robot de la enciclopedia para niños

María de Jesús de León y Delgado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierva de Dios
Sor María de Jesús, O.P.
La Siervita de Dios.jpg
Retrato funerario de "La Siervita de Dios" (1731), por José Rodríguez de la Oliva.
Información personal
Nombre de nacimiento María de León y Delgado
Nombre religioso Sor María de Jesús
Apodo La Siervita
Nacimiento 23 de marzo de 1643
El Sauzal, Tenerife, Reino de España
Fallecimiento 15 de febrero de 1731
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, Reino de España
Sepultura Convento de Santa Catalina de Siena
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Religiosa cristiana
Información religiosa
Festividad 15 de febrero
Atributos Hábito de hermana lega dominica, rosario, imagen del Niño Jesús y laurel
Venerada en Iglesia Católica
Patronazgo De los que sufren rapto, protectora contra la explotación infantil, de los que sufren enfermedades cutáneas, contra los incendios, abogada de las causas imposibles y protectora de los enfermos
Santuario Convento de Santa Catalina de Siena (San Cristóbal de La Laguna)
Orden religiosa Orden de Predicadores

María de León y Delgado (nacida en El Sauzal, Tenerife, el 23 de marzo de 1643 y fallecida en San Cristóbal de La Laguna, el 15 de febrero de 1731) fue una religiosa de la Orden de Predicadores (conocidos como dominicos). Es muy conocida en las Islas Canarias como "La Siervita" o "Sor María de Jesús", nombre que adoptó al unirse a la orden.

Su vida religiosa fue muy sencilla y dedicada, y se le atribuyen muchos hechos asombrosos. Es uno de los casos más destacados de fenómenos inexplicables relacionados con una persona. Además de la sorprendente conservación de su cuerpo después de la muerte, se mencionan otros sucesos como: marcas en su cuerpo (estigmas), momentos de gran conexión espiritual (éxtasis), la capacidad de elevarse en el aire (levitación), aumento de la temperatura corporal, la habilidad de ver el futuro (clarividencia) y de estar en dos lugares al mismo tiempo (bilocación).

Sor María de Jesús fue muy respetada y admirada incluso antes de su fallecimiento. Hoy en día, es una de las figuras históricas más veneradas de Canarias, junto con el Santo Hermano Pedro de Betancur y el Padre San José de Anchieta. La devoción a "La Siervita" es muy importante en Tenerife y en todas las Islas Canarias. Actualmente, se está llevando a cabo un proceso para que sea reconocida oficialmente como beata.

María de León y Delgado: La Siervita de Tenerife

Sus Primeros Años y Familia

Archivo:Iglesia de El Sauzal 1890-95
Iglesia de San Pedro Apóstol en El Sauzal. Aquí fue bautizada "La Siervita de Dios" el 26 de marzo de 1643.

María de León y Delgado nació el 23 de marzo de 1643 en El Sauzal, un municipio de Tenerife. Su familia, aunque de origen noble, vivía en condiciones humildes. Era la hija menor de Andrés de León y Bello y de María Delgado y Perera. Se cree que pudo tener antepasados guanches por parte de su madre.

Fue bautizada el 26 de marzo de ese mismo año en la Iglesia de San Pedro de El Sauzal. María tuvo otros tres hermanos.

Desde muy pequeña, mostró un gran interés por la vida religiosa. Sentía una devoción especial por una imagen del Niño Jesús que estaba en la Iglesia de San Pedro de su pueblo. Se cuenta que esta imagen abría las puertas de la iglesia cuando estaba cerrada para que María pudiera ir a rezar. También se dice que María de León cuidaba con mucho esmero un laurel que dejó de crecer para permanecer bajo su cuidado.

Cuando su padre falleció, su madre no pudo cuidarla, y María fue adoptada por una familia adinerada que vivía en San Cristóbal de La Laguna. Dos años después, esta familia planeó mudarse a América y querían llevarse a María con ellos. Además, la niña se encontraba en una situación de trabajo injusto. Por esta razón, su madre biológica la recuperó y la llevó a vivir con unos parientes en La Orotava.

Archivo:Pedro Sauzal 12
Imagen del Santo Niño Jesús que veneraba Sor María en su infancia. Se le conoce como "Santo Niño Jesús de La Siervita" y está en la Iglesia de San Pedro Apóstol de El Sauzal.

Más tarde, la joven se mudó de nuevo a San Cristóbal de La Laguna para vivir con sus tíos, Miguel Pérez y Catalina Delgado. Sus tíos tenían una buena posición social y querían darle muchas comodidades, pero María las rechazaba, pues prefería vivir de forma sencilla. Cuando acompañaba a su tía a visitar a familias importantes de la ciudad, María vestía de manera muy humilde, lo que a su tía no le gustaba porque ponía en duda la posición social de la familia.

