Filosofía medieval para niños
La filosofía medieval es el conjunto de ideas y pensamientos que surgieron durante la Edad Media, un periodo que va desde la caída del Imperio romano en el año 476 d.C. hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI). El objetivo principal de la filosofía medieval era intentar unir las ideas de la filosofía clásica (como la de los antiguos griegos) con las creencias de las grandes religiones de la época, especialmente el cristianismo, pero también el judaísmo y el islam.
Contenido
¿Qué es la filosofía medieval?

La filosofía medieval buscaba responder preguntas importantes sobre la naturaleza de Dios, cómo se relacionan la fe y la razón, y si las personas tienen libre albedrío si Dios ya sabe todo lo que va a pasar. También se preguntaban sobre las causas de las cosas y los límites de lo que podemos conocer.
Algunas ideas, como la encarnación (Dios haciéndose humano) o la Trinidad (Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo), eran difíciles de explicar solo con la razón. Sin embargo, el esfuerzo por entender y combinar estas ideas impulsó gran parte de la filosofía de ese tiempo. Esto llevó al desarrollo de muchos conceptos y teorías que son importantes hasta hoy.
El impacto de las creencias religiosas
El filósofo inglés sir Anthony Kenny mencionó que la vida de Jesús de Nazaret fue muy importante para el desarrollo de la filosofía después del siglo I. Tras la muerte de Jesús, sus seguidores difundieron sus enseñanzas, y el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. Esto tuvo dos efectos en la filosofía occidental:
- Redujo el interés general por la filosofía.
- La filosofía pasó a ser una "sirvienta" de la teología (el estudio de las creencias religiosas). Las ideas que contradecían las creencias religiosas eran rechazadas.
A pesar de esto, la filosofía antigua fue muy importante. Durante los primeros siglos, pensadores como Justino Mártir y San Agustín de Hipona intentaron unir las ideas filosóficas con el cristianismo. La doctrina desarrollada por los Padres de la Iglesia se conoce como patrística.
La filosofía en la Alta Edad Media
Los primeros siglos de la Edad Media, a veces llamados "años oscuros" (desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo X), vieron un declive en la filosofía en Occidente. Pocos textos clásicos sobrevivieron, principalmente en los monasterios, especialmente en Irlanda. Juan Escoto Erígena fue uno de los filósofos más destacados de esa época.
La mayoría de los textos de filósofos clave como Platón, Aristóteles y Plotino no estaban disponibles para los estudiosos medievales. Accedían a sus ideas a través de escritos de otros autores como Boecio y Cicerón.
Sin embargo, en los siglos XII y XIII, muchos trabajos de Aristóteles llegaron a Europa Occidental desde al-Ándalus (la España musulmana) y Constantinopla. Esto cambió mucho la filosofía y permite dividir la filosofía medieval en dos periodos:
- Primer periodo (antes de Aristóteles): Era más platónico, con un estilo más libre y sin una distinción clara entre teología y filosofía. Algunos pensadores importantes fueron Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
- Segundo periodo (con Aristóteles): Fue más aristotélico. Surgieron las universidades, la filosofía se hizo más profesional y organizada, y hubo nuevas traducciones y formas de enseñanza. La escolástica fue el movimiento dominante. Entre sus figuras clave estuvieron Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto y Guillermo de Ockham. La filosofía escolástica a menudo se veía como una "sirvienta de la teología", aunque hoy en día esta idea no se enfatiza tanto.
Algunos temas centrales de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia de Dios, el problema del mal, el libre albedrío frente al conocimiento divino, y el problema de los universales (si las ideas generales existen por sí mismas).
La influencia de las filosofías islámica y judía
Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló las tradiciones filosóficas griegas de formas nuevas e innovadoras. Esta época, conocida como la Edad de Oro islámica, influyó mucho en el pensamiento europeo. Las dos corrientes principales fueron el Kalam (teología islámica) y la falsafa (basada en Aristóteles y el neoplatonismo). Filósofos como Al-Kindi, Al-Farabi, Avicena y Averroes fueron muy importantes.
En la filosofía judía, el filósofo más destacado fue Maimónides. En su obra Guía de los Perplejos, escrita alrededor de 1190, intentó demostrar que no hay contradicciones entre la fe y la razón, y que los principios de la filosofía de Aristóteles ya estaban presentes en la Biblia y el Talmud.
Temas principales de la filosofía medieval
Aunque la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano hasta la caída del Imperio Bizantino, la filosofía medieval, en cuanto a sus temas, comenzó antes, en el siglo II, con el diálogo entre la filosofía antigua y las grandes religiones.
