Dacios para niños
Los dacios fueron un pueblo antiguo que vivió en la región conocida como Dacia. Esta zona corresponde hoy en día a la mayor parte de Rumania y algunas partes de Moldavia, Bulgaria, Serbia, Hungría y Ucrania. Hablaban el idioma dacio, que se cree que estaba relacionado con el tracio y el albanés.
Los romanos fueron los primeros en mencionar a los dacios en sus escritos. Sin embargo, los autores de la antigüedad a menudo consideraban a los dacios como una rama de los getas, otro pueblo tracio conocido desde la Grecia antigua.
El geógrafo Estrabón explicó que los dacios eran los getas que vivían en la Llanura panónica y Transilvania. Los getas, por su parte, se encontraban más cerca de la costa del mar Negro.
Dacia estaba delimitada por el río Danubio al sur, el mar Negro y el río Dniéster al este, y el río Tisza al oeste. Entre los años 82 a.C. y 106 d.C., existió un reino dacio con una extensión variable. Su capital, Sarmizegetusa, fue destruida por los romanos. Sin embargo, la nueva ciudad que fundaron para gobernar la provincia tomó parte de su nombre.
Contenido
¿Quiénes eran los dacios?
La región de Dacia estaba habitada por los getas o dacios, así como por las tribus tyra y teuriscos, que también eran de origen tracio. El historiador Tucídides menciona que ya vivían allí a mediados del siglo VI a.C.
Los dacios o getas formaban parte de la familia iliriotracia. Tuvieron relaciones tanto pacíficas como conflictivas con pueblos vecinos como los celtas, los antiguos germanos, los sármatas y los escitas. Sin embargo, fueron más influenciados por los antiguos griegos y los romanos. Con el tiempo, los romanos los conquistaron y su cultura y lengua se mezclaron con las de los dacios.
Se estima que la población dacia era de alrededor de 2 millones de personas. Esta estimación se basa en el tamaño de su ejército, que podía reunir unos 200.000 soldados. Generalmente, el número de soldados equivale a una décima parte de la población total.
La religión dacia y sus dioses
La religión de los dacios tenía algunas similitudes con la religión griega. Creían en varios dioses que representaban elementos de la naturaleza.
- Zamolxys era el dios supremo, señor de la tierra, de los vivos y los muertos, y del mundo subterráneo.
- Gebeleizis era el dios del fuego, la guerra y la lluvia, similar al dios nórdico Thor.
- Derzis era el dios de la salud.
- Bendis era la diosa del campo, asociada con la magia, el amor y la maternidad.
- La diosa Kotys era la reina madre en la mitología dacia.
Momentos clave en la historia dacia
Encuentros con Alejandro Magno
Durante la expedición de Filipo II de Macedonia en Tracia, las tribus dacias ocupaban las regiones entre el Danubio y los Balcanes. Habían sido desplazadas por los celtas, quienes habían empujado a los getas al otro lado del río. En el año 335 a.C., Alejandro Magno encontró a los getas al otro lado del río Ister (Danubio), con un ejército de unos diez mil guerreros y cuatro mil jinetes. Alejandro cruzó el río por la noche, por sorpresa, y derrotó a los getas, conquistando su capital.
La guerra con Lisímaco de Tracia
En el año 292 a.C., Lisímaco de Tracia libró una guerra contra los getas. Se adentró en su territorio, pero en las llanuras de Besarabia su ejército quedó atrapado y tuvo que rendirse. Lisímaco salvó su vida y su libertad gracias a la generosidad del rey Dromíketes. Los dacios obtuvieron un gran botín del campamento griego y del rescate de los prisioneros.
La influencia de los celtas
Durante la invasión de los galos (celtas), los getas se enfrentaron a ellos. Fueron derrotados, y muchas personas getas fueron tomadas como prisioneros y obligadas a trabajar en Atenas. Después de este periodo, parece que los getas fueron menos mencionados y los dacios comenzaron a destacarse.
El reinado de Berebistas
No se sabe con certeza por qué el nombre "dacios" se hizo más común que "getas". Estrabón decía que eran dos pueblos distintos, con los getas viviendo cerca del mar Negro y los dacios en la parte occidental. Sin embargo, en el siglo I a.C., los romanos llamaban a toda la región Dacia. Esto sugiere que eran un solo pueblo, donde la tribu dacia había ganado más importancia.
El príncipe Berebistas, que vivió al mismo tiempo que Julio César, fue llamado rey de los getas. Este rey cruzó el río Ister, atacó a los bois y tauriscos, y los derrotó. Los getas causaron temor a los romanos. En el año 10 a.C., el emperador Augusto envió a Léntulo contra ellos, pero la expedición no tuvo resultados decisivos.
