Edad Antigua para niños
La Edad Antigua, también conocida como Antigüedad, es un gran periodo de la historia que comenzó con la invención de la escritura. Esto marcó el fin de la prehistoria y el inicio de la historia escrita. Su final varía según la región del mundo.
Durante la Edad Antigua, surgieron muchas cosas importantes:
- La escritura
- Las ciudades y el crecimiento de las zonas urbanas
- Las leyes
- Los Estados (países organizados)
- La estratificación social (diferentes grupos en la sociedad)
- Grandes religiones que aún existen hoy, como el budismo, el cristianismo y el hinduismo.
Se desarrollaron civilizaciones muy importantes en todos los continentes:
- Sumeria en el Creciente Fértil (Oriente Próximo).
- El Antiguo Egipto en el norte de África.
- La civilización del valle del Indo en el sur de Asia.
- La Antigua China en el este de Asia.
- La Antigua Grecia y la Antigua Roma en el Mediterráneo.
- Las civilizaciones mesoamericanas y andinas en América.
El final de la Edad Antigua es diferente para cada lugar. Por ejemplo, en Occidente (Europa), se considera que terminó en el siglo V con el inicio de la Edad Media. En el África subsahariana, terminó en el siglo I. Y en América, finalizó en el siglo XV, un periodo llamado América precolombina.
La historia registrada abarca unos 5000 años, empezando con la escritura cuneiforme de Sumeria. Este periodo va desde el 3000 a.C. hasta el 500 d.C. La historia antigua se divide en la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. La historia escrita suele comenzar con la Edad del Bronce.
Contenido
- ¿Qué características definen la Edad Antigua?
- Antiguo Oriente Próximo
- Mediterráneo y Europa antiguos
- Asia Central y Meridional antiguas
- Extremo Oriente antiguo
- África Subsahariana antigua
- América antigua
- Oceanía antigua
- Mapas y cronología de la Edad Antigua
- La Edad Antigua en la ficción
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué características definen la Edad Antigua?
En este periodo, las sociedades cambiaron mucho. Surgieron las primeras ciudades grandes, muy diferentes de las aldeas del neolítico. También apareció el poder político con palacios y reyes, y las religiones organizadas con templos y sacerdotes.
La sociedad se volvió más compleja, con diferentes grupos sociales. Se realizaron grandes proyectos que requerían el trabajo de muchas personas. También se establecieron impuestos y el comercio a larga distancia. A todo esto se le llama la «revolución urbana».
Este desarrollo social comenzó en Sumeria, en el Creciente Fértil. Allí se formaron las primeras ciudades-estado. Con el tiempo, y a través de contactos pacíficos o violentos con pueblos vecinos, se crearon los primeros estados grandes, que llegaron a ser imperios con muchas naciones.

Procesos similares ocurrieron en diferentes momentos en otras partes del mundo, como Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo y la América precolombina.
La Antigüedad clásica se refiere al periodo de mayor esplendor de la civilización grecorromana (siglos V a.C. al II d.C.). Se caracterizó por ideas nuevas como la ciudadanía y la libertad personal, aunque estas solo eran para una minoría que dependía del trabajo esclavo. Esto era diferente de los imperios fluviales como el antiguo Egipto o China, donde la gente pagaba tributos pero era libre.
¿Cuándo terminó la Edad Antigua?
El final de la Edad Antigua en la civilización occidental se marca con la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 d.C. Sin embargo, el Imperio romano de Oriente (conocido como Imperio bizantino) continuó hasta 1453. Por eso, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) solo se aplican bien a Europa. La mayoría de Asia, África y América tienen sus propias formas de dividir su historia.

Algunos historiadores extienden la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI o VII, o incluso hasta los siglos IX u XI. El final de la Edad Antigua se relaciona con cambios importantes:
- Económicos: El paso del modo de producción esclavista al modo de producción feudal.
- Políticos: La desaparición del imperio y la llegada de los reinos germánicos.
- Religiosos: El cambio del paganismo (varios dioses) a los monoteísmos (un solo dios), como el cristianismo y el islam.
- Filosóficos y artísticos: El cambio de la filosofía antigua al medieval, y del arte antiguo al arte medieval.
¿Cómo se organizaba la geografía en la Edad Antigua?