A diferencia de la filosofía griega, que se centraba en entender el mundo, la filosofía medieval se enfocó en Dios. La filosofía helenística (posterior a la griega clásica) había buscado la felicidad humana. Con la expansión del cristianismo y otras religiones, surgieron nuevas ideas sobre la felicidad o la "salvación".
Al principio, algunos cristianos rechazaron la filosofía, pero luego vieron en ella una herramienta útil para entender los misterios de su fe. Así, la filosofía se unió a la religión, y el tema principal de estudio pasó a ser la divinidad. La fe, que ofrecía creencias fundamentales, buscó dialogar con la razón.
Metafísica: ¿Qué es la realidad?

En el mundo islámico, la filosofía griega llegó a través de traducciones al persa y luego al árabe. La metafísica islámica fue muy influenciada por la de Aristóteles.
En el mundo cristiano, después de que se "redescubriera" la Metafísica de Aristóteles a mediados del siglo XII, muchos estudiosos escribieron comentarios sobre esta obra. El problema de los universales fue uno de los temas principales. Otros temas fueron:
- Hilomorfismo: la idea aristotélica de que las cosas individuales están hechas de materia y forma.
- Existencia y esencia (lo que algo es).
- Causalidad: el estudio de las causas, principalmente a partir de las obras de Aristóteles. Entender el universo de forma racional se veía como una forma de acercarse a Dios.
La metafísica llegó a ser considerada la "reina de las ciencias" por pensadores como Tomás de Aquino. También se debatió sobre la diferencia entre metafísica y teología.
Los estudiosos medievales buscaron unir la filosofía antigua con las creencias religiosas (musulmanas, cristianas o judías). Basándose en el neoplatonismo, la metafísica medieval intentó reconocer el "verdadero ser" y a Dios usando solo la razón.
Los temas centrales de la metafísica medieval incluyen la diferencia entre el ser terrenal y el celestial, la doctrina de los trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Dios es visto como el fundamento absoluto del mundo. Se discutía si Dios creó el mundo de la nada (creación ex nihilo) y si se le podía conocer por la razón o solo por la fe. Inspirados en la idea de Platón de dos mundos, la metafísica medieval a menudo presentaba un "dualismo" entre lo de "aquí" y el "más allá", entre la percepción sensible y el pensamiento puro.
René Descartes, aunque vivió en la Edad Moderna, fue un gran exponente de la metafísica. Él veía la metafísica como las raíces del conocimiento, siendo el tronco la física y las ramas las artes prácticas. Habló de la sustancia como aquello que existe por sí mismo. Afirmó la existencia de la sustancia pensante (la mente) y la sustancia extensa (la materia), lo que se conoce como dualismo sustancial, además de la existencia de una sustancia infinita (Dios).
En sus Meditaciones metafísicas, Descartes se propuso creer solo lo que fuera indudable. A partir de esa idea:
- Descubrió que él mismo existía (Cogito ergo sum, "Pienso, luego existo").
- Intentó probar que Dios existe.
- Propuso la idea de un Genio Maligno que podría engañarnos.
- Volvió a probar la existencia de Dios con un argumento ontológico.
- Demostró la existencia de lo material y que hay un alma y un cuerpo.
Teología: ¿Cómo podemos entender a Dios?
Un interés constante en este tiempo fue intentar probar la existencia de Dios usando la lógica. La filosofía medieval estaba muy conectada con la filosofía cristiana, que a su vez fue influenciada por la filosofía islámica y judía, especialmente por pensadores como Al-Kindi, Avicena, Averroes y Maimónides.
Un intento temprano fue el argumento cosmológico, atribuido a Tomás de Aquino. Este argumento dice que todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa que no fue causada por nada, y esa es Dios. Aquino también usó argumentos similares para probar la bondad, el poder y la singularidad de Dios.
Otro argumento importante para probar la existencia de Dios fue el argumento ontológico, propuesto por Anselmo de Canterbury. Básicamente, dice que Dios es el ser más grande que se puede imaginar, y si no existiera, podríamos imaginar algo aún más grande (uno que sí existiera), lo cual contradice la definición. Este argumento ha sido usado de diferentes maneras por otros pensadores.
Otros temas discutidos en este periodo incluyen:
- La compatibilidad de los atributos divinos: ¿Cómo pueden ser lógicamente coherentes atributos como el poder ilimitado, el conocimiento de todo, la bondad infinita, la existencia fuera del tiempo y la inmaterialidad de Dios? (ver Paradoja de la omnipotencia).
- El problema del mal: Si Dios es todopoderoso, omnisciente y amoroso, ¿cómo puede existir el mal en el mundo que Él creó?
