León XIII para niños
Datos para niños León XIII |
||
---|---|---|
![]() León XIII fotografiado por Braun & Cie el 11 de abril de 1878
|
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
20 de febrero de 1878-20 de julio de 1903 (25 años y 150 días) |
||
Predecesor | Pío IX | |
Sucesor | Pío X | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 31 de diciembre de 1837 por Carlo Odescalchi |
|
Ordenación episcopal | 19 de febrero de 1843 por Luigi Emmanuele Lambruschini |
|
Proclamación cardenalicia | 19 de diciembre de 1853 por Pío IX |
|
Información personal | ||
Nombre | Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci | |
Nacimiento | 2 de marzo de 1810 Carpineto Romano, Primer Imperio francés |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1903 Roma, Reino de Italia |
|
Padres | Domenico Lodovico Pecci y Anna Francesca Prosperi Buzi | |
Alma mater | Academia Pontificia Eclesiástica Pontificia Universidad Gregoriana |
|
Obras notables | Aeterni Patris Humanum genus Rerum novarum |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Lumen in cœlo
(‘Luz en los cielos’) |
||
León XIII (cuyo nombre de nacimiento fue Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci) fue el Papa número 256 de la Iglesia católica. Nació en Carpineto Romano el 2 de marzo de 1810 y falleció en Roma el 20 de julio de 1903. Su tiempo como Papa duró 25 años, desde 1878 hasta 1903.
Se le recuerda por impulsar el estudio de la filosofía de Tomás de Aquino con su encíclica Aeterni Patris. También se preocupó mucho por las condiciones de vida de los trabajadores, lo que mostró en su importante encíclica Rerum novarum. Este documento es un ejemplo clave de la doctrina social de la Iglesia, que busca aplicar los principios cristianos a los problemas de la sociedad.
Contenido
León XIII: Un Papa Importante para su Tiempo
¿Quién fue León XIII?
León XIII, cuyo nombre real era Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci, nació en una familia de la pequeña nobleza rural. Fue el sexto de siete hijos. Su madre pertenecía a una orden religiosa, a la que él también se unió más tarde. Su padre era un oficial militar.
Sus Primeros Años y Estudios
Desde joven, Gioacchino Pecci mostró un gran talento para el latín. Con el tiempo, se convirtió en un reconocido humanista, experto en escribir poemas y cartas en latín. Estudió en colegios jesuitas y en importantes universidades de Roma, como la actual Pontificia Universidad Gregoriana.
En 1838, comenzó su carrera al ser enviado como representante del Papa a diferentes ciudades, como Benevento, Espoleto y Perusa.
Su Camino hacia el Papado
En 1843, fue nombrado obispo y enviado como representante del Papa a Bruselas, Bélgica, donde estuvo hasta 1846.
Después, en 1846, fue nombrado obispo de Perusa. En 1849, dirigió una reunión de obispos donde se acordó pedir al Papa Pío IX que publicara un documento que resumiera y condenara ideas que la Iglesia consideraba erróneas. Este documento se conoció más tarde como Syllabus.
El 19 de diciembre de 1856, el Papa Pío IX lo nombró cardenal.
La Elección como Papa
Durante esos años, Italia se unificó, lo que llevó a tensiones entre la Iglesia católica y el nuevo gobierno italiano. El cardenal Pecci mantuvo una postura moderada en estos temas. Por eso, cuando el Papa Pío IX falleció en 1878, los cardenales lo eligieron como el nuevo Papa. Pensaron que él podría ayudar a suavizar las tensiones.
Fue elegido Papa el 20 de febrero de 1878, después de solo dos días de votaciones. Fue coronado el 3 de marzo en la basílica de San Pedro.
El Papado de León XIII: Cambios y Desafíos
Desde el principio de su papado, León XIII quiso mejorar la formación intelectual del clero. En 1879, publicó la encíclica Aeterni Patris, donde propuso la filosofía de Tomás de Aquino como guía para los católicos.
Impulso al Conocimiento y la Filosofía
Sus primeros años como Papa estuvieron llenos de iniciativas para el estudio. Fundó nuevos centros en Roma para la filosofía y la teología, y también para el estudio de las Escrituras y la astronomía. Además, abrió los archivos del Vaticano para que pudieran ser consultados por estudiosos católicos y no católicos. Vivió de forma sencilla y sin lujos.
La Encíclica Rerum Novarum y los Trabajadores
Su largo papado acercó a la Iglesia a los problemas del mundo moderno. Ante la creciente situación de los trabajadores, en 1891 publicó la encíclica Rerum novarum (que significa Acerca de las nuevas cosas).