Las civilizaciones de la Antigüedad se agrupan geográficamente. Esto se hace porque los diferentes pueblos y culturas estaban conectados. A veces, los imperios eran tan grandes que abarcaban varios continentes, como el Imperio persa, el de Alejandro Magno y el Imperio romano. También existían talasocracias (gobiernos de los mares) y rutas comerciales que conectaban lugares lejanos.
A pesar de estas conexiones, había mucho aislamiento debido a los desiertos y océanos. Por ejemplo, el Viejo Mundo (Europa, Asia, África) y el Nuevo Mundo (América) estaban muy separados. La navegación antigua, especialmente la de los pueblos de Polinesia, es un tema de estudio.
Antiguo Oriente Próximo

El Antiguo Oriente Próximo es el nombre de las zonas de Asia occidental y el noreste de África donde surgieron las primeras civilizaciones antes de la civilización clásica grecorromana. Hoy en día, esta región se llama Oriente Próximo u Oriente Medio.
Aquí se encuentran países como Irak, parte de Irán, parte de Turquía, Siria, Líbano, Israel, los Territorios palestinos, Jordania, Arabia y Egipto. Este periodo va desde el inicio de las civilizaciones históricas (alrededor del IV milenio a.C., con la aparición de la escritura, las ciudades y los templos) hasta la expansión del Imperio aqueménida en el siglo VI a.C.
Mesopotamia antigua

La zona donde los ríos Tigris y Éufrates desembocan en la Baja Mesopotamia fue ideal para el desarrollo de las ciudades-estado sumerias, como Ur, Uruk, Eridú y Lagash. Esto fue posible gracias a una gran organización social para construir obras de riego y drenaje.
Estas ciudades competían entre sí y con pueblos nómadas. Así, fueron desarrollando las características de una civilización compleja y un estado organizado:
- Templos, clase sacerdotal y religión organizada.
- Fronteras y guerras territoriales.
- Ejércitos y propaganda.
- Impuestos y burocracia.
- Monarquías y construcciones como murallas y zigurats.
- El registro de la memoria en la escritura, que marca el inicio de la historia.
El crecimiento de estas ciudades llevó a la formación de imperios. Estos imperios buscaban controlar grandes territorios, a menudo descritos como "entre el mar pequeño y el mar grande" (el golfo Pérsico y el Mediterráneo).
Persia antigua
La región persa o irania, con sus cordilleras, mesetas y desiertos, conectaba el Oriente Próximo con Asia Central y Meridional. Fue un lugar clave para la teoría de los pueblos indoeuropeos, que se expandieron por India, Europa y Mesopotamia.
-
Escultura de un animal fantástico en Persépolis.
-
Investidura de Ardacher I (fundador de la dinastía sasánida) por el dios Ahura Mazda.
Anatolia y Armenia antiguas
La península de Anatolia (actual Turquía) era un puente entre Asia y Europa. Fue un centro de innovaciones en la Revolución Neolítica y la Revolución Urbana. Aquí surgieron estados poderosos que interactuaron con Mesopotamia y Egipto.
-
Creseida de plata. Moneda del rey Creso de Lidia, siglo VI a.C.
Levante mediterráneo antiguo
La costa oriental del Mediterráneo era un "pasillo" entre África y Asia. Su ubicación y condiciones favorables permitieron el desarrollo de civilizaciones importantes. Los grandes imperios de Egipto, Mesopotamia y Anatolia se encontraban aquí. Esta zona fue crucial para el desarrollo del alfabeto y el monoteísmo.
-
Fortaleza de Masada, asediada por los romanos.
Siria, Jordania y Arabia antiguas

Entre el Tigris y la cordillera del Líbano se extiende una vasta zona desértica. Aquí, las actividades económicas principales eran la ganadería nómada y las rutas caravaneras de comercio a larga distancia. Estas rutas conectaban todas las partes del mundo antiguo a través de puertos en el mar Rojo y el golfo Pérsico, y ciudades como Alepo, Damasco, Petra o Palmira.
Valle del Nilo antiguo
"Egipto es un regalo del Nilo", dijo Heródoto. El río Nilo era vital para esta civilización. Sus crecidas anuales hacían fértil una estrecha franja de tierra en medio del desierto. Esto permitió una alta densidad de población y el desarrollo de una cultura única.