Miguel Pérez sentía un gran cariño por María. Un día, le ofreció regalarle un traje lujoso que ella misma elegiría. Pero María de León le dijo a su tío que prefería que mandara a pintar un cuadro de Jesucristo atado a la columna y Santa Teresa de Jesús arrodillada a sus pies. Sentía una gran admiración por esta santa castellana. Este cuadro se encuentra hoy en la parte superior del lugar donde reposa el cuerpo de la religiosa. María de León y Delgado había leído desde muy joven sobre la vida y las obras de Santa Teresa de Jesús, y le había impresionado mucho su orden y su forma de vida. Sus tíos, que la apreciaban mucho, incluso la nombraron heredera de sus bienes, pero ella rechazó la oferta porque quería dedicar su vida a la religión.

Su Camino Hacia la Vida Religiosa

Originalmente, María de León quiso unirse a la Orden de Carmelitas Descalzos (la misma que había fundado Santa Teresa de Jesús). Sin embargo, no había conventos de esta orden en las Islas Canarias en ese momento. Por ello, sus tíos acordaron que la joven ingresara en el Convento de Santa Clara de Asís, de la Orden Franciscana, para servir como ayudante de su prima, que ya era monja allí. Pero un sueño misterioso hizo que María de León cambiara de opinión y decidiera entrar en el Convento de Santa Catalina de Siena, que pertenece a la Orden Dominica. Allí necesitaban a una hermana lega para cuidar de una monja anciana y enferma. Esto ocurrió en febrero de 1668.

Archivo:Cr.domenicana
Escudo de la Orden de Predicadores, orden a la que perteneció Sor María de Jesús.

Una vez en el convento, María adoptó el nombre de Sor María de Jesús, añadiendo "de Jesús" en honor a Santa Teresa de Jesús, a quien admiraba mucho. Desde entonces, vivió fiel a sus promesas religiosas y en constante sacrificio, lo que incluía ayunos y cargar una pesada cruz de madera por los jardines como acto de penitencia. También tuvo experiencias espirituales muy intensas.

Una Vida Llena de Fenómenos Asombrosos

Se dice que Sor María de Jesús tuvo una gran amistad con el famoso corsario Amaro Rodríguez Felipe, más conocido como Amaro Pargo. Este corsario también experimentó sucesos asombrosos relacionados con "La Siervita". Amaro Pargo atribuyó muchos de sus éxitos a la ayuda de Sor María, a quien quería como a una amiga y respetaba como a una santa. Aunque algunos han pensado, sin pruebas, que su relación fue romántica, esto no es cierto. Pargo fue testigo de un gran suceso relacionado con ella: cuando estuvo a punto de ser atacado por un pirata en Cuba, Sor María de Jesús apareció y le salvó la vida. Esto se explica por el fenómeno de la bilocación, es decir, la capacidad de estar en dos lugares a la vez, ya que la monja no había salido de su convento.

Se sabe que Sor María compartió celda en el convento con una hermana de Amaro Pargo. También tuvo una gran amistad con el religioso franciscano Fray Juan de Jesús, quien también fue muy respetado por su vida religiosa. La monja recibió muchos consejos espirituales de este fraile.

Al igual que el Santo Hermano Pedro de Betancur o el Padre San José de Anchieta, "La Siervita" sentía una enorme devoción por la Virgen de Candelaria (Patrona de las Islas Canarias). De hecho, cuando entró en el Convento de Santa Catalina, llevaba el hábito amarillo de la Virgen de Candelaria. Se sabe que la primera vez que visitó el Santuario de Candelaria cuando era niña, la religiosa quedó muy impresionada por el altar del templo y no quería separarse de él. Sor María de Jesús siempre tuvo en su oratorio privado del convento una imagen de la Virgen de Candelaria a la que rezaba constantemente.

A su vez, María de León tuvo el don de la clarividencia, que se manifestó en varias ocasiones de su vida. Además, se dice que profetizó en 1689 un gran diluvio y una erupción del Teide.

¿Qué Dones se le Atribuyen?

Según su historia y los creyentes, Sor María de Jesús tuvo varios dones especiales:

  • Levitación: La capacidad de elevarse en el aire. Varias monjas de su convento lo describieron.
  • Éxtasis: Una experiencia profunda de conexión con lo divino. Sor María lo experimentó varias veces, incluso al morir.
  • Bilocación: La capacidad de estar en dos lugares al mismo tiempo. Se dice que salvó a Amaro Pargo en Cuba sin salir de su convento.
  • Hipertermia: Un aumento notable de la temperatura de su cuerpo, además de emitir una luz.
  • Clarividencia: La monja supuestamente predijo su propio rapto, una gran inundación y una erupción del Teide.
  • Estigmas: Al morir, se dice que tenía en su costado una marca similar a la herida de la lanza de Cristo.
  • Telequinesis: La capacidad de mover objetos a distancia sin tocarlos.

