robot de la enciclopedia para niños

Tocarios para niños

Enciclopedia para niños

Los tocarios fueron un pueblo antiguo que hablaba una lengua indoeuropea. Vivieron en la cuenca del Tarim, una región que hoy forma parte del oeste de China, en la provincia de Sinkiang. Su cultura especial existió desde aproximadamente el año 1800 antes de Cristo hasta el final del primer milenio de nuestra era.

A veces, el nombre "tocario" puede causar un poco de confusión. Se usó para referirse a dos grupos diferentes. Los tocarios de la cuenca del Tarim hablaban una lengua llamada "tocario". Otro grupo, al que los árabes llamaron "tocarios", era un pueblo iranio que fundó un gran imperio en el norte de la India, conocido como el Imperio kushán. En este artículo, nos centraremos principalmente en los tocarios de la cuenca del Tarim.

¿Quiénes eran los tocarios? Descubrimientos arqueológicos

Archivo:Tocharian
Plato de madera con una inscripción en idioma tocario. Proveniente de Kucha (China), del siglo V u VIII; en el Museo Nacional de Tokio (fotografía personal, 2005)
Archivo:Tocharian4
Escritura tocaria
Archivo:Tocharian manuscript THT133
Manuscrito tocario, c. siglo VII; en la Universidad de Frankfurt (Alemania).

Desde los años 80, se han encontrado momias en el Turquestán Oriental (actual Sinkiang). Estas momias se conservaron naturalmente gracias al clima seco. Demostraron que, entre el cuarto y el segundo milenio antes de Cristo, ya vivía allí gente con características caucásicas, muchos con cabello rubio o pelirrojo y ojos claros. Las antiguas fuentes chinas ya hablaban de estas personas en la cuenca del Tarim.

¿De dónde venían los tocarios?

Hay diferentes ideas sobre el origen de los tocarios. Una teoría sugiere que los primeros habitantes de la cuenca del Tarim y la cuenca de Turpán vinieron de las estepas y montañas al norte y oeste de Asia Central. Se cree que estos pueblos estaban relacionados con las culturas Afanasevo y Andrónovo. La cultura Afanasevo, que se desarrolló cerca del Mar Negro y el Mar Caspio, es considerada por algunos expertos como el origen del idioma tocario.

Ropa y costumbres antiguas

Los análisis de los tejidos encontrados con las momias del Tarim muestran similitudes con las civilizaciones europeas de la Edad de Hierro, alrededor del año 800 antes de Cristo. Por ejemplo, usaban un tipo de tejido llamado sarga y diseños parecidos al tartán. Las momias femeninas llevaban faldas muy parecidas a las encontradas en yacimientos de la Edad del Bronce Nórdica. Aunque algunos pensaron que eran celtas por el tartán, los estudios genéticos y lingüísticos han demostrado que no es así.

Lo más probable es que los tocarios tuvieran orígenes paleoeuropeos, es decir, de pueblos antiguos de Europa. Estos pueblos se extendieron hasta el sur de Siberia en el tercer milenio antes de Cristo. Sin embargo, la cultura tocaria como la conocemos se desarrolló en los oasis de la cuenca del Tarim mucho después.

Testimonios chinos y descubrimientos modernos

Los antiguos escritos chinos nos dan información valiosa sobre los tocarios, aunque no mencionan claramente su idioma. Las crónicas chinas distinguen cinco grupos de un pueblo llamado yuezhi, siendo el más conocido el de los Guishuang.

No fue hasta principios del siglo XX que las expediciones arqueológicas confirmaron que el tocario era un idioma indoeuropeo. Exploradores como Aurel Stein y Paul Pelliot descubrieron ruinas y cuevas que revelaron mucho sobre los tocarios, especialmente durante su época budista.

Las fuentes chinas también mencionan a los quanrong (que significa ‘perro bárbaro del oeste’) en el desierto de Takla Makan. Eran pastores y guerreros que usaban arcos y flechas a caballo. Hay razones para creer que los quanrong eran los tocarios o sus antepasados. Por ejemplo, tanto los quanrong como los tocarios asociaban el color blanco con el sol y realizaban festines especiales. Esto sugiere que los tocarios ya estaban en la cuenca del Tarim al menos desde el siglo X a. C..

