robot de la enciclopedia para niños

Cultura chavín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chavín
Chavín de Huántar.JPG
Información histórica
Periodo Formativo/Horizonte Temprano
Primeros registros 1200 a. C.
Decadencia 400 a. C.
Causa Desconocido
Información geográfica
Área cultural Andes Centrales
Equivalencia actual Perú
Información antropológica
Idioma Desconocido (posiblemente protoquechua)
Religión Religión chavín
Asentamientos importantes
ChavinMap.svg

La cultura chavín fue una importante civilización del Antiguo Perú. Se desarrolló entre los años 1200 a.C. y 400 a.C. Su centro principal fue la localidad de Chavín de Huántar. Este lugar está en el actual departamento de Áncash, en Perú. Se ubica cerca de la unión de los ríos Huachecsa y Mosna.

La cultura chavín es conocida como un «horizonte cultural». Esto significa que sus ideas artísticas y religiosas se extendieron mucho. Influyeron en otras culturas de su tiempo. Gran parte de su historia pertenece al Periodo Formativo. En esta época, la gente se dedicó más a la religión. También apareció la cerámica ligada a los centros religiosos. Mejoraron el cultivo de maíz y papa. Desarrollaron nuevas técnicas agrícolas, la metalurgia y la textilería.

El arqueólogo Julio César Tello Rojas descubrió la cultura chavín. Él la llamó la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas». Tello pensaba que venía de la Amazonía. Esto se debía a las figuras de animales de la selva en su arte. Sin embargo, hoy se sabe que la civilización de Caral es más antigua.

En su momento de mayor esplendor, Chavín de Huántar fue un centro ceremonial muy importante. Desde allí, su influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra del Perú. Hoy es un Patrimonio de la Humanidad.

¿Dónde se ubicó la cultura Chavín?

Archivo:Paron Lake
La cultura chavín se desarrolló en la provincia de Huari (región Áncash). Abrazó diferentes pisos ecológicos, como la laguna de Parón en la región natural de Janca.

El centro principal de la cultura Chavín, Chavín de Huántar, se encuentra en la Zona de Conchucos. Está en el lado este de la Cordillera Blanca. Se ubica donde se unen los ríos Mosna y Huachecsa. Estos ríos son afluentes del río Marañón. El lugar está a 3150 metros sobre el nivel del mar.

La cultura Chavín se extendió por una gran parte de la región andina. Por el norte, llegó hasta los actuales departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Por el sur, alcanzó los departamentos de Ica y Ayacucho. Por eso, se le considera una cultura que abarcó toda la región andina, o "panandina".

¿Cómo era la economía Chavín?

Los chavines se destacaron en la agricultura, la ganadería y el comercio. Realizaban trueques, intercambiando productos entre los pueblos de la sierra, la costa y, posiblemente, con los de la Amazonía.

¿Qué cultivaban los Chavín?

Cultivaron muchos productos. Los más importantes fueron el maíz y la papa. Otros alimentos que cultivaban eran:

Para mejorar la agricultura, usaron canales de riego. También empezaron a construir los primeros andenes. Los andenes son terrazas en las laderas de las montañas. Además, usaron la chaquitaclla, una especie de arado de pie. Todo esto ayudó a producir más alimentos.

¿Qué animales criaban los Chavín?

La ganadería se basó en la crianza de camélidos sudamericanos. Estos animales son las llamas y las alpacas. También criaban cuyes.

¿Cómo se expresaba el arte Chavín?

Arte chavín
Trompeta Incisa de Strombus, 400-200 a. C., Museo de Brooklyn. Esta trompeta de concha probablemente fue hecha para uso ceremonial. Los diseños incisos representan a una persona de alto rango, indicado por sus tatuajes faciales y adornos en el tobillo, tocando una trompeta de concha. La figura está rodeada de serpientes, incluida una que emana del instrumento. Las serpientes retorcidas y entrelazadas pueden indicar el poder de la trompeta para comunicarse con seres sobrenaturales.
El Lanzón en Chavín, imagen fija de un video de una nube de puntos con textura fotográfica utilizando datos de escáner 3D recopilados por la organización sin fines de lucro CyArk.

El arte chavín es famoso por sus diseños complejos. Muestra un "realismo mítico". En su cerámica, esculturas y otras obras, se ven figuras de humanos y animales. Esto refleja cómo los chavines se sentían conectados con la naturaleza y el mundo espiritual.