La sociedad egipcia era muy estable, basada en el trabajo colectivo para las obras de riego. Sus instituciones y cultura se caracterizaban por la importancia del faraón, la fuerza de los templos, una burocracia eficiente y una compleja religión sobre el más allá. A lo largo de milenios, Egipto tuvo periodos de esplendor y crisis, pero siempre mantuvo una gran continuidad.
-
La apertura del sarcófago de Tutankamón por Howard Carter en 1923, un momento clave en la arqueología.
-
Ramsés II, un faraón importante del Imperio nuevo, en un relieve de Abydos.
-
Pirámides de Gebel Barkal, en el reino de Napata (actual Sudán), influenciado por la cultura egipcia.
Mediterráneo y Europa antiguos
Antigua Grecia
Hélade era el nombre de la región habitada por los griegos o helenos en la Antigüedad clásica. Era más grande que la actual Grecia e incluía el territorio continental, las islas del mar Egeo y del mar Jónico, y la costa occidental de la actual Turquía. También se consideraban parte de la Hélade las colonias griegas por todo el Mediterráneo y los territorios de las monarquías helenísticas en Egipto y Oriente Próximo.
-
Maqueta del palacio de Cnosos en Creta. Una ciudad palatina asombrosa con características avanzadas.
-
Zeus, padre de los dioses, en el Santuario de Olimpia, donde se celebraban los juegos olímpicos.
-
El Imperio macedonio de Alejandro Magno, el más grande y efímero del mundo antiguo.
Islas del Mediterráneo antiguo
Muchos mitos griegos se ubicaban en islas o costas del Mediterráneo, como la Creta de Minos y el Minotauro, o el Chipre del nacimiento de Afrodita.
Islas del Mediterráneo Occidental antiguo
En el Mediterráneo Occidental, se desarrollaron culturas como el Megalitismo. Islas como Córcega, Cerdeña y Sicilia tuvieron sus propios pueblos antiguos. Sicilia fue un lugar importante para las colonias griegas (la Magna Grecia) y las Guerras púnicas entre Roma y Cartago.
África Noroccidental antigua
En el noroeste de África, surgieron civilizaciones como Cartago, un poderoso estado que compitió con Roma. También existieron reinos como Reino de Mauritania y Reino de Numidia.
Europa Occidental antigua
En Europa Occidental, vivieron pueblos como los germanos, Britanos y Celtas. La Historia antigua de la península ibérica incluye a los Tartessos y a los pueblos prerromanos como los iberos y celtíberos, antes de la llegada de los romanos.
-
Tesoro de El Carambolo, de la cultura tartésica (suroeste de España).
-
Toros de Guisando, esculturas prerromanas en el centro de España.
-
El Acueducto de Segovia, una muestra de la romanización de Hispania.
Italia y Roma antiguas
El Imperio romano fue muy influyente. Abarcó casi seis millones de kilómetros cuadrados y duró muchos siglos. Fue clave para la formación de la civilización occidental. De Roma heredamos:
- Conceptos jurídicos e institucionales (como el senado romano).
- Arte y cultura (como el urbanismo romano, las vías, teatros y acueductos).
- El latín, que dio origen a muchas lenguas actuales.
La romanización fue un proceso de mezcla cultural, donde Roma incorporó rasgos de los pueblos conquistados. Se identificó mucho con la civilización griega, a la que consideraba superior en arte y filosofía. Al final, la influencia judeocristiana también fue muy importante.
-
Busto de Julio César, una figura clave en la República romana.
-
Planta del Coliseo de Roma, donde se realizaban espectáculos para 5000 espectadores.
Balcanes y Europa Oriental antiguos
En esta región vivieron pueblos como los Ilirios, Dacios y Tracios. El Imperio romano de Oriente (Bizancio) se mantuvo aquí tras la caída del Imperio romano de Occidente.
Asia Central y Meridional antiguas

Las estepas de Asia Central estaban conectadas con la llanura del Indostán. Aunque la conexión terrestre con Oriente Medio era difícil, las rutas marítimas por el mar Arábigo facilitaron el comercio. La expedición de Alejandro Magno (326 a.C.) llegó hasta aquí.
-
Mujer sentada, terracota pintada de la civilización del Oxus, hacia el 2000 a.C.
-
Fragmento del sexto decreto del Pilar de Asoka, hacia el 238 a.C., en la India.

