Felipe II prohibió que los líderes españoles se llamaran "conquistadores", pidiéndoles que usaran los nombres de "pacificadores" o "pobladores".

Adelantados Famosos en América

En España, el descubrimiento y la conquista eran tareas de los reyes, no de personas individuales. Por eso, los Reyes Católicos establecieron reglas estrictas para quienes viajaban a las nuevas tierras. Nadie podía ir a descubrir sin su permiso especial, bajo pena de perder sus barcos y bienes. Más tarde, se impuso la pena de muerte a quienes desobedecieran, aunque Carlos V la cambió por ocho años en galeras.

Esto significaba que las personas no podían emprender expediciones de descubrimiento o conquista por su cuenta. Antes de que Cristóbal Colón hiciera su primer viaje, los reyes firmaron un acuerdo con él, autorizando su expedición y fijando las condiciones.

Líderes como Hernán Cortés (quien descubrió México), Francisco Pizarro, Alonso de Ojeda, Ponce de León y otros, siempre actuaron con el permiso de los reyes. Tomaban posesión de los nuevos territorios en nombre de los monarcas y solo tenían la autoridad que los reyes les habían delegado. Debían rendir cuentas de sus acciones, y muchos fueron juzgados por su comportamiento.

La Corona española ejerció su autoridad en todos los territorios descubiertos en el «Nuevo Mundo» desde el primer momento, a pesar de la distancia y las dificultades de comunicación.

Delegación de Autoridad para Nombrar Adelantados

Fue casi al final del período de descubrimientos cuando los reyes delegaron la autoridad para nombrar adelantados. En 1580, el gobernador y la Audiencia Real de Filipinas recibieron esta facultad, pero era una excepción. No fue hasta 1628 que esta delegación se extendió a los Virreyes. Aun así, estos funcionarios debían informar al rey sobre los acuerdos y sus razones, y el monarca se reservaba la confirmación final de los nombramientos.

Leyes de Indias de 1680

Según la Recopilación de las Leyes de Indias de 1680, que incluía las Ordenanzas de Poblaciones de 1573, los adelantados tenían varias responsabilidades:

  • Resolver apelaciones en casos civiles y criminales.
  • Nombrar a los regidores (concejales) y otros cargos en los nuevos pueblos.
  • Designar temporalmente a los oficiales de la Hacienda Real.
  • Redactar leyes para el gobierno de la tierra y el trabajo en las minas.
  • Dividir su provincia en distritos.
  • Organizar milicias y nombrar capitanes.

Sin embargo, estas leyes se referían a los jefes de expedición que habían firmado acuerdos con la Corona de Castilla y habían sido nombrados gobernadores de las provincias que exploraban. En realidad, el simple título de adelantado no siempre implicaba estas funciones. De hecho, a los adelantados nunca se les juzgó solo por ser adelantados, sino solo si también ejercían como gobernadores. Hubo muchos adelantados, incluso mujeres, que solo tuvieron el título por concesión real o herencia, sin ejercer funciones de gobierno. Además, después de 1573, casi no se volvió a otorgar este título.

Adelantados en Indias hasta Álvar Núñez Cabeza de Vaca

El capitán Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial del rey Carlos I, escribió sobre los adelantados en América. En su obra Historia general y natural de las Indias, mencionó que el título de adelantado a menudo traía mala suerte a quienes lo tenían.

Citó varios ejemplos de adelantados que tuvieron finales difíciles:

Oviedo concluyó que el título de adelantado en las Indias parecía traer muchos problemas y que era mejor no buscarlo.

El abogado y diplomático costarricense Marco Vinicio Vargas Pereira ha documentado muchos títulos de adelantado en América, comenzando por el otorgado a Bartolomé Colón, que luego pasó a su sobrino Diego Colón y sus descendientes.

Cronología de Adelantamientos en América

Aquí se muestran algunos de los adelantamientos más importantes y sus fechas:

Antes de Carlos I (1516)

Durante el reinado de Carlos I (después de 1516)

Después de las Leyes Nuevas (1542) y durante el reinado de Felipe II (después de 1556)

Después de las Ordenanzas de Descubrimientos (1573-1576) y durante el reinado de Felipe III

Durante el reinado de Felipe V (después de 1700)

Otros adelantados importantes fueron Juan Torres de Vera y Aragón, fundador de Corrientes, y Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba (Argentina). Algunos adelantamientos se hicieron hereditarios, como el de Cristóbal Colón, el de Francisco de Montejo en Yucatán, y el de Juan Vázquez de Coronado en Costa Rica, cuyos descendientes mantuvieron el título hasta 1823.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adelantado Facts for Kids

kids search engine
Adelantado para Niños. Enciclopedia Kiddle.