Los artistas chavines representaban animales exóticos. Por ejemplo, jaguares y águilas. Estas figuras tenían un gran significado religioso. El felino es uno de los símbolos más importantes en el arte chavín. Se repite en muchas tallas y esculturas.

Hay tres obras de arte chavín muy importantes: el obelisco Tello, las cabezas clavas y el Lanzón.

El Obelisco Tello es una piedra rectangular tallada por los cuatro lados. Muestra dos figuras de una criatura. Algunos creen que es un "gato-dragón" o un caimán. Este gran objeto podría representar un mito sobre la creación.

Las cabezas clavas son esculturas de piedra. Representan cabezas de jaguares con colmillos. Se encuentran en las paredes del templo de Chavín de Huántar. Son una de las imágenes más reconocidas de esta cultura.

El Lanzón es una escultura de granito de 4.53 metros de largo. Está dentro del Templo Viejo. Tiene tallada la imagen de una deidad con colmillos. Esta figura se repite en todo el arte chavín. La forma en que está ubicada en el templo hace que solo se vea por partes.

Orfebrería Chavín

Archivo:Oro de Chongoyape
Ornamento de oro hallado en Chongoyape, perteneciente a la tradición cupisnique.

Los chavines trabajaron el oro. Lo moldeaban golpeándolo y repujándolo. Crearon coronas, brazaletes, aretes, orejeras y collares. Se encontraron piezas en Chongoyape y Kuntur Wasi. El oro era de muy buena calidad, lo que sugiere que venía de los ríos de la Amazonía.

Textilería Chavín

Usaron algodón y lana para hacer tapices y tejidos. Hacían bordados y adornos con flecos. En la costa, se encontraron restos de hilos y telas. Estas telas usaban técnicas como la red, la gasa y el trenzado. También se halló una tela pintada en Ica. Esta tela mostraba figuras religiosas chavines. Algunos creen que era para enseñar la religión.

Cerámica Chavín

Archivo:Peru Chavin Stirrup-spout vessel with scroll ornament DMA 1970-3
La cerámica chavín es de forma globular, con asa, estribo, y base plana (uso de color gris oscuro ).

La cerámica chavín era generalmente de un solo color. A veces se decoraba con rojo y negro-plata, y puntos. Representaban animales como felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. También figuras de plantas y humanos. Los colores más usados eran gris, marrón y negro.

Había dos tipos de cerámica:

  • Cerámica utilitaria: Para el uso diario de la gente.
  • Cerámica ceremonial: Para los rituales religiosos.

También se distinguen dos épocas en la cerámica:

  • Época Rocas: Vasijas redondas, con base plana y asa en forma de estribo.
  • Época Ofrendas: Los cuellos de las vasijas eran más delgados y con forma de campana.

Esculturas Chavín

La escultura chavín se hizo principalmente en piedra. Tenía un fuerte significado religioso. Las esculturas más importantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas. También destacan las columnas y la losa de la Portada de las Falcónidas.

El Lanzón Monolítico

Archivo:El-lanzon
El lanzón monolítico representa a un dios con boca de felino y cabellera de serpientes. Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil y mide 4,54 metros. Se encuentra en uno de los corredores del Templo de Chavín de Huántar.

El Lanzón monolítico es una escultura de 5 metros de altura. Está clavada en el centro de un espacio subterráneo en el Templo Antiguo de Chavín de Huántar. Se le llamó "Lanzón" por su forma de punta de proyectil. Sin embargo, es una huanca o ‘piedra sagrada’. Su forma peculiar podría simular un colmillo. Tiene tallada la imagen de un dios con rasgos humanos y de animales. Sus cabellos y cejas son serpientes, su boca tiene grandes colmillos y sus manos son garras de felino. Es posible que fuera la principal divinidad del Templo Viejo.

El Obelisco Tello

Archivo:Obelisco Tello no Museu Chavín 01 (cropped)
Obelisco en su actual ubicación: el Museo Nacional de Chavín

El obelisco Tello es una escultura monolítica de granito con forma de prisma rectangular. Pertenece al sitio arqueológico de Chavín de Huántar del Formativo Tardío, entre los años 900 a. C. y 200 a. C. Fue descubierto por Trinidad Alfaro en 1908 en el sitio arqueológico de Chavín. En 1919, el arqueólogo Julio C. Tello lo estudió y le dio su nombre. Su superficie tiene diseños complejos y estilizados. Muestra dos figuras principales y representaciones de animales y plantas. Su función es aún un misterio.

