Reino del Ponto para niños
Datos para niños Reino del PontoΒασιλεία τοῦ Πόντου Basileía toû Póntou Regnum Pontii |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
281 a. C.-63 a. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Reino del Ponto 250 a. C. y sucesivas expansiones
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 40°39′00″N 35°50′00″E / 40.65, 35.833333333333 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Sínope | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Griego antiguo | |||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Antiguo persa Laz, etc |
|||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Mitraísmo | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Antigua | |||||||||||||||||||||||||||||
• 281 a. C. | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||
• 63 a. C. | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino del Ponto fue un antiguo estado que existió en la región de Anatolia (actual Turquía). Fue fundado en el año 281 a.C. por Mitrídates I del Ponto, quien venía de una familia de origen persa.
Este reino se ubicaba al noreste de la península de Anatolia, justo en la costa del mar Negro. Los griegos llamaban a esta zona "Ponto Euxino", que significa "mar hospitalario". Con el tiempo, el nombre se acortó a "Ponto", que simplemente significa "mar".
El Reino del Ponto tenía una fuerte cultura griega y el idioma principal era el griego. Esto se debe a que los griegos habían estado presentes en esta región desde hace muchos siglos. Los griegos de esta zona son conocidos hoy como griegos pónticos.
El reino alcanzó su mayor poder bajo el rey Mitrídates VI, lo que llevó a varias guerras importantes contra la República romana. Después de la muerte de Mitrídates VI en el año 63 a.C., el reino fue desmantelado por Roma.
Contenido
Historia del Reino del Ponto
Al principio, la región del Ponto era una provincia (llamada satrapía) del Imperio aqueménida (el antiguo imperio persa). Un gobernador llamado Ariobarzanes II de Cíos logró controlar las tribus de la zona en el año 363 a.C.
Todo cambió cuando Alejandro Magno comenzó sus conquistas en Anatolia en el año 334 a.C. El poder persa se debilitó, y aunque el Ponto no fue ocupado de inmediato, se creó un vacío de poder que permitió a Mitrídates II de Cíos consolidarse como gobernador.
¿Cómo Nació el Reino?
Después de la muerte de Alejandro Magno, sus generales, conocidos como los Diádocos, se dividieron su imperio. La región de Asia Menor, donde estaba el Ponto, fue asignada a Antígono I Monóftalmos.
Mitrídates, hijo del antiguo gobernador de Cíos, era amigo del hijo de Antígono, Demetrio. Sin embargo, Antígono mandó matar al padre de Mitrídates en el año 302 a.C. para evitar que se uniera a sus enemigos. Antígono también planeaba eliminar a Mitrídates, pero Demetrio le advirtió del peligro.
El joven Mitrídates huyó y se refugió en una fortaleza. Cuando las fuerzas de Antígono fueron derrotadas en la batalla de Ipsos, el poder macedonio en la región disminuyó. Muchas personas se unieron a Mitrídates, viéndolo como el legítimo gobernante por su origen persa.
En los años siguientes, Mitrídates I expandió su control por el Ponto y luchó contra los seléucidas (otro reino helenístico). Así sentó las bases para un nuevo reino. Finalmente, en el año 281 a.C., se proclamó rey (basileus). Mitrídates I hizo una alianza con la ciudad de Heraclea Póntica para protegerla de Seleuco I Nicátor. Fue sucedido por su hijo Ariobarzanes.
Consolidación y Expansión

Imperio seléucida Reino de Pérgamo Reino de Bitinia Partos Reino Grecobactriano
Después de la caída del imperio de Antígono, Ptolomeo I, el gobernante de Egipto, tomó muchas de sus posesiones en Anatolia. Ptolomeo aprovechó los problemas internos de los seléucidas para iniciar la Primera Guerra Siria en el año 274 a.C.
Ariobarzanes, el rey del Ponto, derrotó a las fuerzas enviadas por Ptolomeo I con la ayuda de tropas de Galacia. Egipto no logró controlar Asia Menor, pero sí expandió sus territorios en Siria y Fenicia.
Años después, en el año 260 a.C., comenzó la Segunda Guerra Siria. En esta guerra, el Reino del Ponto entró en la esfera de influencia seléucida.
Mitrídates II fortaleció los lazos con los seléucidas al casarse con Laódice, hermana de Seleuco II Calinico. Como dote, recibió la provincia de Frigia. En el año 222 a.C., su hija Laódice se casó con Antíoco III el Grande.
En el 220 a.C., Mitrídates II intentó conquistar la rica ciudad griega de Sínope, pero no tuvo éxito. Por esta época, Capadocia se independizó del Ponto.
Más tarde, Farnaces I del Ponto, el quinto rey del Ponto, se involucró en conflictos con sus vecinos, como el Reino de Pérgamo. En el año 183 a.C., los pónticos conquistaron la ciudad de Sínope y la convirtieron en la capital del reino.
La guerra continuó hasta el año 179 a.C., cuando Farnaces se vio obligado a firmar un acuerdo de paz. Tuvo que ceder territorios, pero mantuvo Sínope. Su hermano, Mitrídates IV Filopator, heredó el reino y comenzó una política de amistad con Roma.
