robot de la enciclopedia para niños

Espada para niños

Enciclopedia para niños

La espada es un arma antigua con una hoja larga y afilada, que puede cortar o perforar. Tiene una empuñadura para sujetarla. Para que algo sea considerado una espada, su hoja debe medir al menos medio metro. Por esta definición, algunas armas como los sables o las katanas (que son sables japoneses) no se consideran espadas en el sentido más estricto, aunque a menudo se les llame así.

Las hojas de las espadas suelen ser de metal, afiladas por uno o ambos lados para cortar, o con puntas duras para perforar. La empuñadura, que es la parte por donde se sujeta, se hacía de muchos materiales, como madera o cuerno, a veces cubiertos con cuero.

Las espadas aparecieron hace mucho tiempo, alrededor del año 4000 antes de Cristo. Al principio, sus hojas eran de cobre, que era un metal blando. Luego se hicieron de bronce, después de hierro y, finalmente, de acero templado, que es mucho más resistente. La forma de hacer y usar las espadas ha cambiado a lo largo de los siglos, adaptándose a las diferentes culturas y épocas. Muchas espadas famosas en la historia, mitología y literatura muestran lo importantes que eran estas armas.

Según algunas leyes de seguridad, tener una espada sin permiso puede llevar a multas o incluso a problemas legales, dependiendo de sus características. Curiosamente, hoy en día es difícil conseguir una licencia específica para ellas, pero la ley sigue vigente.

¿De dónde viene la palabra "espada"?

La palabra espada viene del latín spatha. Esta palabra se usaba para una espada larga y recta que usaba la caballería del Imperio romano. A su vez, spatha viene del griego spathe. Hoy en día, la palabra se parece mucho en otros idiomas, como en francés (épée) y en italiano (spada).

Historia de las espadas

Espadas en la Edad del Bronce

Los seres humanos han fabricado y usado armas con filo desde la Edad del Bronce. La espada se desarrolló a partir de la daga cuando se hizo posible crear hojas más largas, a principios del segundo milenio antes de Cristo. Las espadas de más de 90 centímetros eran raras en la Edad del Bronce, porque el bronce (una mezcla de cobre y estaño) no era lo suficientemente fuerte para hojas tan largas. Solo cuando se desarrollaron metales más resistentes, como el acero, las espadas largas se volvieron prácticas para el combate.

Las primeras espadas de la Edad del Bronce surgieron en las regiones cercanas al Mar Mediterráneo y el Mar Negro, y también en Mesopotamia. La espada llegó a Europa mientras que en Próximo Oriente se seguían usando principalmente dagas. Con el tiempo, la espada se convirtió en el arma más importante para los guerreros. En China, la fabricación de espadas se registra desde la Edad del Bronce, durante la Dinastía Shang.

Al principio, la empuñadura era un simple mango que evitaba que la mano resbalara sobre la hoja. Hacia el siglo XV a. C., en Europa Central y del Norte, aparecieron las espadas de lengüeta. Estas tenían una parte estrecha de la hoja que se insertaba en la empuñadura, creando diferentes formas de sujeción. Las espadas del Bronce Nórdico, desde el año 1400 a. C. aproximadamente, tienen diseños en espiral muy característicos.

En esa época, el metal era muy valioso y se usaba para armas, joyas y objetos especiales a los que solo tenían acceso las personas con poder. Solo la élite y los líderes podían tener estas armas para defenderse y conquistar. Esta diferencia social ayudó a que estas personas se convirtieran en protectores de un territorio y su gente, dando origen a la figura del héroe.

Espadas en la Edad del Hierro

Las espadas de hierro se hicieron más comunes a partir del siglo XIII a. C.. Los hititas, los micénicos y la cultura proto-céltica de Hallstatt (alrededor del siglo VIII a. C.) fueron de los primeros en usar espadas de hierro. El hierro tenía la ventaja de ser más abundante, lo que permitía producir más armas. Las primeras espadas de hierro no eran tan buenas como las de acero que vendrían después, eran más frágiles, pero aun así superiores a las de bronce. Su fácil producción permitió por primera vez equipar a ejércitos enteros con armas de metal.