En esta región se desarrollaron importantes religiones como el Hinduismo y el Budismo.
-
Moneda de Azes I, rey indogriego-escita del siglo I a.C.
Extremo Oriente antiguo

Esta zona estaba aislada por las cordilleras más altas del mundo (como el Himalaya) y grandes desiertos (como el Gobi). Las comunicaciones marítimas entre India y China también eran difíciles. A pesar de esto, hubo contactos que permitieron la difusión de tecnologías, alfabetos y religiones como el budismo.
-
Carro de guerra del ejército de terracota, que custodiaba la tumba del Qin Shi Huang, primer Emperador de China (siglo III a.C.).
-
Fresco chino del siglo IX que representa a monjes budistas.

En esta región, se desarrollaron culturas y religiones como el Confucionismo, el Taoísmo y el Shinto.
-
Yumbulagang, fortaleza considerada la primera construcción en el Tíbet.
-
Linga del santuario de Cát Tiên (Vietnam), con dataciones desde el siglo IV d.C.
África Subsahariana antigua

El desierto del Sahara y las dificultades del Nilo crearon una gran separación cultural entre el Norte de África y el África Subsahariana. Sin embargo, hubo contactos a través de rutas caravaneras y por el mar Rojo, conectando con Eritrea y Etiopía. La población de Madagascar tiene un origen diferente, relacionado con pueblos del océano Índico.
América antigua
En la América precolombina, surgieron dos grandes centros de civilización: la región andina (hacia el IV milenio a.C.) y Mesoamérica (hacia el II milenio a.C.).
Andes antiguos
-
Puerta del Sol en Tiahuanaco, Bolivia.
-
Calle de Piquillacta (cultura Huari), Perú, siglos VI al XII d.C.
-
Tumba cromada de la Cultura San Agustín, Colombia, siglo VII a.C.
-
Tumba del Señor de Sipán (Cultura Mochica, Perú, siglo III d.C.).
-
Machu Pichu (cultura incaica, Perú, siglo XV d.C.).
Las primeras sociedades complejas en América del Sur, Sechín y Caral, aparecieron en la costa central del actual Perú hacia el IV milenio a.C. Luego, la cultura de Chavín se extendió por la costa y los Andes centrales. Después de su declive, surgieron estilos regionales como Paracas, Moche y Nazca.
Hacia el siglo VII d.C., la influencia de Nazca y Tiahuanaco, junto con avances en la agricultura, llevaron al surgimiento de Huari, un gran Estado urbano y militarizado. Tras la caída de Huari y Tiahuanaco en el siglo X d.C., el poder se dividió en varios señoríos. Alrededor de 1438, el inca Pachacuti lideró la expansión del Imperio incaico. Esta larga sucesión cultural terminó abruptamente con la Conquista española en el siglo XVI.
Mesoamérica
-
Estela maya en Copán, Honduras.
Oceanía antigua
-
La gran extensión de la colonización polinesia en el Pacífico.
-
La expedición Kon-tiki de Thor Heyerdahl, un intento de arqueología experimental.
Mapas y cronología de la Edad Antigua

Formaciones históricas en torno al espacio mediterráneo y próximo-oriental
Esta tabla muestra los periodos prehistóricos (en blanco, sin escritura) y los históricos (sombreados, con escritura). También se muestran los imperios (en colores). La tabla sigue la historia occidental, terminando con la caída del Imperio romano de Occidente.