Mitrídates V Evergetes continuó esta alianza con Roma, ayudando en guerras como la tercera guerra púnica. Por sus servicios, recibió la provincia de Frigia, aunque el Senado romano luego intentó quitársela. Su reinado terminó trágicamente, siendo asesinado en Sínope.
El Reinado de Mitrídates VI
En el año 120 a.C., Mitrídates VI subió al trono. Después de eliminar a su madre y a su hermano, continuó con la idea de expandir el reino. Quería unir todas las tierras alrededor del Mar Negro, incluyendo Bitinia, Táurica y Capadocia.
Con un ejército fuerte, Mitrídates VI se apoderó rápidamente de la Cólquide. También extendió su poder por las costas del norte del Mar Negro, tomando el Reino del Bósforo como protectorado en el año 115 a.C. Formó una alianza con el Reino de Armenia.
En el año 91 a.C., expulsó al rey de Bitinia, Nicomedes IV de Bitinia. Roma, preocupada por los planes de Mitrídates, restauró a Nicomedes en su trono en el 90 a.C. Mitrídates, no estando listo para una guerra contra Roma, aceptó y prometió enviar tropas de apoyo.
Primera Guerra Mitridática
El gobernador romano de Asia, Manio Aquilio, exigió una compensación al rey Nicomedes. Mitrídates se negó, diciendo que Roma le debía a él. Entonces, Roma incitó a Nicomedes a invadir el Ponto.
En el 89 a.C., Mitrídates instaló a su hijo como rey de Capadocia. Estos eventos llevaron al inicio de las hostilidades con Roma. Mitrídates reunió un gran ejército de 300.000 hombres, con carros de guerra y barcos.
En el 88 a.C., Mitrídates respondió al ataque de Nicomedes con un fuerte contraataque. Sus comandantes derrotaron a los ejércitos bitinio y romano. El general romano Aquilio fue capturado y ejecutado. El Ponto pasó a controlar Capadocia, Bitinia y la provincia romana de Asia. Muchas ciudades griegas de Asia Menor recibieron a Mitrídates como un libertador.

Solo los rodios se mantuvieron leales a Roma. Mitrídates los atacó, pero no pudo vencerlos. Después de fracasar en sus planes de invadir Rodas, ordenó a todas las ciudades griegas de Asia que ejecutaran a cualquier ciudadano romano que encontraran. Se estima que alrededor de 80.000 personas perdieron la vida en estos eventos, conocidos como las "Vísperas asiáticas".
En el 88 a.C., gran parte de Grecia continental, que también se sentía oprimida por Roma, apoyó a Mitrídates VI. Roma envió a Lucio Cornelio Sila para contraatacar. Sila logró recuperar territorios y asediar Atenas.
Mientras tanto, los altos costos de la guerra causaron revueltas contra el poder póntico en ciudades como Colofón y Éfeso. En Roma, hubo cambios políticos que dejaron a Sila en una situación difícil. A pesar de esto, Sila tomó Atenas en el 86 a.C. y derrotó a las fuerzas pónticas en varias batallas.
Las derrotas pónticas y los cambios en Roma llevaron a Sila y Mitrídates a negociar. Firmaron el Tratado de Dárdanos en el 85 a.C. Por este tratado, el Ponto entregó a Sila 70 barcos, una gran suma de dinero (2.000 talentos) y renunció a sus posesiones en Capadocia y Bitinia.
Segunda Guerra Mitridática
Después de la primera guerra, Sila permitió que Mitrídates mantuviera su reino. Un comandante romano llamado Murena se quedó en Asia con dos legiones. Murena acusó a Mitrídates de rearmar sus ejércitos e invadió el Ponto. Sin embargo, Mitrídates lo derrotó, y Murena decidió obedecer las órdenes de Sila y dejar al rey en paz.
Tercera Guerra Mitridática
Mitrídates se recuperó de la guerra con el apoyo de su yerno, el rey de Armenia. En el año 75 a.C., el rey de Bitinia, Nicomedes, murió, y Roma quiso anexar su territorio, declarando que su heredero no era el legítimo sucesor. Mitrídates apoyó el derecho del heredero e invadió Bitinia y Capadocia.
Al principio, en el año 74 a.C., el ejército póntico venció a los romanos. Sin embargo, después de que las guerras civiles romanas terminaran, el Senado Romano se centró en el Reino del Ponto. Entregaron el mando de la campaña a Pompeyo.
Pompeyo obtuvo una gran victoria. Mitrídates huyó al Reino del Bósforo para reorganizar su ejército. En el 63 a.C., su hijo Farnaces se rebeló, y Mitrídates se vio obligado a terminar con su vida.
El Final del Reino
La parte occidental del Ponto fue anexada a la provincia romana de Bitinia. La parte oriental fue entregada al rey gálata Dejotaros. En el año 47 a.C., Farnaces II, hijo de Mitrídates VI, aprovechó una guerra civil romana para expandir sus dominios. Invadió Cólquida y parte del reino de Galacia.
