Numancia para niños
Datos para niños Numancia |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Ruinas de la Numancia romana.
|
||
Ubicación | ||
Región | Celtiberia | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Garray | |
Localidad | Celtiberia | |
Coordenadas | 41°48′35″N 2°26′39″O / 41.809586, -2.444258 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico céltico, Ciudad celtíbera y Castro | |
Cultura | Celtíberos | |
Construcción | ? | |
Abandono | Siglo IV d. C. | |
Ocupantes | Celtíberos (Alternativamente Pelendones y arévacos) | |
Eventos | Guerra numantina | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 8 hectáreas | |
Altura | 1,07 km | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en la provincia de Soria
|
||
Numancia fue una antigua ciudad de los celtíberos, un pueblo que vivía en la Península Ibérica hace mucho tiempo. Estaba ubicada en el Cerro de la Muela, cerca de Garray, en la provincia de Soria, Castilla y León (España). Se encuentra a unos siete kilómetros al norte de la ciudad actual de Soria.
Numancia es famosa por la increíble resistencia de sus habitantes. En el año 133 a.C., las tropas de la república de Roma la rodearon por completo. Los numantinos, en lugar de rendirse, lucharon con gran valentía hasta el final. Esta historia se ha convertido en un ejemplo de resistencia, y por eso decimos "resistencia numantina" cuando alguien se mantiene firme ante una situación muy difícil.
Los primeros rastros de vida en Numancia datan de hace mucho tiempo, entre el 1800 a.C. y el 1700 a.C., en la Edad del Bronce. La ciudad fue un asentamiento fortificado de la Edad del Hierro hasta el siglo IV a. C.. El primer conflicto importante con Roma ocurrió en el año 153 a.C. Los numantinos ayudaron a un pueblo amigo, los bellos de Segeda, y lograron vencer a un gran ejército romano.
Después de veinte años de defenderse de los ataques romanos, en el año 134 a.C., el Senado romano envió a su mejor general, Publio Cornelio Escipión Emiliano, para destruir Numancia. Escipión rodeó la ciudad con un gran cerco de nueve kilómetros, con torres y fosos. Tras 13 meses de escasez de alimentos y enfermedades, los numantinos decidieron no rendirse. Algunos se entregaron como esclavos, pero la mayoría prefirió morir antes que ser capturados. La ciudad fue repoblada más tarde y sufrió nuevas destrucciones en otras guerras. Finalmente, dejó de estar habitada alrededor del siglo IV d. C..
Contenido
¿Dónde estaba Numancia?
Los textos antiguos no se ponen de acuerdo sobre a qué pueblo pertenecía Numancia. Algunos dicen que a los pelendones y otros a los arévacos. Hoy se cree que los pelendones controlaron la zona al principio. Luego, los arévacos los desplazaron hacia el norte de Soria a partir del siglo IV a. C.. Durante las Guerras celtíberas, Numancia fue una ciudad arévaca.
La ciudad celtíbera de Numancia estaba en el Cerro de la Muela, en Garray, Soria. Era un lugar estratégico, rodeado por las montañas del Sistema Ibérico. También estaba protegida por los ríos Duero y río Merdancho. La ciudad llegó a ocupar unas 8 hectáreas.
¿Qué significa el nombre Numancia?
El nombre de Numancia lo conocemos por los escritores latinos desde el siglo II a. C.. Esto fue debido a sus batallas con Roma. En la lengua celtíbera, se encontró una inscripción con la palabra nouantikum.
Algunos expertos creen que Numancia es una palabra celta. Podría significar "pastos extensos o amplios". Esto tiene sentido, ya que la gente de Numancia se dedicaba principalmente al pastoreo y la ganadería. Otra idea es que podría significar "río o valle ancho" o "humedal amplio", por la presencia de los ríos.