Siglo o Milenio | Egeo y
Balcanes |
Península
Itálica |
De los Alpes
a los Pirineos |
Península Ibérica | Noroeste de África | Egipto | Levante y Asia Menor | Mesopotamia | Irán y Asia Central |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
V milenio a.C. | Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)
Danubiano Sesklo, Dímini, Vinča, Gumelnitsa |
Neolítico (prehistórico)
cerámica cardial bocca quadrata |
Neolítico (prehistórico)
cerámica cardial, Rössen, Chassey, La Hoguette |
Neolítico (prehistórico)
cerámica cardial |
Neolítico (prehistórico) | Neolítico (prehistórico)
Predinástico |
Neolítico y Calcolítico (prehistóricos) | Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)
El Obeid |
Neolítico y Calcolítico (prehistóricos) |
IV milenio a.C. | Neolítico y Calcolítico (prehistóricos)
Dispilio Gumelnitsa |
Neolítico (prehistórico)
bocca quadrata |
Neolítico (prehistórico) megalitismo
Chassey, Pfyn |
Neolítico (prehistórico) | tehenu
Paleta de Tehenu (egipcia, protohistórica) |
Calcolítico
Predinástico Protodinástico |
Calcolítico (prehistórico)
Uruk Yemdet Nasr |
Calcolítico
Uruk Yemdet Nasr |
Calcolítico (prehistórico) Protoelamita |
III milenio a.C. | Calcolítico (prehistórico)
Cicládico Edad del Bronce (prehistórica) |
Calcolítico (prehistórico)
vaso campaniforme, Remedello, Rinaldone, Gaudo, Laterza, Polada |
Calcolítico (prehistórico)
vaso campaniforme, Horguen, SOM |
Calcolítico (prehistórico)
megalitismo |
Calcolítico (prehistórico)
megalitismo (prehistórico) temehu |
Arcaico o Tinita
escritura hierática Intermedio I |
Imperio acadio | Dinástico arcaico o Protodinástico
Renacimiento sumerio |
Protoelamita
Renacimiento sumerio |
II milenio a.C. | Egeo y
Balcanes |
Península
Itálica |
De los Alpes
a los Pirineos |
Península Ibérica | Noroeste de África | Egipto | Levante y Anatolia | Mesopotamia | Irán y Asia Central |
Siglo XX a.C. | civilización minoica | Edad del Bronce
(prehistórica) cultura apenínica, Polada |
Edad del Bronce
(prehistórica) |
Edad del Bronce (prehistórica) | Edad del Bronce (prehistórica) | Imperio Medio | hititas | Imperio asirio | Elam |
Siglo XIX a.C. | civilización minoica | cultura apenínica, Polada
(prehistóricas) |
vaso campaniforme (prehistórica) | El Argar
(prehistórica, Sureste) |
Imperio Medio | Imperio asirio | Imperio asirio | Elam | |
Siglo XVIII a.C. | civilización minoica | cultura apenínica, Polada
(prehistóricas) |
vaso campaniforme (prehistórica) | Las Motillas
(prehistórica, Meseta Sur) |
Imperio Medio
Intermedio II |
hititas | Imperio babilónico | Elam | |
Siglo XVII a.C. | civilización minoica | cultura apenínica, Polada
(prehistóricas) |
vaso campaniforme (prehistórica) | Cogotas I
(prehistórica, Meseta Norte) |
Intermedio II
hicsos |
hititas | Imperio babilónico | Elam | |
Siglo XVI a.C. | civilización minoica | Terramaras
(prehistórica) |
túmulos (prehistórica) | Vila Nova (prehistórica, bajo Tajo) | Intermedio II | hititas
lineal C |
Mitani | Elam | |
Siglo XV a.C. | civilización minoica | Terramaras
(prehistórica) |
túmulos (prehistórica) | Atalaia (prehistórica, suroeste) | Imperio Nuevo | hititas | Mitani | Elam | |
Siglo XIV a.C. | civilización minoica | Terramaras
(prehistórica) |
túmulos (prehistórica) | cultura pretalayótica
(prehistórica, Baleares) |
mashauash | Imperio Nuevo | hititas | Imperio medio asirio | Elam |
Siglo XIII a.C. | micénicos
Edad del Hierro (prehistórica) |
campos de urnas
proto-Villanova pueblos itálicos (prehistóricos) |
campos de urnas (prehistórica) | cultura talayótica
(prehistórica, Baleares) |
libu | Imperio Nuevo | hititas
batalla de Qadesh alfabeto ugarítico |
Imperio medio asirio | Elam |
Siglo XII a.C. | Edad Oscura (prehistórica)
dorios |
proto-Villanova
pueblos itálicos (prehistóricos) |
Hallstatt
("celtas", prehistórica) |
campos de urnas