Su Fallecimiento y el Misterio de su Cuerpo

El 15 de febrero de 1731, Sor María de Jesús falleció en el convento. Antes de morir, entró en un estado de éxtasis que duró tres días. Durante este tiempo, sus ojos permanecieron claros por más de 24 horas, su sangre seguía fluyendo y emanaba un líquido transparente con aroma a jazmín que duró varios años. Además, tenía una marca en su costado.

Al morir, Sor María tenía 87 años, una edad avanzada para la época, especialmente considerando la vida estricta y de sacrificio que llevó.

Tres años después de su muerte, su cuerpo fue encontrado intacto. Se descubrió que la tierra de su tumba estaba húmeda y que sus hábitos estaban empapados. Debido a esta sorprendente conservación, se decidió mantener el cuerpo de Sor María de Jesús en el convento.

También tres años después de su fallecimiento, Amaro Pargo pidió que se hiciera una pintura de la monja, la cual fue realizada por el artista José Rodríguez de la Oliva. Estos retratos hechos después de la muerte han sido los más conocidos de "La Siervita" a lo largo de los siglos, y se han reproducido en grabados, pinturas, estampas y sellos, e incluso han servido de base para estatuas, como la que se encuentra en el Museo de La Siervita en El Sauzal.

La Devoción Popular Hoy en Día

Archivo:LagunaCatalina01
Convento de Santa Catalina de Siena, donde se encuentra el cuerpo intacto de "La Siervita".

Actualmente, su cuerpo intacto se conserva en el Convento de Santa Catalina de Siena en San Cristóbal de La Laguna, cerca de la Plaza del Adelantado. Cada 15 de febrero (aniversario de su muerte), su cuerpo se expone al público en un sarcófago con cubierta de cristal. Muchas personas acuden en peregrinación para ver a la "Monjita Milagrosa de Tenerife". Este sarcófago solo se puede abrir con tres llaves: una la tienen las monjas del convento, otra el Ayuntamiento de La Laguna y la tercera es propiedad de los descendientes de Amaro Pargo. Estas llaves giran en diferentes direcciones que solo las monjas conocen, según lo han aprendido de generación en generación. El cuerpo de "La Siervita" se ha mantenido en un estado extraordinario desde hace 294 años.

El sarcófago solo se puede ver a través de unas rejas de metal. Es costumbre que los fieles dejen papeles con mensajes escritos pidiendo ayuda a la religiosa para sus problemas. El impresionante sarcófago dorado fue donado por el capitán Amaro Rodríguez Felipe. En este día, los alcaldes de El Sauzal y La Laguna hacen una ofrenda de flores juntos, como símbolo de unión entre los dos municipios. En los últimos años, la exposición del cuerpo también se realiza el domingo siguiente al 15 de febrero, debido a la gran cantidad de devotos que llegan de todas las Islas Canarias y de otras partes de España, y para que más personas puedan verla.

Actualmente, esta monja está en proceso de ser reconocida oficialmente como beata y santa. Un proceso para su reconocimiento comenzó en 1826, pero se detuvo en 1832. Más tarde, se inició otro proceso en 1992, que fue enviado a Roma para su consideración.

Existe un documento que registra 1.251 sucesos asombrosos que se le atribuyen a la monja después de su muerte. Según este documento, la mayor cantidad de estos sucesos ocurrió en 1740, con 258 registrados. También se indica que Santa Cruz de Tenerife (la capital de la isla) es la localidad donde se le atribuyen más sucesos, con un 43%, seguida de San Cristóbal de La Laguna (28%), Tacoronte (6,6%), La Orotava (4,3%), Los Realejos (3,2%), El Sauzal (2,5%) y la isla de Fuerteventura (2,4%). Sin embargo, cada año el número de personas que creen haber recibido ayuda de "La Siervita" aumenta, con testimonios de personas de Gran Canaria, La Palma, Lanzarote, El Hierro, La Gomera y otros lugares de España y del mundo. Su devoción está muy extendida en todo el Archipiélago Canario, siendo una de las principales devociones de las islas.

Archivo:Cuerpo Incorrupto de La Siervita de Dios
Cuerpo intacto de Sor María de Jesús.