Los primeros habitantes de Numancia
Los primeros grupos humanos llegaron a Numancia hace unos 5.000 años. En esa época, la zona estaba llena de bosques y animales como ciervos, jabalíes y osos. Había muchos pastos para cabras y ovejas, que eran muy importantes para su economía.
Las primeras viviendas eran cabañas sencillas de materiales que no duraban mucho. Los pastores las usaban mientras movían sus rebaños. El clima era muy frío, con heladas y nevadas.
Hacia el siglo VII a. C., el asentamiento se convirtió en un castro. Los castros eran pueblos fortificados, típicos de la Edad del Hierro en Soria. Su economía se basaba en la ganadería. Con el tiempo, la gente de Numancia aprendió a usar el torno para hacer cerámica y a decorarla con pintura. Así, hacia el 350 a.C., Numancia creció y se convirtió en una ciudad importante.
La ciudad celtíbera de Numancia
Un arqueólogo llamado Alfredo Jimeno describió la ciudad celtíbera. Dijo que las calles estaban empedradas con piedras redondas. Se orientaban de este a oeste para protegerse del viento frío del norte. Las calles no eran rectas, sino que se desviaban un poco en cada cruce. Esto ayudaba a que las esquinas de las casas cortaran el viento.
Cuando llovía, el agua y el barro de las casas iban a la calle. Las casas se agrupaban en bloques y medían unos 50 metros cuadrados. Tenían tres habitaciones: una para comer y dormir, otra como despensa y una tercera como entrada.
Las casas se construían con piedra, madera, adobe y paja. Los techos eran de centeno trenzado. El suelo se cubría con tierra para mantener el calor. Eran casas cálidas y cómodas.
La gente de Numancia comía carne, cereales, frutos secos y legumbres. También bebían vino con miel y una cerveza especial hecha de trigo fermentado.
La ciudad estaba protegida por una muralla con varias torres y cuatro puertas. Se calcula que podían vivir allí unas 2.000 personas.
¿Cómo era la economía de Numancia?
Sabemos mucho de la vida en Numancia gracias a la arqueología. Se cree que su principal actividad económica era la ganadería. Pagaban a otros pueblos e incluso a Roma con pieles de buey o capas de lana.
La carne y la leche eran alimentos básicos. Las representaciones en cerámica muestran que los animales más importantes eran el conejo, el buey, la cabra y la oveja.
La agricultura no era tan importante para el comercio. Por eso, Numancia comerciaba con pueblos cercanos para conseguir productos básicos. Los vacceos les daban trigo y otros cereales. Por esta razón, los romanos quemaron los campos de los vacceos. Querían aislar a Numancia para poder asediarla.
La conquista y el asedio de Numancia
Algunos pueblos de la península se resistieron mucho a Roma. Los arévacos, vacceos, tittos, bellos y lusitanos lucharon con gran valentía. El primer choque entre Numancia y Roma fue en el 153 a.C. Los numantinos ayudaron a los segedenses y derrotaron a un ejército romano de 30.000 soldados.
Durante los siguientes dieciocho años, hubo periodos de paz y de guerra. El ejército celtíbero solía ganar a los romanos, aunque estos eran mucho más numerosos.
Los preparativos para el último asedio
Roma estaba cansada de estas derrotas. En el año 134 a.C., envió a su mejor general, Publio Cornelio Escipión Emiliano. Él ya era famoso por haber conquistado Cartago. Escipión llegó a la península y entrenó duramente a su ejército. Expulsó a los comerciantes y adivinos, y vendió todo lo que no era necesario. Quería que sus soldados fueran fuertes y disciplinados.
Poco después, el rey númida Yugurta llegó con 15.000 hombres para ayudar a Escipión. Cuando su ejército estuvo listo, Escipión se acercó a Numancia. No quería dividir sus fuerzas ni atacar sin antes explorar bien el terreno.
El ataque final
En octubre del 134 a.C., Escipión rodeó Numancia. Su plan era bloquear la ciudad hasta que sus habitantes se rindieran por falta de recursos. Primero, atacó a los vacceos, que vendían alimentos a los numantinos. Arrasó sus campos para cortar el suministro.