(prehistórica, Noreste) |
libu | Imperio Nuevo | Edad del Hierro | Imperio medio asirio | Elam
Imperio medio asirio |
Siglo XI a.C. | Edad Oscura (prehistórica) | proto-Villanova
pueblos itálicos (prehistóricos) |
Hallstatt
("celtas", prehistórica) |
Fundación de Cádiz
(primera colonia fenicia) |
libu | Imperio Nuevo
Intermedio III |
frigios, lidios, fenicios | arameos | Elam |
I milenio a.C. | Egeo y
Balcanes |
Península
Itálica |
De los Alpes
a los Pirineos |
Península Ibérica | Noroeste de África | Egipto | Levante y Anatolia | Mesopotamia | Irán y Asia Central |
Siglo X a.C. | Edad Oscura (prehistórica) | Edad del Hierro (prehistórica)
Villanova pueblos itálicos |
Hallstatt
("celtas", prehistórica) |
preiberos
celtas (prehistóricos) |
paleo-bereberes, pre-líbicos | Intermedio III | frigios, lidios, fenicios
reinos arameos y neohititas |
reinos arameos | Elam |
Siglo IX a.C. | Edad Oscura | "galos" o "celtas"
pueblos itálicos (prehistóricos y protohistóricos) |
Hallstatt
("celtas", prehistórica) |
preiberos
(prehistóricos) |
colonización fenicia
fundación de Cartago (protohistoria) paleo-bereberes, pre-líbicos |
Intermedio III | frigios, lidios, fenicios
reinos arameos y neohititas primeros alfabetos árabes |
reinos arameos | Elam |
Siglo VIII a.C. | Arcaico
polis y colonias Liga jónica |
"galos" o "celtas"
pueblos itálicos alfabeto etrusco colonias griegas |
Edad del Hierro
("celtas", prehistórica) |
Edad del Hierro (prehistórica)
colonias griegas Tartessos (protohistoria) |
colonias fenicias
paleo-bereberes, pre-líbicos |
Intermedio III
escritura demótica |
frigios, lidios
Cautividad de Nínive reinos arameos y neohititas |
Imperio nuevo asirio | Elam
Imperio medo |
Siglo VII a.C. | Arcaico
legisladores griegos |
pueblos itálicos
samnitas |
Hallstatt
("celtas", prehistórica) |
celtas
colonias griegas |
colonias fenicias
paleo-bereberes, líbicos Cirenaica (greco-egipcios) |
Intermedio III
Tardío o Saíta |
frigios, lidios, fenicios
Imperio asirio |
Imperio nuevo asirio | Imperio nuevo asirio
Imperio medo |
Siglo VI a.C. | Arcaico | pueblos itálicos | Hallstatt
("celtas", prehistórica) Antipolis y Massilia (primeras colonias griegas, protohistoria) |
celtas
colonias griegas Imperio cartaginés |
batalla de Alalia
Imperio cartaginés paleo-bereberes, líbicos Cirenaica (greco-egipcios) |
Tardío o Saíta | sitio de Tiro
cautividad de Babilonia |
Imperio neobabilónico | Imperio aqueménida |
Siglo V a.C. | Imperio aqueménida
Liga del Peloponeso |
pueblos itálicos | La Tène
(prehistórica) colonias griegas |
celtas
colonias griegas Imperio cartaginés |
Imperio cartaginés
paleo-bereberes, líbicos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) |
Imperio aqueménida | Imperio aqueménida | Imperio aqueménida | Imperio aqueménida |
Siglo IV a.C. | batalla de Queronea | etruscos
pueblos itálicos Conquista romana de Italia |
La Tène
(prehistórica) Colonias griegas |
celtas
colonias griegas Imperio cartaginés |
Imperio cartaginés
paleo-bereberes, líbicos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) |
Imperio aqueménida | Imperio aqueménida
batalla del Gránico batalla de Issos sitio de Tiro sitio de Gaza |
batalla de Gaugamela | sitio de la Roca Sogdiana |
Siglo III a.C. | Reino de Macedonia
Reino de Epiro Liga Aquea Liga Etolia |
Guerras Pírricas
Imperio cartaginés |
galos
colonias griegas |
pueblos prerromanos
colonias griegas Imperio cartaginés |
Imperio cartaginés
paleo-bereberes, líbicos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) |
dinastía ptolemaica (greco-egipcios) | Imperio seléucida | Imperio seléucida | Imperio seléucida |
Siglo II a.C. | Reino de Macedonia
Reino de Epiro Liga Aquea Liga Etolia |
República romana | galos | celtíberos y lusitanos | Cartago
paleo-bereberes, líbicos, getulos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) |