Con el tiempo, los habitantes de la cuenca del Tarim se mezclaron con otros pueblos, y los tocarios del período budista eran el resultado de esta mezcla.

El territorio de los tocarios

Archivo:Donor figures from Kizil Cave 189
Figuras tocarias de las cuevas de Kizil en Sinkiang, siglo III – siglo VIII.

El corazón de la civilización tocaria fue la cuenca del Tarim, en el actual Sinkiang. Esta región era una estepa, pero en sus oasis se desarrollaron importantes ciudades. Algunas de las más conocidas, de este a oeste, son Hami, Turfán, Karachahr, Kucha, Aksui y Kashgar. Cada una de estas ciudades fue la capital de un reino tocario.

Los tocarios no formaron un solo Estado unificado, debido a las grandes distancias entre los oasis. La famosa Ruta de la seda pasaba por la cuenca del Tarim, y los oasis tocarios eran paradas importantes. Esto permitió a los tocarios, además de cultivar sus tierras, beneficiarse del comercio. Por esta ruta no solo viajaban mercancías, sino también ideas, religiones y formas de escritura.

En el año 629 de nuestra era, el monje budista chino Xuanzang visitó los territorios tocarios. Describió el reino de Kucha como una tierra fértil con cultivos como sorgo y trigo, y que producía uvas, granadas, peras, duraznos y almendras. También mencionó minas de oro, cobre, hierro, plomo y estaño. Al sur de Karachahr, había minas de plata usadas para hacer monedas.

Otro viajero chino, Zhimeng, relató alrededor del año 400 que en Kucha había "altas torres y palacios de varios pisos decorados con oro y plata". Los chinos quedaron impresionados por el palacio real de Kucha, adornado con oro, jade y una variedad roja de jade llamada langgan, que los tocarios vendían a China. Hoy solo quedan escritos y ruinas de estas maravillas.

Se estima que en el siglo VIII, solo el reino de Kucha tenía una superficie de unos 140.000 kilómetros cuadrados y una población de 450.000 habitantes, similar a la de Inglaterra en ese tiempo. La capital de este reino, Yiluolu, tenía una circunferencia de casi 10 kilómetros.

El origen del nombre «tocario»

El nombre "tocario" parece haber sido dado por los griegos, posiblemente a partir de fuentes de la India o Persia. Alrededor del año 176 antes de Cristo, un pueblo llamado xiongnu atacó a los kushán/yuezhi, obligándolos a moverse hacia el oeste. En el siglo II a. C., los griegos los encontraron en la región de Bactriana (actual Afganistán) y los llamaron τóχαροι (tójari), de donde viene el latín tocharii.

Esta misma región era conocida como Tukaras o Tusharas en sánscrito y Tu-hu-lo en chino. La llegada de este pueblo a Bactriana hizo que los persas llamaran a esa tierra Tojaristán o Tokaria.

Sin embargo, los tocarios de la cuenca del Tarim no se llamaban a sí mismos "tocarios". En el reino de Kucha, cuya capital era la ciudad de Kucha, se llamaban a sí mismos kushiññe. El antiguo nombre de la ciudad de Turfán era Kushí o Gushí. Algunos investigadores creen que los tocarios se autodenominaban arcia y serás, lo que podría explicar el nombre "tocario" que les dieron los griegos.

Un texto chino del siglo I menciona que el reino entre Kucha y Turfán, llamado Agní, estaba poblado por los yue-che o yuezhí. En chino, esta palabra significa ‘linaje de la luna’, quizás porque los tocarios adoraban a la luna como una deidad de la fertilidad. La relación entre kushiññe y yuezhí es un tema de estudio para los expertos.

Historia de los tocarios

Aunque se han encontrado escritos y pinturas de los tocarios, aún no se ha descubierto una historia completa escrita por ellos mismos. Gran parte de lo que sabemos proviene de hallazgos arqueológicos y de relatos de otros pueblos como chinos, griegos, persas e hindúes.