Los herreros aprendieron que al añadir un poco de carbón al hierro, podían crear una aleación mejorada, que hoy conocemos como acero. En la antigüedad, existían varios métodos para hacer espadas, siendo el más conocido el "diseño por soldadura" (pattern welding). Esta técnica consistía en unir diferentes tipos de acero para hacer el material más resistente. Con el tiempo, se desarrollaron muchos métodos en todo el mundo.

Durante la Antigüedad Clásica y los imperios Parto y Sasánida en Irán, las espadas de hierro eran comunes. Ejemplos son la xifos y la kopis griegas, y la gladius romana, que medían entre 60 y 70 centímetros. El Imperio romano tardío introdujo la spatha, que era más larga. Desde entonces, el término "espada larga" se usa para espadas que eran comparativamente más grandes en sus respectivas épocas.

Las espadas chinas de acero aparecieron desde el siglo III a. C. en la Dinastía Qin. Allí encontramos la Dao, que tiene un solo filo y a veces se traduce como sable, y la Jian, que tiene doble filo.

Espadas en la Edad Media

El tipo de espada spatha siguió siendo popular durante el periodo de las migraciones y en la Edad Media. Las spathas de la era Vendel (Suecia, 550-793) estaban decoradas con motivos germánicos. La Era Vikinga vio una producción más estandarizada, pero el diseño básico seguía siendo similar al de la spatha.

A partir del siglo XI, las espadas normandas comenzaron a desarrollar los gavilanes o la cruz (la parte que protege la mano). Durante las Cruzadas de los siglos siglo XII y siglo XIII, este tipo de espada con forma de cruz se mantuvo estable, con pequeñas variaciones en la forma del pomo (la parte final de la empuñadura). Estas espadas estaban diseñadas para cortar, aunque también se hicieron puntas efectivas para perforar las armaduras mejoradas.

Las espadas de un solo filo se hicieron populares en Asia. La espada coreana Hwandudaedo, que viene de la Dao china, se conoció a principios del Medioevo en los Tres Reinos. La Katana japonesa, cuya fabricación se registra alrededor del año 900, también deriva de la Dao.

Espadas en la Baja Edad Media y el Renacimiento

Archivo:Rapiere-Morges-1
Detalle de la espada ropera, usada en los siglos siglo XV y XVI en Europa Occidental.

Entre los años 1300 y 1500, durante el Renacimiento, se desarrollaron nuevos diseños de espadas a un ritmo más rápido, junto con las mejoras en las armaduras. El cambio principal fue el alargamiento de la empuñadura, lo que permitía usar la espada con ambas manos, y una hoja más larga. Este tipo de espada, llamada en su tiempo Langes Schwert (en alemán, espada larga) o Spadone, era común hacia 1400. Varios libros de esgrima de los siglos XV y XVI enseñaban cómo usarlas. Otra variante fue la espada especializada en perforar armaduras, como el estoque. La espada larga era popular por su alcance, capacidad de corte y empuje, mientras que el estoque era bueno para encontrar los huecos en las armaduras. La empuñadura a veces se envolvía con alambre o piel para un mejor agarre.

En el siglo XVI, la larga Doppelhänder, hoy llamada Zweihänder (ambos términos alemanes significan "de dos manos"), marcó el final de la tendencia a aumentar el tamaño de las espadas. Esto se debió a la disminución del uso de armaduras completas y a la aparición de las armas de fuego. La Edad Moderna temprana vio el regreso a armas más ligeras, para una sola mano.

La espada fue el arma más personal y prestigiosa en este período, y la más versátil en el combate cuerpo a cuerpo. Sin embargo, su uso militar empezó a disminuir a medida que la tecnología de guerra cambiaba. A pesar de esto, siguió siendo muy importante para la autodefensa civil.