El rey gálata Dejotaros, que era aliado de Roma, pidió ayuda. Farnaces se enfrentó a las fuerzas romanas y obtuvo una victoria. Confiado, invadió el resto de los territorios del antiguo reino de su padre.
Julio César se enteró de estos eventos y marchó hacia el Ponto para enfrentarse a Farnaces. La batalla tuvo lugar cerca de la ciudad de Zela. Fue una victoria rápida y completa para los romanos. Farnaces huyó y fue asesinado por un antiguo rival. Después de la campaña, Julio César pronunció sus famosas palabras: veni, vidi, vici (vine, vi, vencí).
El territorio oriental del Ponto fue entregado de nuevo al rey Dejotaros de Galacia. Con el tiempo, el Ponto fue dividido en varias provincias romanas y finalmente se unió a otras provincias hasta la época del Imperio bizantino.
Sociedad del Ponto

La información sobre la sociedad del Ponto es limitada, excepto para los últimos reyes. Sin embargo, sabemos que el historiador Estrabón era de Amasia, la antigua capital del Ponto, lo que nos da algunas pistas.
Las conquistas de Alejandro Magno hicieron que toda la región oriental fuera influenciada por la cultura griega. Las ciudades costeras del Ponto estaban muy "helenizadas", es decir, adoptaron muchas costumbres y el idioma griego. Sin embargo, en las zonas rurales y montañosas, la gente mantuvo sus antiguas lenguas y tradiciones.
La cultura del Reino del Ponto fue una mezcla de las civilizaciones irania (persa) y helénica (griega). Los reyes del Ponto, aunque de origen persa, adoptaron muchas costumbres griegas, incluyendo su forma de educación y las reglas de sucesión.
Se cree que en el Ponto se hablaban varias lenguas, pero el griego se volvió el idioma principal a partir del siglo III a.C. La aristocracia persa probablemente seguía usando el persa antiguo.

En el Ponto se practicaban diferentes religiones, mezclando tradiciones iranias y griegas. Los dioses más adorados eran Zeus, Afrodita y Heracles. También se veneraba a Mitra, una deidad solar asociada con la nobleza y los guerreros. El Ponto fue un lugar importante para el mazdeísmo, una antigua religión persa. De hecho, el nombre "Mitrídates" significa "don de Mitra".
La corte real en Sínope estaba organizada de manera similar a las cortes helenísticas, con un consejo real llamado synédrion. Los reyes del Ponto también eran vistos como figuras divinas, combinando la idea persa de la providencia divina con la costumbre griega de rendir culto a los héroes.
Gobernantes del Ponto
Nombre | Reinado | Consorte | Notas | Descendientes | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Dinastía póntica (281-47 a. C.) | |||||||
Mitrídates I (¿-266 a. C.) |
281 a. C.-266 a. C. | - | - | Ariobarzanes | |||
Ariobarzanes I (¿-250 a. C.) |
266 a. C.-250 a. C. | - | - | Mitrídates II | |||
Mitrídates II (¿-220/210 a. C.) |
250 a. C.-220/210 a. C. | Laódice | Mitrídates III, Laódice III y Laódice IV | ||||
Mitrídates III (¿-254 a. C.) |
220/210 a. C.-184 a. C. | Laódice | Mitrídates IV, Farnaces I y Laódice V | ||||
Farnaces I (¿-155 a. C.) |
184 a. C.-155 a. C. | Nysa | Mitrídates V y Nisa de Capadocia | ||||
Mitrídates IV Filopátor Filodelfo (¿-150 a. C.) |
155 a. C.-150 a. C. | Laódice V | - | - | |||
Mitrídates V Evergetes (¿-120 a. C.) |
150 a. C.-120 a. C. | Laódice VI | - | Laódice de Capadocia,Mitrídates VI,Mitrídates Cresto, Laódice, Nysa, Roxana y Estatira | |||
Mitrídates VI Megas (132-63 a. C.) |
120 a. C.-63 a. C. | Laódice, Monima, Berenice de Quíos, Estratónice del Ponto, Hipsicratea | Regencia en su ausencia de Laódice VI (120-116/113 a. C.) | Mitrídates de Cólquida, Arcatias, Farnaces II, Mitrídates I Cleopatra del Ponto, Dripetina, Atenais Filostorgos II y Xifares | |||
Farnaces II (97-47 a. C.) |
63 a. C.-47 a. C. | noble sármata | Gobierna sobre el reino del Bósforo | Darío, Dinamia y Asandro | |||
Ponto se convierte en provincia romana (63 a. C.) | |||||||
Dinastía póntica en el Reino del Bósforo (63 a. C.-278) |
Galería de imágenes
-
Mitrídates VI. Tetradracma de plata del año 75 a. C. Una muestra clara de la helenización del Ponto, una imitación de los retratos de Alejandro Magno. (Museo Británico, Londres)
Véase también
En inglés: Kingdom of Pontus Facts for Kids