- El problema del libre albedrío: ¿Cómo es posible que Dios sepa todo lo que sucederá en el futuro y, al mismo tiempo, las personas tengan libre albedrío?
- Preguntas sobre si el intelecto es inmortal, si el alma y el intelecto son uno, y la base para creer en la inmortalidad del alma.
- La cuestión de si pueden existir seres que no sean materiales, como los ángeles.
Lógica: El arte del razonamiento

En la Alta Edad Media, la lógica se mantuvo como una ciencia preparatoria llamada dialéctica. Se estudiaba como una de las artes liberales, pero sin grandes avances.
En la Baja Edad Media, los aportes árabes de Al-Farabi, Avicena y Averroes fueron muy importantes, ya que ellos reintrodujeron los escritos de Aristóteles en Europa. En la Baja Edad Media, estudiar lógica era un requisito para entrar a cualquier universidad. Desde mediados del siglo XIII, la lógica incluía tres partes: la logica vetus y logica nova (escritos lógicos tradicionales, especialmente el Órganon de Aristóteles y comentarios de Boecio y Porfirio) y la parva logicalia, que representa la lógica medieval.
El desarrollo crítico a partir de las ideas de Abelardo impulsó la lógica y la epistemología (teoría del conocimiento) desde el siglo XIII, culminando en el siglo XIV con pensadores como Guillermo de Ockham y Jean Buridan.
En este periodo se trataron muchos problemas nuevos en la frontera entre la lógica y la semántica (el significado de las palabras), que los pensadores antiguos no habían abordado. Fue especialmente relevante el estudio de cómo los términos del lenguaje se relacionan con los conceptos universales, y la cuestión de la individuación (cómo las cosas se hacen individuales).
Ciencia: La investigación de la naturaleza

La historia de la ciencia en la Edad Media estudia los descubrimientos en el campo de la filosofía natural que ocurrieron en este periodo.
Europa Occidental enfrentó grandes dificultades después de la caída del Imperio Romano, lo que afectó la producción intelectual. Se perdió el acceso a muchos tratados científicos antiguos escritos en griego, y solo quedaron resúmenes o versiones alteradas en latín. Sin embargo, con la Revolución del siglo XII, resurgió el interés por investigar la naturaleza. La ciencia de este periodo, especialmente la escolástica, valoraba la lógica y el empirismo, viendo la naturaleza como un sistema de leyes que podían explicarse con la razón.
Con esta visión, los sabios medievales buscaron explicaciones para los fenómenos del universo y lograron avances importantes en áreas como la metodología científica y la física. Estos avances fueron interrumpidos por la Peste negra y son poco conocidos hoy en día, en parte porque muchas teorías medievales ya no son válidas, y en parte por el estereotipo de que la Edad Media fue una "Edad de las Tinieblas".
Mientras que en Oriente la civilización china seguía su propio ritmo, en Occidente la civilización clásica fue reemplazada por la cultura cristiana y la civilización islámica, ambas centradas en lo divino. Los primeros cinco siglos de la Edad Media significaron un retroceso cultural en la cristiandad latina, en comparación con la Antigüedad clásica y la Edad de Oro del islam. El islam no solo trajo innovaciones orientales (como el papel o la numeración hindú-arábiga), sino que también hizo sus propios aportes.
A pesar de esto, el desarrollo de la sociedad feudal permitió avances tecnológicos modestos pero importantes (como la collera o el estribo). Aunque los intelectuales se dedicaban principalmente a copiar y estudiar textos religiosos en los scriptoria de los monasterios, poco a poco se gestó una nueva forma de ver el trabajo que inspiró el desarrollo del capitalismo comercial en la Baja Edad Media. Las instituciones educativas también se hicieron más complejas (escuelas palatinas, escuelas monásticas, universidades medievales), y en ellas surgieron figuras notables como Roger Bacon y Guillermo de Ockham, quienes aportaron ideas innovadoras en química (como la destilación del alcohol), lógica, matemáticas y física (como la teoría del impetus).
Al final de la Edad Media, la adopción de inventos orientales como la brújula, la pólvora y la imprenta fue crucial. Estos inventos, que no tuvieron un impacto tan transformador en China, sí lo tuvieron en la expansiva civilización europea.
Etapas y pensadores importantes
Patrística: Los primeros pensadores cristianos
La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores, conocidos como padres de la Iglesia. La patrística es la etapa en la historia de la organización y la teología cristiana que va desde el fin del cristianismo primitivo, con la formación del canon del Nuevo Testamento, hasta alrededor del siglo VIII. Se considera que abarca desde el final de la Era Apostólica hasta el año 451 (Concilio de Calcedonia) o el 787 (Segundo Concilio de Nicea).
