Modo de producción esclavista para niños
El modo de producción esclavista es una forma en que las sociedades antiguas organizaban su economía y trabajo. Según el marxismo, es una etapa importante en la historia económica, donde la forma de producir bienes y servicios se basaba principalmente en el trabajo de personas que no eran libres.
Contenido
¿Qué es el modo de producción esclavista?
Este sistema económico se dio en épocas muy antiguas, antes de que existieran las máquinas modernas. En ese tiempo, el dinero o "capital" era escaso, y la gente rica prefería acumular objetos de lujo, tierras y esclavos, en lugar de invertir en herramientas o máquinas para producir más. Las técnicas de trabajo eran muy básicas y no había mucho interés en mejorarlas, aunque sí hubo un gran desarrollo del pensamiento y la filosofía. Las principales fuentes de producción eran la tierra y el trabajo de las personas.
El trabajo en el esclavismo
En el modo de producción esclavista, las personas que trabajaban no eran dueñas de su propio esfuerzo. Eran propiedad de otra persona, el dueño, y por lo tanto no recibían un pago por su trabajo. El dueño era responsable de alimentar y cuidar a sus esclavos, e incluso de asegurar que hubiera más esclavos para mantener la fuerza de trabajo.
Las relaciones sociales en este sistema se basaban en la propiedad: algunas personas eran libres y otras eran esclavas. El interés en mejorar la producción era solo del dueño, ya que el esclavo no se beneficiaba directamente de una buena cosecha o de un aumento en la producción.
Es importante saber que el "modo de producción esclavista" no es lo mismo que la "esclavitud". La esclavitud ha existido en muchas épocas y lugares, incluso después de que el esclavismo dejara de ser el sistema económico principal. Por ejemplo, en algunas partes del mundo, la esclavitud continuó hasta el siglo XIX. Además, diferentes formas de producción pueden existir al mismo tiempo en una sociedad.
Historia del modo de producción esclavista
El modo de producción esclavista fue muy importante en civilizaciones antiguas como la civilización greco-romana. Fue la base de su éxito y también de sus problemas. Aunque la esclavitud ya existía en otras civilizaciones antiguas, como en Mesopotamia o Egipto, en Grecia y Roma se convirtió en un sistema mucho más grande y organizado.
En los imperios antiguos de Mesopotamia y Egipto, la esclavitud no era la forma principal de trabajo. La mayoría de la mano de obra rural era libre o tenía otras formas de dependencia.
Las épocas de mayor desarrollo de Grecia (siglos V y IV a.C.) y Roma (desde el siglo II a.C. hasta el siglo II d.C.) fueron cuando la esclavitud se usó de forma masiva y generalizada. Cuando la esclavitud empezó a disminuir, estas culturas urbanas también entraron en decadencia. La importancia de las ciudades sobre el campo cambió cuando el sistema esclavista fue reemplazado por el modo de producción feudal.
El esclavismo en Grecia
Las ciudades-estado griegas, conocidas como polis, fueron las primeras en hacer de la esclavitud un sistema de producción dominante. Esto no significa que todo el trabajo en Grecia lo hicieran esclavos; siempre hubo campesinos libres, arrendatarios y artesanos. Sin embargo, el sistema esclavista era el que organizaba la economía y definía la civilización griega.
Es difícil saber cuántos esclavos había, pero se estima que en Atenas, la proporción de esclavos por ciudadanos libres era de 3 a 2. Aristóteles y Jenofonte pensaban que era necesario tener muchos esclavos. Lo más importante es que, por primera vez, los esclavos se usaron de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura a gran escala, no solo para tareas domésticas.
La esclavitud en Grecia se volvió una condición extrema: significaba la pérdida total de la libertad, en contraste con una nueva y completa libertad para los ciudadanos. La libertad y la esclavitud en Grecia estaban muy relacionadas; una era la condición de la otra.
El esclavismo en Roma
Las guerras en Roma a partir del siglo III a.C. (como las guerras púnicas) hicieron que grandes territorios, especialmente en el sur de Italia, quedaran bajo el control de la clase alta romana. Al mismo tiempo, muchos campesinos romanos perdieron sus tierras, que fueron compradas por la nobleza.
Los hombres libres de Roma eran llamados constantemente al ejército. Este gran esfuerzo militar era posible porque la economía civil podía funcionar gracias al trabajo de los esclavos, lo que liberaba a los ciudadanos para ir a la guerra. A su vez, las guerras victoriosas traían más prisioneros, que se convertían en esclavos y eran enviados a las ciudades y fincas de Italia.
Esto llevó a la creación de grandes propiedades agrícolas llamadas latifundios, trabajadas por esclavos. Algunos podían tener más de 80,000 hectáreas. En estas fincas se cultivaban vid, olivo y cereales, y también se criaba ganado. Los productos se vendían en las ciudades gracias a las calzadas romanas y las rutas marítimas del Mediterráneo.
A finales de la República Romana, se calcula que el 90% de los artesanos en Roma eran esclavos. En el año 225 a.C., había aproximadamente 4.4 millones de personas libres y 600,000 esclavos en Italia. Para el año 43 a.C., la población libre no había crecido, pero los esclavos eran 3 millones, cinco veces más que antes.
¿Cómo terminó el modo de producción esclavista?
La "paz romana" del Imperio Romano no podía durar para siempre, porque el sistema dependía de las conquistas para conseguir más esclavos. En el siglo II d.C., el Imperio dejó de expandirse significativamente.
La crisis del siglo III en Roma, con invasiones y problemas internos, fue también la crisis del modo de producción esclavista. Los grandes latifundios comenzaron a ser trabajados por "colonos", que eran personas semilibres, y los esclavos empezaron a escasear. Ya no se conseguían tantos esclavos por conquista, y algunos incluso eran liberados. Los dueños de tierras empezaron a parecerse a lo que serían los señores feudales más adelante.
Las reformas del emperador Diocleciano ayudaron a mantener el Imperio un siglo más, pero empujaron el sistema hacia una forma más feudal. Los cargos y oficios se volvieron hereditarios, y la presión de los impuestos hizo que la vida en las ciudades fuera difícil. Las ciudades decayeron, y el concepto de ciudadanía y libertad perdió valor. Cuando ser libre ya no significaba mucho, ser esclavo tampoco tenía el mismo significado. Esto llevó a nuevas formas de organizar el trabajo.
Los historiadores debaten mucho sobre cuándo y cómo ocurrió el cambio del modo de producción esclavista al modo de producción feudal. Algunos lo sitúan en las invasiones bárbaras del siglo V, mientras que otros, como Perry Anderson, lo ven como un proceso más largo que duró desde el siglo III hasta el siglo IX. Otros historiadores, como Georges Duby, sugieren que la esclavitud persistió de forma importante hasta el siglo XI.
Véase también
- Esclavitud
- Transición del feudalismo al capitalismo