En este documento, León XIII lamentó la difícil situación de muchos trabajadores pobres. Defendió que los salarios debían ser justos y que los trabajadores tenían derecho a formar sindicatos. También recordó a los empleadores sus deberes de tratar a los trabajadores con dignidad y justicia. Les dijo que no debían ver a los trabajadores como simples herramientas para ganar dinero, sino como personas con derechos y necesidades.
Relaciones Internacionales
León XIII fue muy hábil en la diplomacia. Logró mejorar las relaciones entre la Iglesia y el gobierno alemán, poniendo fin a un periodo de conflictos. También animó a los católicos franceses a participar en la vida política de su país. Sin embargo, mantuvo una postura firme con el gobierno italiano, pidiendo a los católicos italianos que no participaran en la política nacional.
León XIII creía que los representantes del Papa en otros países (nuncios) eran muy importantes para mantener la disciplina en la Iglesia y para las relaciones entre la Iglesia y los Estados. En 1885, países como España, Alemania y el Reino Unido le pidieron que mediara en una disputa por unas islas en el Océano Pacífico. España obtuvo las islas, aunque Alemania recibió otras a cambio.
También fortaleció los lazos con la Iglesia en Estados Unidos, apoyando el crecimiento del catolicismo allí. Contribuyó a que la Iglesia tuviera un papel más importante en el mundo. Buscó el acercamiento con otras ramas del cristianismo, como la Comunión anglicana y los ortodoxos griegos, lo que marcó el inicio de la tendencia de diálogo entre iglesias en el siglo XX. Además, impulsó mucho la labor misionera, especialmente en África.
Devoción al Rosario
León XIII tuvo un interés especial en promover el rezo del Santo Rosario, dedicando varias encíclicas a este tema. En 1879, falleció Bernadette Soubirous, la joven que vio las apariciones de la Virgen María en Lourdes. La Virgen, bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes, se presentó con un rosario en sus manos, lo que inspiró al Papa.
En 1898, León XIII se convirtió en la primera persona nacida en el siglo XIX en aparecer en una película. Durante sus 25 años como Papa, nombró a 147 cardenales.
Muerte de León XIII
León XIII falleció en Roma el 20 de julio de 1903. Fue el primer Papa en nacer en el siglo XIX y también el primero en morir en el siglo XX. Vivió hasta los 93 años, siendo uno de los Papas más longevos de la historia. En el momento de su muerte, había sido el tercer Papa con el pontificado más largo, solo superado por Pedro y su predecesor, Pío IX.
Fue enterrado inicialmente en la basílica de San Pedro. Sin embargo, en 1924, sus restos fueron trasladados a la Archibasílica de San Juan de Letrán, que es su catedral como obispo de Roma y una iglesia por la que sentía un cariño especial.
Documentos Importantes de León XIII
Durante su largo tiempo como Papa, León XIII publicó muchos documentos importantes:
Encíclica Aeterni Patris
Publicada el 4 de agosto de 1879, esta encíclica se subtituló Sobre la restauración de la filosofía cristiana conforme a la doctrina de Santo Tomás de Aquino. En ella, el Papa animó a las universidades y seminarios católicos a volver a estudiar la filosofía de Santo Tomás de Aquino para enfrentar los desafíos de la época moderna.
Él explicó que, aunque se valoraba todo lo bueno y útil que se había descubierto, era importante renovar y difundir la sabiduría de Santo Tomás. Aclaró que no se trataba de seguir todo al pie de la letra, sino de tomar lo más sólido y excelente de su pensamiento.
Encíclica Rerum Novarum
Publicada el 5 de mayo de 1891, con el subtítulo Sobre la situación de los obreros. En esta encíclica, basándose en el Evangelio y el pensamiento cristiano, León XIII recordó a los empleadores y a los trabajadores sus deberes mutuos de caridad y justicia.
Dijo que los empleadores no debían tratar a los trabajadores como esclavos, sino respetar su dignidad como personas. También afirmó que el trabajo honesto no es vergonzoso, sino honorable. Lo que sí es vergonzoso e inhumano, dijo, es usar a las personas solo para obtener ganancias, sin valorar su humanidad. También destacó que los empleadores deben asegurar que los trabajadores tengan tiempo para sus creencias, no exponerlos a situaciones peligrosas y no separarlos de sus familias o de la posibilidad de ahorrar. Además, no se les debe exigir más trabajo del que puedan soportar, ni un tipo de trabajo que no sea adecuado para su edad o género.
León XIII advirtió a los ricos que la riqueza no garantiza la felicidad eterna y que tendrían que rendir cuentas ante Dios sobre cómo usaron sus bienes. Se preguntó si seguir estas leyes no sería suficiente para reducir los conflictos. Pero la Iglesia, con Cristo como guía, busca algo más: unir a las diferentes clases sociales a través de la cercanía y la amistad.
Véase también
En inglés: Pope Leo XIII Facts for Kids
- León XIII, un distrito en Costa Rica nombrado en su honor.