Espadas en la Edad Moderna y Contemporánea

Archivo:Espada misericordia
Espada española del tipo misericordia, empleada por los soldados españoles del siglo XVII para rematar a los enemigos heridos

Se cree que el rapier (estoque) evolucionó de la espada ropera española en el siglo XVI. El rapier se diferencia de las espadas más antiguas en que no era un arma militar, sino de uso civil. Tanto el rapier como la Schiavona italiana desarrollaron una guarda en forma de cesta para proteger la mano. Durante los siglos XVII y XVIII, la Smallsword (espada pequeña), más corta, se convirtió en un accesorio esencial en Europa y el Nuevo Mundo. La mayoría de los hombres ricos y oficiales militares llevaban una. Tanto la Smallsword como el rapier siguieron siendo las espadas más populares para los duelos hasta bien entrado el siglo XVIII.

Cuando llevar espadas pasó de moda, los bastones tomaron su lugar. Algunos bastones, conocidos como "bastones espada", tenían una hoja escondida. La Canne, un arte marcial francés, se desarrolló como una técnica de lucha con bastones y bastones-espadas, y luego se convirtió en un deporte.

Hacia el final de su uso principal, la espada servía más para la autodefensa que para la batalla. La importancia militar de las espadas disminuyó durante la Edad Moderna, convirtiéndose más en un símbolo de poder para los oficiales. Incluso como arma personal, la espada empezó a perder su importancia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, a medida que se desarrollaban armas de fuego personales y más confiables.

Las espadas todavía se usan hoy en día, pero principalmente por dignatarios militares y en uniformes ceremoniales. A pesar de esto, muchos ejércitos mantuvieron sus unidades de caballería pesada hasta después de la Primera Guerra Mundial. Por ejemplo, el ejército británico adoptó un nuevo diseño de espada de caballería en 1908, casi el último cambio de armamento antes de la guerra. Las últimas unidades de caballería pesada británica no pasaron a vehículos blindados hasta 1938. Las espadas y otras armas de combate cercano se usaron ocasionalmente en la Segunda Guerra Mundial, pero como armas secundarias debido a que estaban desfasadas frente al armamento moderno.

Partes de una espada

Sword parts-en.svg

Una espada se compone de la hoja y la empuñadura. La vaina es la cubierta donde se guarda la hoja cuando no se usa.

La Hoja

Archivo:Vapen - klingor - Livrustkammaren - 68560
Hojas de espada

Con la hoja se pueden hacer tres tipos de ataques: perforar, cortar y rasgar. La hoja puede tener doble filo o un solo filo. Si tiene un solo filo, a veces tiene un "falso filo" cerca de la punta. Al usar la espada, el filo principal se usa para estocadas o cortes rectos, mientras que el filo falso se usa para contraatacar. Algunas empuñaduras tienen el filo en la parte más larga, mientras que las empuñaduras más simétricas permiten cambiar el lado corto y el lado largo simplemente girando la espada.

La hoja puede tener ranuras o canales llamados fullers o abatanadores. Estos hacen la hoja más ligera sin perder su fuerza y rigidez. La hoja puede estrecharse hacia la punta, que se usa para perforar. La parte de la hoja entre el centro de percusión (donde golpea con más fuerza) y la punta se conoce como el punto débil de la hoja. La sección entre el centro de balance y la empuñadura es el punto fuerte. La sección entre el centro de percusión y el centro de balance es la parte media. El recazo, también conocido como ricasso, es una pequeña sección de la hoja justo antes de la guarda que no tiene filo. Se puede presionar con un dedo para tener más control de la punta. Muchas espadas no tienen recazo. En algunas armas largas, como la Zweihänder alemana, el recazo se cubría con piel, permitiendo al espadachín extender su mano allí para manejar mejor la espada en combate cercano.

El recazo suele llevar la marca del herrero. En las hojas japonesas, esta marca aparece en la espiga (la parte de la hoja que se extiende dentro de la empuñadura) debajo del mango. En el caso de una espiga de cola de rata, el herrero suelda una varilla delgada al final de la hoja. Esta varilla llega hasta la empuñadura. Esto es más común en réplicas decorativas o espadas baratas, ya que el punto de soldadura puede romperse fácilmente.