dinastía ptolemaica (greco-egipcios) | Reino de Pérgamo
nabateos |
Imperio seléucida | partos |
Siglo I a.C. | República romana
Alto Imperio romano |
República romana
Alto Imperio romano |
galos
batalla de Alesia Alto Imperio romano |
República romana
Alto Imperio romano |
República romana
Guerra de Yugurta paleo-bereberes, líbicos, getulos, garamantes Cirenaica (greco-egipcios) Alto Imperio romano |
dinastía ptolemaica
Alto Imperio romano |
Guerras mitridáticas
Alto Imperio romano nabateos |
partos | partos |
I milenio | Egeo y
Balcanes |
Península
Itálica |
De los Alpes
a los Pirineos |
Península Ibérica | Noroeste de África | Egipto | Levante y Anatolia | Mesopotamia | Irán y Asia Central |
Siglo I d.C. | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano
nabateos |
partos | partos |
Siglo II d.C. | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | Alto Imperio romano | partos
Alto Imperio romano |
partos |
Siglo III d.C. | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Bajo Imperio romano | Imperio sasánida
Bajo Imperio romano |
Imperio sasánida |
Siglo IV d.C. | Imperio romano de Oriente | Imperio romano de Occidente | Imperio romano de Occidente | Imperio romano de Occidente | Imperio romano de Occidente | Imperio romano de Oriente | Imperio romano de Oriente | Imperio sasánida | Imperio sasánida |
Siglo V d.C. | Imperio romano de Oriente | Imperio romano de Occidente | invasiones germánicas | invasiones germánicas | Reino vándalo de África | Imperio romano de Oriente | Imperio romano de Oriente | Imperio sasánida | Imperio sasánida
hunos blancos |
La Edad Antigua en la ficción
Libros
Muchos escritores han creado historias ambientadas en la Antigüedad. William Shakespeare escribió obras de teatro como Julio César y Antonio y Cleopatra. Miguel de Cervantes escribió El cerco de Numancia. En el teatro clásico francés, autores como Pierre Corneille (Horacio) y Jean Racine (Andrómaca) también se inspiraron en la Antigüedad.
La novela histórica también ha usado la Edad Antigua como escenario. Algunas novelas famosas que se adaptaron al cine o la televisión son:
- Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari.
- Creación, de Gore Vidal.
- Alexandros, de Valerio Massimo Manfredi.
- Los últimos días de Pompeya, de Edward Bulwer Lytton.
- Ben-Hur, de Lewis Wallace.
- ¿Quo vadis?, de Henryk Sienkiewicz.
- Yo, Claudio y Claudio, el dios, y su esposa Mesalina, de Robert Graves.
- Juliano el Apóstata, de Gore Vidal.
Cine
Muchas películas se han ambientado en la Edad Antigua:
- Intolerancia
- Tierra de faraones (1955).
- 300.
- Alejandro Magno
- Cabiria (1914).
- Espartaco (1960).
- Golfus de Roma
- Cleopatra
- La caída del Imperio romano (1964).
- Gladiador
- La última legión
También hay películas que adaptan mitos antiguos, como Troya, Furia de titanes y Jasón y los argonautas. El cine bíblico también es popular, con películas como Los diez mandamientos.
El género cinematográfico llamado peplum (por la vestidura griega peplo) se refiere a películas de aventuras de bajo presupuesto ambientadas en la Antigüedad, a menudo con inexactitudes históricas. Ejemplos son Hércules (1958) y Hércules, Sansón, Maciste y Ursus (1964).
Televisión
- Yo, Claudio (miniserie)
- Roma (serie de televisión)
Historietas
- 300 (1998, cómic de Frank Miller), en el que se basa la película.
- Astérix el Galo (también adaptado al cine).
- El Jabato
Galería de imágenes
-
El Estandarte de Ur (Sumeria).
-
La Máscara funeraria de Tutankamón (Antiguo Egipto).
-
El Rey Sacerdote (Harappa).
-
Front views of the Venus de Milo.jpg
La Venus de Milo (Griega).
-
El Sarcófago de los esposos (Etruscos).
-
El Augusto de Prima Porta (Romana).
-
Un soldado del Ejército de terracota (China).
-
El Haniwa (Japonesa).
-
Una Cabeza colosal (Olmecas).
Véase también
En inglés: Ancient history Facts for Kids