Sor María de Jesús es considerada protectora de quienes sufren raptos o son llevados contra su voluntad. Esto se debe a dos intentos de rapto que sufrió en su niñez: el primero, ordenado por la esposa de un médico, y el segundo, por dos "damas" que querían obtener beneficios económicos con ella. También se le atribuye su ayuda en todo tipo de problemas y situaciones difíciles, especialmente de salud, problemas emocionales, protección contra incendios y también se le invoca como protectora contra el trabajo injusto en la infancia. Esto último se debe a que la propia María de León sufrió estas situaciones difíciles de trabajo cuando fue adoptada por la pareja adinerada de La Laguna. También se le invoca como protectora de quienes sufren enfermedades de la piel, ya que se dice que curó a un médico de La Laguna de una de estas afecciones gracias a sus conocimientos sobre plantas medicinales.

Desde que se encontró su cuerpo intacto, ha habido testimonios de personas que se curaron de enfermedades graves al tocar o estar frente a su cuerpo. Entre estas personas destacan religiosas de su convento o autoridades de la ciudad de La Laguna y de la isla. Sor María fue muy venerada por los marineros de Santa Cruz de Tenerife, quienes extendieron su devoción al Nuevo Mundo y a otros lugares. Su figura fue elogiada por el Rector de la Universidad de Salamanca, Don Pedro Andrés Machado y Fiesco, quien la llamó: "Asombro de la penitencia".

Tras la inauguración de un museo dedicado a ella en su casa natal en El Sauzal, el obispo de la Diócesis de Tenerife, Monseñor Bernardo Álvarez Afonso, se refirió a su vida y obra como: "La vida ejemplar de una mujer entregada a Dios y al servicio de los demás".

Aunque aún no ha sido reconocida oficialmente como santa, el culto a Sor María de Jesús se ha convertido en el equivalente canario del culto a Santa Teresa de Jesús en el resto de España, Santa Catalina de Siena en Italia y Santa Rosa de Lima en Perú y Latinoamérica.

Legado de Sor María de Jesús

Archivo:Revelación del Santísimo Rosario a Santo Domingo de Guzmán
En este fresco aparece representada la Santísima Virgen entregando el Santo Rosario a Santo Domingo de Guzmán. En la escena también aparecen Fray Pedro de Santa María y Ulloa, Santa Catalina de Siena y la Siervita de Dios, Sor María de Jesús de León Delgado (que aparece abajo a la derecha). El fresco se encuentra en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de La Laguna.

En el año 2007, la casa donde nació, en el municipio de El Sauzal, fue convertida en museo. Este lugar contiene objetos que recrean la época en la que vivió y sirven para que los visitantes conozcan más sobre ella. También hay diferentes cuadros y grabados de la religiosa. En el exterior del complejo, en la plaza de La Sierva, se encuentra una estatua suya de bronce. Además, en el mismo Convento de Santa Catalina de Siena en La Laguna, se encuentra el "Museo de La Siervita", donde se exhiben cuadros de la monja y objetos personales de su celda, como una almohada de piedra y restos de la sábana en la que fue envuelta al morir.

Recientemente se ha presentado en El Sauzal un documental sobre su vida. Este video-documental contó con la colaboración de personas muy relacionadas con su historia, como la superiora del Convento de Santa Catalina de Siena, Sor Cleofé López Lantigua, y un familiar descendiente del corsario Amaro Pargo, Ramón Lorenzo González de Mesa y Machado.

Uno de los mejores escritos sobre su vida es Cuadros históricos de la admirable vida y virtudes de La Sierva de Dios: Sor María de Jesús de León Delgado, un libro escrito por José Rodríguez Moure en 1911. El investigador Domingo García Barbuzano también escribió una biografía completa de la monja, donde relata fenómenos y acontecimientos "extraños" relacionados con ella.

Como uno de los personajes más famosos de la Historia de Canarias, Sor María de Jesús es considerada por los expertos actuales como una de las mujeres más influyentes de la época del Barroco español en Canarias. Es un símbolo de El Sauzal y una de las personalidades más importantes de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, ya que su vida estuvo muy ligada a esta ciudad.

Himno de La Siervita

En el año 2005 se lanzó un CD en homenaje a Sor María de Jesús de León Delgado, realizado por la Coral Universitaria de la Universidad de La Laguna, para apoyar su proceso de reconocimiento. Entre las canciones para coro mixto y piano, se encuentra el "Himno de La Siervita". La letra del himno es la siguiente:

"Bella niña de El Sauzal, / y de La Laguna, el alma. / Enamorada de Dios, / pasión pura, sosegada. / La Siervita de Jesús, / María profunda calma. / Del sereno manantial, / el suave rumor del agua. / Del altísimo vergel, / la mística rosa blanca. / Ojos que son ya la paz, / iluminada mirada. / Clara ventana feliz, / ya nunca jamás cerrada, / donde se asoma el cantar, / anunciando la alborada."

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mary of Jesus de León y Delgado Facts for Kids

kids search engine
María de Jesús de León y Delgado para Niños. Enciclopedia Kiddle.