En la fabricación tradicional, el herrero forja la espiga como parte de la espada. Las espigas tradicionales atraviesan toda la empuñadura, lo que les da mayor durabilidad. Los herreros fijan esta espiga al pomo de la espada, o a veces sueldan la empuñadura con la espiga y atornillan el final de esta al pomo. Este estilo se conoce como espiga estrecha u oculta.

Las réplicas modernas, menos tradicionales, a veces tienen el pomo atornillado, o una tuerca que sujeta la empuñadura y permite desarmarla. La espiga completa (más común en cuchillos y machetes) tiene el mismo ancho y grosor que la hoja y el mango. Muchas espadas europeas o asiáticas que se venden hoy en día como "espiga completa" son en realidad de "espiga cola de rata".

A partir del siglo XVIII, algunas espadas se diseñaron para cortar con un efecto de sierra. La parte afilada de la hoja se curvaba con un radio igual a la distancia del cuerpo del espadachín que la usaría. En las espadas europeas, que se usaban con todo el brazo extendido, el radio de curvatura era de aproximadamente un metro. Las espadas de Medio Oriente, al usarse con el brazo flexionado, tenían un radio más pequeño.

La Empuñadura

Archivo:Mortuary sword-Morges
Empuñadura

La empuñadura es toda la parte de la espada que permite controlarla y manejarla. Incluye el mango, el pomo y una guarda (simple o elaborada). Las espadas después de la era vikinga solo tenían una guarda cruzada.

El pomo, además de mejorar el equilibrio de la espada y del mango, podía usarse para atacar a corta distancia. El pomo también podía tener borlas o nudos.

La espiga es la extensión de la hoja que se introduce en la empuñadura.

La guarnición, guardamano o guarda, es la protección que se coloca para proteger la mano.

Un gavilán es una pieza de metal que sale de la guarnición de la espada para proteger la mano y el cuerpo de los golpes del oponente. Normalmente hay dos, formando una cruz.

La Vaina

Archivo:Scabbard by Tod Museum Line Ljubljana 07 (8493708459)
Vaina

La vaina es la cubierta protectora donde se guarda la espada. A lo largo de la historia, las vainas se han hecho de diversos materiales, como cuero, madera y metales (bronce, acero). La abertura de la vaina por donde se introduce la hoja se llama garganta. Esta parte de la vaina a menudo tiene un gancho o un anillo para facilitar la entrada de la espada.

Las vainas de cuero suelen estar protegidas por una punta de metal, donde descansa la punta de la hoja de la espada. La vaina, ya sea de metal o de cuero, ofrece protección adicional a través de una extensión llamada cuña o zapato.

Espadas de un solo filo y de doble filo

Como se mencionó antes, términos como "espada larga" o "gran espada" se refieren a tipos específicos de espadas de una época particular. Una espada, en sentido estricto, es una hoja recta de doble filo diseñada para cortar y rasgar. Sin embargo, el término se ha adaptado por influencias culturales. Casi todos los expertos también llaman "espadas" a las armas de un solo filo, como las asiáticas, por el prestigio que comparten con las europeas.

Los europeos también se refieren a menudo a sus espadas de un solo filo como espadas, incluyendo los sables y floretes. Otros términos como cimitarra, mandoble, tranchete, chafalote o espada mortuoria se refieren esencialmente al mismo tipo de arma, pero con nombres diferentes debido a sus distintos usos en diferentes épocas.