Luego, Escipión construyó un cerco muy fuerte alrededor de Numancia. Hizo fosos, empalizadas y un muro de 9 kilómetros de largo y 3 metros de alto. Este muro tenía torres cada 30 metros, equipadas con catapultas y ballestas. Siete campamentos romanos vigilaban el cerco. También construyó defensas en el río Duero para que nadie pudiera entrar ni salir por allí.
Escipión tenía más de 60.000 soldados, mientras que los numantinos eran solo unos 2.500. A pesar de la gran diferencia, los numantinos resistieron valientemente.
El profesor de historia Adolf Schulten descubrió los restos de estas fortificaciones y los siete campamentos romanos. Demostró que los campamentos de Escipión eran de piedra, no de barro y madera.
Solo Retógenes el Caraunio y algunos compañeros lograron escapar del cerco para pedir ayuda. Pero solo la ciudad de Lutia quiso ayudar, y Escipión se vengó de ellos.
Después de quince meses de asedio, la ciudad cayó en el verano del 133 a.C. Los numantinos, vencidos por el hambre, decidieron no rendirse. Incendiaron la ciudad para que los romanos no la tomaran. Los pocos que sobrevivieron fueron vendidos como esclavos.
Escipión regresó a Roma y celebró su victoria. Numancia se convirtió en una leyenda de resistencia.
Los campamentos romanos
Escipión decidió bloquear Numancia en lugar de atacarla directamente. Para ello, construyó fuertes vallas que formaron una línea continua alrededor de la ciudad. Se necesitaron miles de estacas para el cerco de 4 kilómetros. Luego, los soldados construyeron un muro y un foso de unos 9.000 metros. Aún hoy se pueden ver restos de estos campamentos.
1.º campamento: Castillejo
Desde aquí, Escipión dirigió el asedio. Era un lugar estratégico con pendientes pronunciadas. Tenía muros sólidos y restos de habitaciones y una cocina. Se cree que podía albergar a 5.000 soldados, aunque solo hubo unos 2.500.
2.º campamento: Travesadas
Este campamento tenía una estructura similar a Castillejo. Se han conservado restos de los cuarteles. Su superficie era de unas 4 hectáreas. Tenía una puerta protegida por dos grandes torres. Se encontraron pocos objetos, como una punta de flecha y una moneda.
3.º campamento: Castillo ribereño de molino/Valdevortón
Escipión mandó construir dos castillos para controlar el río Duero. Este castillo estaba en la unión de los ríos Merdacho y Duero. Sus lados este y oeste estaban protegidos por fosos profundos. A pesar de los trabajos agrícolas, se han conservado restos importantes. Unos 400 hombres vigilaban el río y las colinas.
4.º campamento: Peñarredonda
Este campamento estaba en una posición elevada, dominando la ladera sur de Numancia. Era el más expuesto a los ataques numantinos, por lo que tenía defensas muy fuertes. Tenía una muralla de 4 metros de grosor.
5.º campamento: La Rasa
Esta fortificación defendía las alturas entre el río Duero y Peñarredonda. Aún se ven restos de una muralla de unos 300 metros. Se cree que aquí se alojaron tropas ibéricas en cabañas sencillas.
6.º campamento: Dehesillas
Fue el campamento más grande que construyó Escipión, con 14,6 hectáreas. Estaba a 1.050 metros de altitud, lo que permitía ver toda la zona. Tenía una excelente defensa natural, rodeado por el Duero.
7.º campamento: Alto Real
Este campamento estaba en una meseta cerca de las ruinas, bañada por el río Duero. Se encontraron restos de cerámica romana. Se cree que aquí vivían tropas auxiliares ibéricas.