Desde 2008, se encuentra en una sala del Museo Nacional de Chavín en Áncash.

La Estela Raimondi

Archivo:Estela Raimondi
La estela Raimondi representa a un dios con dos báculos. Tuvo mucha influencia en otras culturas andinas como los paracas, tiahuanacotas y huaris.

La Estela Raimondi es un monolito de granito pulido. Mide 1.98 metros de largo por 0.74 metros de ancho. Está tallada solo por una cara. Representa a un dios con rasgos de felino. Tiene los brazos extendidos y sostiene una vara o báculo en cada mano. Figuras similares aparecen en otras culturas andinas posteriores, como Tiahuanaco y Huari. A estas se les conoce como Viracocha o la «Divinidad de los dos báculos».

Este monolito lleva el nombre del naturalista italiano Antonio Raimondi. Él ayudó a que fuera llevado a Lima para su estudio en 1874. Se salvó de ser robada en 1881. Las tropas chilenas la vieron caída y pensaron que era una piedra sin valor. Hoy se guarda en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.

La Estela de Yauya

Archivo:Estela de Yauya
Pedazo mayor de la estela.
La estela de Yauya es una monolito o una escultura de piedra de gran tamaño. Pertenece a la cultura Chavín del Perú antiguo (hacia 900-200 a. C.). Sobre su superficie se halla labrada la figura de un ser mítico. Actualmente está quebrada en cuatro partes. Todos los fragmentos fueron hallados en las inmediaciones del Tambo Real de Huancabamba, en el distrito de Yauya en Áncash. El fragmento mayor fue hallado por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1919. Este lo bautizó con dicho nombre (también se le conoce como la piedra de Yauya). Los otros trozos fueron hallados entre los años 1960 y 1990. De estos fragmentos se infiere una idea cabal de la forma original del monolito. Medía 3 m de alto, 50 cm de ancho y 18 cm de grosor. Sobre sus relieves existen diversas interpretaciones. Según Tello, se trata de la representación de una divinidad ictiomorfa o con forma de pez; se basa principalmente en los diseños que parecen vértebras del espinazo de un pez y escamas estilizadas. Según Rowe es la imagen de un caimán. Según Federico Kauffmann Doig representa a un felino volador, interpretando como plumas lo que a Tello le parecieron escamas.

Portada de las Falcónidas

Archivo:Portada de las Falcónidas
Columnas, losa voladiza y jambas líticas a ambos lados.

La Portada de las Falcónidas o Portada Negra y Blanca es una estructura grande de piedra. Destacan dos columnas circulares talladas y una losa tallada sobre ellas. El pórtico está en el centro del frontis del Templo Nuevo en el centro ceremonial Chavín de Huántar, en Perú. Las imágenes talladas en bajorrelieve en las columnas y el friso son complejas y se cree que transmiten un mensaje importante.

Al igual que otras esculturas en Chavín, como el Lanzón monolítico y las estelas de la Plaza Circular, las columnas y la losa están en riesgo de perder sus imágenes por factores como los movimientos sísmicos.

El nombre de Portada Negra y Blanca fue dado por el arqueólogo y antropólogo estadounidense John Rowe.

Cabezas Clavas

Archivo:Cabeza clava silbadora
Cabeza clava. Las cabezas clavas eran esculturas de piedra que adornaban los muros del templo principal de Chavín de Huántar.

Las cabezas clavas son esculturas de cabezas de deidades. Tienen diferentes tamaños. Todas tienen una parte alargada atrás para ser insertadas en los muros del templo principal de Chavín. Algunas tienen rasgos humanos y de animales (felino y ave de rapiña). Otras combinan ambos, como la figura del Lanzón.

Algunos creen que eran guardianes del templo o que ahuyentaban malos espíritus. Otros piensan que eran retratos de sacerdotes chavines.

Estela del Portador del Cactus

Archivo:Estela del portador del cactus
Lápida de piedra con personaje antropomorfo
descubierta en Chavín de Huántar en 1972.

La estela del portador del cactus es un monolito o estela de una sola pieza de granito. Pertenece a la cultura chavín del Perú antiguo. Permanece en su lugar original, en el lado noroeste de la plaza circular en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar en la región de Áncash, Perú. Fue descubierta en 1972 por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras.