Espadas a una mano

  • Espadas de la Edad del Bronce: de unos 60 cm, con un solo filo.
  • Espadas de la Edad del Hierro: Xifos, Gladius y Jian, similares en forma a las de la Edad del Bronce.
  • Spatha: de 80 a 90 cm de longitud.
  • El arma clásica de la Europa medieval: entre 85 y 115 cm.
  • La espada suiza Baselard del Medioevo tardío, la Cinquedea italiana del Renacimiento y la Katzbalger alemana: esencialmente reintrodujeron la funcionalidad de la spatha, coincidiendo con un fuerte movimiento cultural de imitación del mundo clásico.
  • Las espadas de cortar y rasgar del Renacimiento: parecidas a las antiguas, pero mejor equilibradas para un mejor corte.
  • Las espadas ligeras para duelo: como la daga y la espada pequeña, que aún se usan hoy en día.
  • Espada corta japonesa o Wakizashi.
  • La Ida de la tribu yoruba del oeste de África: también usada como espada a dos manos.
  • La Cimitarra árabe: similar al shamshir persa.
  • El Kalis o Kris del este de la India: con una hoja de doble filo de 80 a 90 cm.
  • La Ninjato: también japonesa, era recta, con un mango un poco más largo y una hoja un poco más corta. Esto la hacía un poco tosca, pero más práctica según la habilidad del usuario. Los espías y asesinos profesionales del Japón feudal, conocidos como Ninjas, la usaban más como herramienta que como arma, debido a su entrenamiento en evitar conflictos innecesarios.

Espadas a dos manos

  • Espada larga y espada bastarda del medievo y el Renacimiento.
  • La Katana de Japón: con una hoja de un solo filo, diseñada principalmente para cortar.
  • Doppelhänder o Zweihänder del siglo XVI (en alemán, espada de doble mano o a dos manos).
  • La espada china anticaballería Zhanmadao de la Dinastía Song.
  • Espada de la Escocia de las Tierras Altas, Claymore (o Claidheamh mór-gáidhlig, gran espada): en uso hasta el siglo XVII.
  • Cabezona Navarra: un arma originaria de Corella, con 40 cm de función gris.

Tipos de espadas

Para conocer más sobre los diferentes tipos de espadas y sus características, puedes ver las siguientes entradas:

  • alfanje
  • bracamarte
  • Claymore
  • espada ropera
  • espada de taza
  • espada de cesta
  • espada flamígera
  • espadín
  • Tuqsina (espada inca)
  • estoque de toreo
  • estoque medieval
  • falcata
  • florete
  • Gladius
  • Jian
  • Khopesh
  • mandoble
  • Misericordia (espada)
  • montante
  • Ninjato
  • espada bastarda o espada de mano y media
  • espada larga
  • espadón
  • Ronfea
  • Sica
  • Schiavona (Esclavona o Veneciana)
  • Spatha
  • verduguillo

Tipos de sables

Entre los sables (espada curva de generalmente un solo filo) se pueden distinguir:

Simbolismo de la espada

Archivo:Humann Tafel 11
Espada ceremonial de la abadía de Essen.

La espada puede simbolizar el combate o la intervención militar. La frase de Jesús: Aquellos que vivan por la espada morirán por la espada usaba este término en ese sentido. En el Islam, la expresión árabe Jihad bis saif ('lucha por la espada') significa la guerra 'santa' para el islam. Otro ejemplo de este significado metafórico es el viejo refrán la pluma es más fuerte que la espada, atribuido a Edward Bulwer-Lytton.

La Espada de Damocles es una historia moral donde una espada suspendida sobre un líder simboliza el peligro constante que acompaña a una posición de poder.

En muchos casos, la espada representa las armas en general y a menudo era considerada un símbolo, incluso después de que las armas de fuego la reemplazaran en la práctica.

  • Las espadas representan la lucha en los naipes latinos y en las cartas del Tarot italiano.
  • El uso ceremonial de espadas viene de la época en que solo los señores las llevaban, convirtiéndolas en un símbolo de rango o posición, algo que la mayoría de los oficiales militares aún mantienen.

La espada como emblema

Archivo:RESVOL-ESP
Espadas en el escudo de la reserva voluntaria de España.