Numancia después de la caída
Después de su destrucción, Numancia fue reconstruida. Probablemente, la repoblaron con gente de la tribu de los Pelendones. Esta segunda ciudad celtibérica fue destruida de nuevo en las Guerras Sertorianas.
Numancia fue reconstruida otra vez en la época del emperador Augusto. Tenía un diseño romano, pero sus habitantes seguían siendo celtíberos.
Reconocimientos históricos de Numancia

La valentía de los numantinos impresionó a los propios romanos. Escritores como Plinio y Floro elogiaron su resistencia. Numancia se convirtió en un símbolo de lucha hasta el final. Por eso, en el idioma español, la palabra numantino significa "que resiste con tenacidad hasta el límite".
Miguel de Cervantes escribió una obra de teatro llamada El cerco de Numancia alrededor de 1585. Durante la invasión francesa de España, la historia de Numancia volvió a ser importante. Se comparó la resistencia celtíbera con la española en asedios como los de Zaragoza y Cádiz.
El lugar arqueológico de Numancia fue declarado Monumento Nacional en 1882. Esto significa que el Estado lo protege.
El pintor Alejo Vera hizo un cuadro llamado Los últimos días de Numancia en 1881. También se colocó un obelisco en recuerdo de los numantinos.
A principios del siglo XX, se volvió a mostrar interés por Numancia. Se le ha dado el nombre de Numancia a una ciudad en Aklan, Filipinas, al Club Deportivo Numancia de Soria, a varios barcos y a unidades militares.
Arqueología en Numancia
Durante mucho tiempo, no se sabía exactamente dónde estaba Numancia. Se intentaba adivinar su ubicación por los escritos romanos. Algunas teorías la situaban en Zamora hasta 1860. Fue entonces cuando Eduardo Saavedra descubrió las ruinas de la ciudad. Los campamentos romanos alrededor de la ciudad fueron identificados por Adolf Schulten. Las excavaciones arqueológicas comenzaron en 1906 y continúan hoy en día.
Numancia en la actualidad
Hoy, Numancia es un importante lugar arqueológico en la provincia de Soria. Es un Bien de Interés Cultural desde 1882. Los terrenos donde se encuentra el yacimiento fueron donados al Estado en 1917.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid excava en Numancia cada verano. Los restos encontrados se analizan en los laboratorios de la universidad.
Desde 2003, se han realizado trabajos de excavación en la Manzana XXIII. El objetivo es resolver dudas sobre las viviendas antiguas. En 2016, se comenzó a excavar la manzana XXIV.
Desafíos para Numancia
Desde 2007, los restos arqueológicos de Numancia han estado en discusión. Esto se debe a un proyecto para construir un polígono industrial cerca de las ruinas. Varias instituciones culturales y educativas se han opuesto a este plan. Les preocupa el impacto visual en el paisaje histórico, aunque las autoridades dicen que los restos no se dañarán.
Por ejemplo, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando expresó su preocupación. Dijeron que el proyecto afectaría negativamente el paisaje histórico de la provincia.
La Real Academia de la Historia también ha señalado que cualquier intervención en la zona debe hacerse con mucho cuidado. Quieren proteger el patrimonio paisajístico de la ciudad.
Construcción en el campamento de Alto Real
Además, el campamento romano de Alto Real está siendo afectado por la construcción de viviendas. Aunque es un lugar histórico, se está construyendo una urbanización allí. Esto se justifica porque el proyecto fue aprobado en 1985, antes de que la zona fuera declarada arqueológica en 1999.
Para intentar calmar las críticas, se ha hecho una "reconstrucción virtual" junto al campamento. Consiste en delimitar la supuesta planta del campamento con tablones y arena de colores. Sin embargo, esta acción no ha sido suficiente para muchos expertos.
Por estas razones, el yacimiento de Numancia ha sido incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro. Esta lista la elabora la asociación Hispania Nostra para alertar sobre el patrimonio en riesgo.
Véase también
En inglés: Numantia Facts for Kids