En cuanto a su contenido, la patrística se caracterizó por ser el periodo en que se formaron las ideas principales de las creencias cristianas, y también por su defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas y luego contra las interpretaciones que llevaron a las herejías. Durante este tiempo, el cristianismo se extendió masivamente, ganando fuerza y reemplazando a las religiones politeístas.
Para que un autor fuera reconocido como padre de la Iglesia, debía cumplir estas condiciones:
- Antigüedad
- Vida ejemplar
- Doctrina correcta
- Aprobación de la Iglesia
La religión cristiana encontró en la filosofía griega argumentos para justificar sus ideas, ya que para los padres de la Iglesia, el cristianismo era la expresión completa y definitiva de las verdades que la filosofía griega había encontrado de forma imperfecta.
La palabra "patrística" viene del latín pater y del griego patḗr, que significan 'padre', y se refiere a los padres de la Iglesia, cuyos pensamientos influyeron en la historia de las creencias. La filosofía dominante era el platonismo y el neoplatonismo (con toques de estoicismo).
Los escritores cristianos no diferenciaban entre filosofía y teología. Tuvieron diferentes actitudes hacia la filosofía clásica: algunos la veían como enemiga y otros como útil.
Algunos de los principales representantes de esta etapa fueron Boecio, Isidoro de Sevilla y San Agustín de Hipona.
Filosofía islámica: Un puente de conocimiento

La filosofía islámica es la filosofía que surgió de la tradición islámica. Incluye ideas sobre la vida, el universo, la ética, la sociedad y otras preguntas fundamentales relacionadas con el mundo islámico. Dos términos usados tradicionalmente en el mundo islámico a veces se traducen como filosofía: falsafa (que significa "filosofía"), que se refiere a la filosofía en su sentido tradicional, así como a la lógica, las matemáticas y la física, y kalama (que significa "habla"), que se refiere a una forma racionalista de teología islámica.
La filosofía islámica temprana comenzó con Al-Kindi en el siglo IX d.C. y terminó con Ibn-Rushd (Averroes) a finales del siglo XII d.C., coincidiendo con la Edad de Oro del islam. La muerte de Averroes marcó el fin de una escuela particular de filosofía islámica llamada peripatética islámica, y la actividad filosófica disminuyó en los países islámicos occidentales como la Península Ibérica islámica y el Norte de África.
La filosofía islámica continuó por mucho más tiempo en los países islámicos orientales, especialmente en la Persia safávida y los imperios otomano y mogol, donde varias escuelas filosóficas siguieron floreciendo. Ibn Jaldún, en su Muqaddima, hizo contribuciones importantes a la filosofía de la historia. El interés en la filosofía islámica revivió durante el movimiento al-Nahda ("despertar") a finales del siglo XIX y principios del XX, y continúa hasta hoy.
La tradición islámica actual combina ideas del neoplatonismo y del aristotelismo con otros conceptos que se desarrollaron con el Islam. Filósofos importantes como el árabe al-Kindi y los persas al-Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes de la península ibérica, aclararon algunas interpretaciones de Aristóteles que luego fueron adoptadas por intelectuales judíos y cristianos. La historia de la filosofía islámica tiene ejemplos significativos de otros filósofos que abordaron muchas preguntas que influyeron en la escolástica medieval de Europa, entre ellos Al-Ghazali y Mulla Sadra.
Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron al conocimiento árabe y se diferenciaron más por sus ideas filosóficas que por sus creencias religiosas. Cuando los pueblos árabes y bereberes llegaron a la península ibérica, la literatura filosófica árabe fue traducida al hebreo y al latín, lo que contribuyó al desarrollo de la filosofía europea.
La filosofía islámica tuvo un gran impacto en la Europa cristiana, donde las traducciones al latín de textos filosóficos árabes "transformaron casi todas las disciplinas filosóficas en el mundo latino medieval", con una influencia especialmente fuerte de filósofos musulmanes en la filosofía natural, la psicología y la metafísica.
Filosofía judía: La razón y la fe
Maimónides (1138-1204) escribió, en árabe, un manual de lógica llamado Términos de lógica. En él, introduce la lógica aristotélica y da, por primera vez, una definición clara y concisa de los principales términos silogísticos que utiliza. No es solo un manual de lógica, sino también una introducción a la filosofía de su época. Muestra una clara influencia del filósofo árabe Al-Farabi, a quien Maimónides consideraba su maestro y mencionaba con frecuencia.