Las espadas también se usan como emblema o insignia (en uniformes, escudos de armas, etc.), sobre todo:

  • Como símbolo de poder, como la Espada de Estado o la Espada de la Justicia (usadas en ceremonias de coronación).
  • Como símbolo de la fuerza armada o de una institución. Por eso se les dio el derecho de aplicar la fuerza, como el brazo de la ley.
  • Como parte de la insignia militar y policial o de una unidad (por ejemplo, un regimiento). Cuando son muchas, se usan variaciones y combinaciones: dos espadas cruzadas o con una corona de laureles, una corona, un emblema nacional o del fundador.
  • Como parte del uniforme del oficial militar. En los Estados Unidos, la llevan los oficiales del Ejército, la Marina y la Guardia Costera. Los oficiales marítimos y suboficiales también la llevan. Solo los capellanes en servicio están exentos.
  • También aparece en la bandera de Arabia Saudita.
  • Puede ser un reconocimiento honorífico, como una condecoración. Se le conoce como espada del honor.

Otros significados

  • Este símbolo significa o refleja la existencia de títulos prestigiosos, uniéndolos con valores como: Espada de Religión, Espada de la Fe, Espada del Estado o Espada de Guerra.
  • Las espadas cruzadas tienen su propio símbolo:
    • En un mapa: representa un sitio de batalla.
    • En genealogía o biografía: significa que una persona murió en combate.
    • Daisho japonés: un par de espadas, Katana y Wakizashi o Tanto, simbolizan la fuerza y el honor del Samurái.
  • También es común que las espadas representen la razón, como el proceso de "cortar" los elementos de un problema para quedarse solo con lo relevante.
  • Símbolo de la valentía para luchar por una causa justa. La espada de la dama de la Justicia simboliza la aplicación estricta de la justicia de manera neutral, lo que implica decisiones legales.
  • El término "espada de doble filo" se usa para algo que puede ayudar y obstaculizar al mismo tiempo. Por ejemplo, en una pelea de espadas, una persona puede aumentar su ventaja poniendo la mano sobre la hoja: podría ganar, pero también podría herirse.

Espadas famosas

Espadas en la historia

  • Sable de Granaderos a Caballo del general San Martín.
  • Espada de Gou Jian: un artefacto histórico de la época de las Primaveras y Otoños.
  • Zulfiqar: espada del Imán Ali, el primer califa chií y cuarto califa suní (630 d. C.).
  • Honjo Masamune: espada del Shogunato Tokugawa, una dictadura militar feudal de Japón establecida en 1603.
  • Espada Enjoyada del Ofrecimiento: espada del rey Jorge IV de Gran Bretaña e Irlanda (1820-1830).
  • La espada Siete-bifurcaciones que Wa recibió de Baekje.
  • La Espada de Serpiente: manejada por el gran rey Ashoka (Emperador de la India que dirigió el Imperio Maurya entre 273 a. C. y 232 a. C.).
  • Espada de Boabdil: espada del último rey moro en España.
  • Joyosa: espada de Carlomagno.
  • El Príncipe Hamet Karamali dio una espada mameluca a Presley O'Bannon, un oficial de la Infantería de Marina estadounidense, durante su participación en la Primera Guerra Bárbara.
  • Lobera: espada del rey Fernando III el Santo.
  • La Espada del Perú: Fabricada en Lima en 1825 y regalada por la Municipalidad de esta comuna a Simón Bolívar en 1825, como obsequio por las batallas libradas en Junín y Ayacucho, que aseguraron la independencia del país y de América. Es un recuerdo histórico de las guerras de Independencia más notable de América del Sur, por su gran valor artístico e histórico. Toda su vaina es de oro macizo de 18 quilates, con adornos de piedras preciosas y elegantes dibujos, incluyendo el escudo de armas del Perú, el busto del Genio de la Libertad y dos pirámides truncadas.
  • La Espada Tizona Española: una espada ropera con guarda de taza o cazoleta que se hizo popular en la España del siglo XVI. Con la aparición de estas espadas, las técnicas de lucha se hicieron más refinadas. Los tercios españoles usaban este tipo de espadas. Con el tiempo, fue reemplazada en Europa por el espadín francés, que era más ligero y rápido.