En 2001 se encontró en la plaza circular un fragmento de otra estela que muestra una imagen igual a la del portador del cactus. Este fragmento sugiere que existían cuatro estelas con esta misma representación.

La importancia de esta estela es que es la prueba más clara del uso antiguo y ritual del cactus Echinopsis pachanoi en los Andes. La presencia de este cactus en el arte de Chavín ha generado varias ideas sobre la función del sitio arqueológico.

¿Cómo era la arquitectura Chavín?

Archivo:MNCH 09 croquis del complejo Chavín de Huantar 06122009
Maqueta del sitio arqueológico de Chavín de Huántar.

Chavín de Huántar fue el origen de una de las primeras grandes organizaciones políticas en los Andes. Esto se debe a su impresionante arquitectura. El sitio tiene construcciones internas y externas. Las internas son galerías, pasillos y habitaciones. Las externas son plazas y plataformas.

La construcción del "Templo Viejo" fue entre 900 y 500 a.C. El "Templo Nuevo" se añadió después, entre 500 y 200 a.C. Es interesante que no haya muchas casas o depósitos. Esto muestra que la arquitectura se enfocaba en los templos y lo que había dentro.

El centro de Chavín de Huántar se construyó en muchas etapas. En la primera, había edificios separados. Luego, se unieron para formar una "U". En esta etapa, las galerías eran muy elaboradas. Después, se construyeron las plazas principales. Al final, los edificios se convirtieron en plazas con forma de "U".

Los arquitectos siempre se preocuparon por mantener el acceso a las partes internas y sagradas del sitio. Las galerías se construyeron con un diseño único. No tienen ventanas y tienen curvas cerradas. Esto estaba hecho para desorientar a las personas que caminaban por ellas.

Se usaron materiales como cuarcita, arenisca, granito blanco y piedra caliza negra. El granito y la piedra caliza negra se usaron para las esculturas.

¿Qué idioma hablaban los Chavín?

No se sabe qué idioma hablaban los chavines. Es una lengua muerta. Algunos expertos creen que podría estar relacionada con el idioma protoquechua. Piensan que las lenguas quechuas son muy regulares. Esto podría ser porque se formó una lengua común para comunicarse en la región. Sin embargo, hay dudas sobre esta idea.

¿Cómo era la religión Chavín?

Los chavines adoraban a varios dioses. Según Julio C. Tello, su religión tuvo influencia de la Amazonía. Sus esculturas muestran seres sobrenaturales. Tienen rasgos de felinos como el jaguar o puma, caimanes, serpientes y aves. Por ejemplo, el cóndor y el halcón andinos, o el águila harpía y la anaconda amazónicas.

El progreso en la agricultura, la textilería y la metalurgia ayudó al desarrollo económico. Esto llevó a la construcción de muchos centros ceremoniales.

El sitio sagrado de Chavín de Huántar era muy importante para los rituales. La vestimenta y la música eran parte clave de las ceremonias. La religión chavín estaba dirigida por sacerdotes. Es probable que hubiera un "gran sacerdote", como en la época inca.

Para Julio Cesar Tello, el «dios de los báculos» o «dios felino» era el dios principal de Chavín. Él creía que era una versión antigua del dios Viracocha. Este dios se extendió por todo el mundo andino. La representación más grande de este dios está en la Estela de Raimondi. Tiene forma humana, con brazos extendidos que sostienen dos báculos. Su cabello es de serpientes y su boca es de felino. Sin embargo, se han encontrado dioses similares en sitios más antiguos que Chavín. Es probable que los chavines ayudaran a difundir su culto.

La iconografía de figuras humanas con rasgos de felino, serpientes y otros animales es muy importante en la cultura chavín. Estas deidades se ven en su cerámica, metalurgia, textilería y esculturas.

Iconografía Chavín

No se han conservado los relatos míticos de la época chavín. Por eso, hay diferentes ideas sobre lo que representan sus esculturas. Algunos hablan de un «dios jaguar» de la selva. Otros ven caimanes, aves o arañas.

El arqueólogo Federico Kauffmann Doig dice que la divinidad en los monolitos de Chavín es un ser híbrido. Es mitad hombre con boca de tigre y mitad ave de rapiña. Él lo llama piscoruna-pumapasim (quechua: ‘hombre-ave con boca atigrada’). Este "felino volador" podría estar relacionado con el culto al agua. El agua era muy importante para las culturas agrícolas del antiguo Perú.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chavín culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura chavín para Niños. Enciclopedia Kiddle.