La Guía de los Perplejos, escrita en árabe alrededor de 1190, es la obra filosófica más importante de Maimónides. En ella, intenta demostrar que no puede haber contradicciones entre la fe y la razón. Para él, ambas tienen el mismo origen: la fe se basa en las verdades reveladas por Dios, y la razón, en lo que el conocimiento humano, que viene de Dios, descubre por sí mismo. Maimónides estaba firmemente convencido de que, con pocas excepciones, todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica estaban presentes en la Biblia y en el Talmud.
La Guía de los Perplejos fue traducida casi de inmediato al hebreo y pronto fue conocida por filósofos cristianos como Alberto Magno y Tomás de Aquino. Se convirtió en una obra de referencia no solo por su importancia en el desarrollo del racionalismo judío, sino también en la historia de la filosofía medieval.
Averroísmo: La influencia de Averroes
Averroísmo es el nombre que se dio a dos corrientes filosóficas de la escolástica desde finales del siglo XIII. La primera se basaba en las interpretaciones del aristotelismo hechas por el filósofo cordobés Averroes (Ibn Rushd) y su intento de unir las ideas de Aristóteles con el Islam. Sus enseñanzas se extendieron por los reinos árabes, especialmente en la península ibérica. Los filósofos cristianos, a su vez, aplicaron estas ideas a los escritos de Aristóteles para hacer lo mismo con el cristianismo.
"Averroísta" se refiere a los pensadores que seguían a Averroes, un filósofo y teólogo musulmán de la Edad Media. Se caracterizan por su fuerte influencia de Aristóteles, buscando hacer compatibles las revelaciones musulmanas y la lógica aristotélica para entender mejor a Dios. Los principales autores relacionados con el movimiento averroísta fueron Siger de Brabante y Boecio de Dacia.
Escolástica: La filosofía de las universidades

La escolástica (palabra que viene del latín medieval scholasticus, que significa 'erudito' o 'escolar') es una corriente teológica y filosófica medieval que usó parte de la filosofía grecolatina clásica para entender las revelaciones religiosas del cristianismo.
Fue la corriente de pensamiento más importante de la Edad Media, después de la patrística. Se basó en la coordinación entre fe y razón, aunque siempre se consideró que la razón estaba subordinada a la fe (Philosophia ancilla theologiae, que significa "la filosofía es sierva de la teología"). José Ferrater Mora señala que "hoy día se tiende a rechazar esta concepción o a no insistir demasiado en ella". La escolástica "no es solo una continuación de la patrística desde el punto de vista religioso. La elaboración filosófica a la que se sometió la verdad religiosa es, a su vez, la continuación de un esfuerzo que se une con la filosofía griega y llena los siglos anteriores". El surgimiento de la escolástica estuvo muy relacionado con las escuelas que florecieron en Italia, Francia, España e Inglaterra. Predominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron origen a las universidades medievales europeas, especialmente entre mediados del siglo XI y mediados del siglo XV.
Como programa, la escolástica comenzó como un intento de los pensadores cristianos medievales de armonizar las diferentes autoridades de su propia tradición y de reconciliar la teología cristiana con la filosofía clásica y de la antigüedad tardía, especialmente la de Aristóteles, pero también el neoplatonismo. Sin embargo, su formación fue variada, ya que incluyó corrientes filosóficas no solo grecolatinas, sino también árabes y judías. Esto impulsó en este movimiento una preocupación fundamental por crear grandes sistemas sin contradicciones internas que asimilaran toda la tradición filosófica clásica. Por otro lado, se ha señalado que la escolástica dependía demasiado del argumento de autoridad y descuidaba las ciencias y el empirismo.
Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza podía limitarse a repetir los textos clásicos, y sobre todo la Biblia (la principal fuente de conocimiento). A pesar de ello, la escolástica impulsó el razonamiento y la especulación, ya que implicaba adaptarse a un sistema lógico riguroso y a un esquema estructurado del discurso que debía ser capaz de enfrentar refutaciones y preparar defensas.
Entre las figuras principales de la escolástica se encuentran Anselmo de Canterbury (considerado el padre de la escolástica), Pedro Abelardo, Alberto Magno, Juan Duns Scoto, Buenaventura y Tomás de Aquino. Se ha realizado un trabajo importante en la tradición escolástica mucho más allá de la época de Tomás de Aquino, por ejemplo, por Francisco Suárez y Luis de Molina, y también entre pensadores luteranos y reformados.
Véase también
En inglés: Medieval philosophy Facts for Kids
- estética de la luz
- patrología
- teología