Espadas en mitos, leyendas y literatura

Archivo:Sigurd prüft das schwert Gram by Johannes Gehrts
«Sigurd prueba la espada Gram», de Johannes Gehrts (1901).
Archivo:London Film Museum (5094934492)
Representación de Excalibur
  • Excalibur: espada del Rey Arturo, de Camelot.
  • Narsil / Andúril: espada de la saga literaria El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien, cuyo nombre significa «Llama roja y blanca» o «Llama del Oeste». Fue usada por el linaje real de los dúnedain, incluyendo a Elendil, Isildur y Aragorn.
  • La Espada Maestra: La espada más poderosa de la serie de videojuegos The Legend of Zelda.
  • La espada de Atila el Huno: la cual él decía que era la espada de Marte, el dios romano de la guerra.
  • Callandor: espada de La Rueda del Tiempo, es un objeto mágico masculino que puede destruir ciudades enteras muy rápidamente, también conocida como La espada que no es espada o La espada que no puede ser tocada.
  • Caladbolg: espada de Fergus Mac Róich.
  • Chandrahas (lámina lunar): la espada del rey Ravana en el Ramayana, una epopeya clásica de la India.
  • Claíomh Solais: espada de Nuada Airgeadlámh, rey legendario de Irlanda.
  • Fragarach: Espada de la mitología celta capaz de cortar cualquier cosa, llevada por Manannán mac Lir, Lugh y su hijo Cúchulainn.
  • Colada: espada que el Cantar de mio Cid atribuye al Rodrigo Díaz de la ficción.
  • Crocea Mors: espada de Julio César.
  • Curtana: espada de Ogier el danés, un héroe danés legendario.
  • Arondight: espada de Lancelot.
  • Balmung (Nothum): espada de Sigfrido (Sigurd).
  • Gram, Balmung o Nothung: espada de Sigurd o Sigfrido, héroe del Cantar de los Nibelungos.
  • Hauteclere (Halteclere o Hauteclaire alta y clara): Fue la espada de Oliveros, un héroe francés representado en la Canción de Rolando.
  • Durandarte o Durandal: la espada de Roldán, paladín de Carlomagno.
  • Hrunting: espada de Beowulf.
  • Kusanagi-no-tsurugi: espada de Susanoo, dios japonés del mar y las tormentas, quien la sacó de una de las colas de Yamata-no-Orochi.
  • Shamshir-e Zomorrodnegar: espada del Rey Salomón.
  • Tizona: otra espada, además de Colada, que la ficción del Cantar atribuye al Cid.
  • Tyrfing: espada maldita que causa la muerte a su portador y sus parientes.
  • Zulfiqar: espada del profeta Mahoma y del imán Ali ibn Abu Talib (el primo del profeta y yerno).
  • Murasame y Muramasa: dos espadas de un gran espadachín de Japón del período Sengoku (período medieval japonés).
  • Vilardella: espada de la dinastía de los condes catalanes Wifredo el Velloso - Martín el Humano.
  • Fragarach: espada de Manannan mac Lir y Lugh Lamfada.
  • Contracorriente: espada de Percy Jackson, de la saga de libros juvenil Percy Jackson y los dioses del Olimpo, de Rick Riordan.
  • Goldryn: espada de Aelin Ashryver Galathynius, de la saga de libros Trono de Cristal, de la escritora Sarah J. Maas.
  • Damaris: espada de Dorian Havilliard, de la saga de libros Trono de Cristal, de la escritora Sarah J. Maas.
  • Tormentosa (Stormbringer): la famosa espada negra usada por el emperador albino Elric de Melniboné, que aparece en muchas historias escritas por el autor Michael Moorcock, dentro de los estilos de literatura conocidos como fantasía heroica y espada y brujería. Es la espada gemela de "La Enlutada" (Mournblade), usada por Yyrkoon, primo y enemigo de Elric.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sword Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Espada para Niños. Enciclopedia Kiddle.