Dacios, getas y romanos: un conflicto constante
Durante este periodo, los dacios se enfrentaron a menudo con los romanos. Los conflictos no tenían un ganador claro hasta que los dacios, bajo el rey Decébalo, lograron derrotar al emperador Domiciano. Esto obligó a Domiciano a negociar una paz en condiciones desfavorables, que incluía el pago de un tributo anual a Dacia.
Los romanos planearon su venganza, que fue llevada a cabo por el emperador Trajano. En el año 101 d.C., Trajano salió de Roma, cruzó Panonia y el río Thissa, y siguió el río Maros hasta Transilvania. La primera gran batalla contra los dacios ocurrió cerca de Thorda. Decébalo logró renegociar la paz en el año 104 d.C., pero Dacia se convirtió en un estado que pagaba tributo a Roma. Una guarnición romana se estableció en su capital, Sarmizegetusa. Trajano recibió el título de "Dácico".
El reinado de Decébalo
Decébalo aprovechó la paz para fortalecer su ejército. Atacó a los iazigas, que eran aliados de los romanos, y dio refugio a soldados romanos que habían desertado. Finalmente, arrestó a Longinus, un comandante romano, y exigió la retirada romana del país y una compensación económica para liberarlo. Longinus se quitó la vida, y el senado romano declaró la guerra a Decébalo.
Durante esta segunda guerra dacia (105 d.C.), Trajano cruzó el Danubio por el lugar llamado Puertas de Hierro, donde había construido un famoso puente flotante. Dirigió una parte de su ejército hacia Alud, mientras él mismo avanzaba por el valle de Orsova directamente hacia la capital de Decébalo, Sarmizegetusa. Los dacios no pudieron defenderla y la incendiaron antes de huir a las montañas. Decébalo y otros nobles se quitaron la vida para no caer en manos de los romanos. Trajano entró en la capital en el año 106 d.C.
Dacia como provincia romana
Dacia se convirtió en provincia romana en el año 107 d.C., llamada Dacia Trajana. Sus límites eran: el río Tysia al oeste, las montañas de los Cárpatos al norte, el Hierasus al este, y el Danubio al sur, que la separaba de Mesia.
El puente construido en las Puertas de Hierro facilitaba la comunicación con las tierras del sur. Sin embargo, fue destruido por orden del emperador Aureliano en el año 271 d.C. para evitar las incursiones de otros pueblos. También se construyeron calzadas (caminos romanos) importantes. En el año 108 d.C., se fundó la nueva capital de la provincia romana, llamada Ulpia Traiana Augusta Dacia Sarmizegetusa, cerca de la antigua capital dacia.
La administración de la provincia

La provincia de Dacia fue poblada por romanos de diversas procedencias. Aunque se dice que Trajano eliminó a todos los hombres dacios, se sabe que muchos dacios siguieron viviendo en la región durante la ocupación romana. La nueva provincia era gobernada por legados y dos legiones romanas estaban estacionadas allí.
En el año 129 d.C., los romanos dividieron Dacia en dos partes: Dacia Inferior y Dacia Superior. Más tarde, el emperador Marco Aurelio (161-180 d.C.) la dividió en tres provincias: Dacia Porolissensis, Dacia Apulensis y Dacia Malvensis. Cada una tenía su propio administrador, pero compartían una capital y una asamblea.
Entre los años 180 y 190 d.C., el gobernador Sabinianus logró que doce mil personas dacias que estaban bajo servidumbre en todo el Imperio romano fueran liberadas y regresaran a sus tierras de origen.
Dacia permaneció bajo el control de Roma hasta el reinado de Aureliano (270-275 d.C.). En el año 271 d.C., Aureliano ordenó la retirada de las tropas romanas al otro lado del Danubio, dejando Dacia a los godos. Los colonos romanos fueron reubicados al sur del río, en una zona conocida como Dacia Aureliana, que luego se dividió en dos provincias.
A pesar de la retirada, las relaciones comerciales entre ambas orillas del río continuaron, y la lengua latina siguió existiendo en el norte. La difusión del cristianismo también ayudó a mantener los contactos culturales. Sin embargo, bajo el dominio de los godos, la civilización romana y la vida urbana desaparecieron en Dacia.
Dacia después del Imperio Romano
Después de que los romanos abandonaran Dacia, varias tribus como los victufals, taifalos y teruings se asentaron en la antigua provincia. La evidencia arqueológica sugiere que los gépidos también disputaban el control de Transilvania con los taifales y teruings. Los taifales, que ya no dependían de los godos, se aliaron con los romanos y obtuvieron el derecho a establecerse en Oltenia.
En el año 376 d.C., la región fue conquistada por los hunos, quienes la mantuvieron hasta la muerte de Atila en el año 453 d.C. Luego, el pueblo de los gépidos, liderado por Ardarico, estableció su propio reino, que duró hasta el año 566 d.C., cuando fue destruido por los lombardos. Los lombardos abandonaron el país y llegaron los ávaros (en la segunda mitad del siglo VI), quienes dominaron la región durante unos 230 años, hasta que su reino fue conquistado por Carlomagno en el año 791 d.C.
Al mismo tiempo, comenzaron a llegar eslavos, que se asentaron pacíficamente. Eran considerados una clase trabajadora y se les permitía establecerse para ayudar en la agricultura. Poco a poco, se asentaron en todo el territorio y se mezclaron con otros grupos que vivían allí, como los celtas, los getas y los propios romanos.
Cuando el reino ávaro desapareció, su lugar fue ocupado por los magiares (húngaros). En el siglo IX, los magiares entraron en Dacia y solo encontraron campesinos eslavo-latinos organizados en clanes, sin un poder central. Estos habitantes de las montañas eran los valacos o vlakhs (ellos se llamaban a sí mismos rumunii). Eran una mezcla de eslavos, celtas, getas, romanos y otros, que habían vivido en las montañas o en lugares apartados, aunque los eslavos eran predominantes. En el siglo X, los valacos ya estaban bajo el dominio de Hungría.
En el año 976 d.C., el príncipe búlgaro David fue asesinado por un valaco. Bulgaria cayó bajo el control del Imperio Bizantino en el año 1019 d.C., y los valacos se convirtieron en aliados de los bizantinos, sirviendo en su ejército. Sin embargo, durante el siglo XI, las incursiones de los Pechenegos provocaron la migración de muchos valacos, especialmente los dacorromanos del sur del Danubio. Las guerras con Hungría y las incursiones de los Uzes, una tribu turca, alrededor del año 1100, también impulsaron esta migración.
Estos emigrantes se dividieron en diferentes grupos: algunos se dirigieron al oeste, dando origen a las comunidades arrumanos de Dalmacia e Istria. Otros se fueron al sur, donde dieron origen a los arrumanos que viven hoy en Grecia, Bulgaria, Macedonia y Albania. Los que emigraron al norte dieron origen a los dacorromanos (los rumanos actuales).
Gobernantes importantes de Dacia
- Moskon? (siglo IV a.C.)
- Dromiketes (hacia 300 a.C.)
- Rubobostes (siglo III a.C.)
- Orol? (siglo III a.C.)
- Rhemaxos (hacia 200 a.C.)
- DICOM? (siglo II a.C.)
- Rholes? (siglo II a.C.)
- Dapyx? (siglo II a.C.)
- Tymarcus (hacia 100 a.C.)
- Guichthlac (hacia 100-82 a.C.)
- Berebistas (82-44 a.C.)
- Comosicus (44-28 a.C.)
- No registrados (28 a.C. a 68 d.C.)
- Duras (68-87 d.C.)
- Decébalo el Valiente (87-106 d.C.)
- Anexión a Roma (106 d.C.), provincia organizada (107 d.C.)
Geografía de Dacia
Ciudades y fortalezas antiguas de Dacia
Aquí tienes una lista de algunas ciudades y fortalezas importantes de Dacia en la antigüedad:
- Acidava
- Acmonia
- Ad Aquas
- Ad Pannonios
- Agnavae
- Aluta
- Amutria
- Angustia
- Apula
- Arcidava
- Arcinna
- Arcobadara
- Arutela
- Azizis
- Bersovia
- Blandiana
- Brucla
- Burridava
- Caput Bubali
- Carsidava
- Castra Nova
- Castra Trajana
- Cedonie
- Centum Puteae
- Cersie
- Comidava
- Docidava
- Drubetis
- Gaganae
- Germizera
- Hydata (Hudata)
- Langiana
- Lizizis
- Marcodava
- Maros Vasarheli
- Masclianae
- Mehadia (Ad Mediam)
- Napoca
- Nentidava
- Optatiana
- Paloda
- Parolissum
- Patavissa
- Patridava
- Pelendova
- Petrodava
- Phrateria
- Pinum
- Pirum
- Pons Aluti
- Pons Vetus
- Praetoria Augusta
- Praetorium
- Rhamidava
- Romula
- Rucconium
- Rusidava
- Salinae
- Sandava
- Sarmizegetusa
- Sornum
- Stenarum
- Thorda
- Tiasum
- Tierna
- Tiriscum
- Tiviscum (Temesvar)
- Triphulum
- Ulpianum
- Utidava
- Viminacium
- Zeugma
- Ziridava
- Zurobara
- Zusidava
Ríos importantes de Dacia
De oeste a este, los ríos que desembocaban en el Danubio y que cruzaban Dacia tenían los siguientes nombres en la antigüedad:
- Tisianus o Tysia, con sus afluentes Gerasus o Grissia y Marisus
- Tibiscus
- Giful
- Alutas
- Hierasus (probablemente el río mencionado por Heródoto como Poras o Poretos)
Galería de imágenes
-
Dacia durante el reinado de Berebistas, 82 a.C.
Véase también
En inglés: Dacians Facts for Kids