Conflictos y migraciones

Archivo:MigracionesDeLosYueh-Chih
Migración de los tocarios.
Archivo:Asia 001ad
Mapa de Asia a principios del siglo I d. C.; muestra la ubicación de los tocarios (Yuechi) en la zona de Uzbekistán.
Archivo:East-Hem 200bc
Mapa de Asia en el siglo II a. C.; muestra la ubicación de los tocarios (Yuezhi) al norte del Tíbet

Las fuentes chinas de la Dinastía Han indican que en el siglo II a. C., los yuezhi de la cuenca del Tarim fueron atacados y derrotados por los xiongnu, nómadas de la actual Mongolia. Después de esta derrota en el año 162 antes de Cristo, muchos yuezhi emigraron. Algunos fueron al territorio de Ganzu, mientras que otros, perseguidos por los xiongnu y los wusun, atacaron otros reinos y se movieron hacia el sur, llegando finalmente a Bactriana, donde los griegos los conocieron como tocarios.

Es muy probable que un grupo de tocarios se quedara en la zona de Karachahr y fundara el reino de Agní, lo que explicaría por qué se hablaba la misma lengua en Bactriana y en Karachahr.

Durante la Dinastía Han, los chinos contraatacaron a los xiongnu en la cuenca del Tarim, dejando a los tocarios en una situación difícil entre dos grandes rivales. El emperador Han Wudi intentó una alianza con los yuezhi en el año 138 antes de Cristo para detener a los xiongnu. Un enviado chino, Zhang Qian, recogió información sobre las regiones que visitó, incluyendo la de los tocarios, y descubrió una ruta comercial que conectaba el sur de China con la India.

Aunque las crónicas chinas hablan de los conflictos entre los reinos, no dan muchos detalles sobre la vida interna de los reinos tocarios. Sabemos que los reyes de Kuchi y Agni se llamaban a sí mismos "Grandes Reyes", siguiendo el modelo de los reyes de la India.

El budismo entre los tocarios

Un hecho importante en la historia tocaria fue su conversión al budismo. Aunque no se sabe exactamente cuándo comenzó, ya en el año 300 de nuestra era, el budismo florecía en la ciudad de Kuchi. Los tocarios adoptaron una rama del budismo llamada sarvāstivāda.

En el siglo IV, el tocario ya se escribía usando una variante antigua del sánscrito llamada brahmi. Se han encontrado varios textos budistas traducidos al tocario con este alfabeto.

El budismo tardó siglos en reemplazar por completo las antiguas creencias religiosas de los tocarios. Hubo una mezcla entre el budismo y sus cultos antiguos. Por ejemplo, en el reino de Kuchi, creían en deidades que combinaban el budismo con sus dioses antiguos, como el Dios-Sol-Omnisciente (donde el "Omnisciente" es Buda y el "Dios Sol" es una deidad tocaria). Los tocarios veneraban al sol naciente y consideraban el Este como su dirección de referencia.

Los tocarios, en gran parte gracias al Imperio kushán y a sus traducciones de textos sánscritos, ayudaron a difundir el budismo en China. Se ha señalado que algunas expresiones del budismo chino provienen del tocario y no directamente del sánscrito. Por ejemplo, la frase "salir de la casa" para referirse a hacerse monje, que es usada tanto en textos tocarios como chinos.

El fin de la civilización tocaria

La Dinastía Tang de China, fundada en el año 618, se enfrentó a los turcos azules de Mongolia. El rey tocario Suvarpushpa envió embajadores a la dinastía Tang, mostrando amistad. Su sucesor, Suvarnadeva, también mantuvo relaciones amistosas, pero se alió con los turcos azules.

Cuando Suvarnadeva murió en el año 646, su hermano Harí Pushpa tuvo que enfrentar una fuerte reacción china. El imperio chino envió muchas tropas a la cuenca del Tarim. Los tocarios de Kucha lucharon con todas sus fuerzas, pero fueron derrotados en el año 648. Como castigo, las tropas chinas destruyeron cinco ciudades y masacraron a sus habitantes. Después de esto, la civilización tocaria fue poco a poco asimilada por la cultura china.

En el año 749, el Imperio de los uigures sucedió a los turcos blancos en Mongolia. Cuando el imperio uigur cayó en el año 840, los uigures huyeron de Mongolia y se refugiaron en la cuenca del Tarim, especialmente en Turfán, donde se mezclaron con los tocarios. Esta mezcla de pueblos hizo que el idioma tocario desapareciera gradualmente, probablemente porque los uigures eran mucho más numerosos.

Cuando los uigures vivían en Mongolia, se habían convertido al maniqueísmo. Al entrar en contacto con los tocarios, los uigures se hicieron budistas. Incluso el cristianismo nestoriano floreció entre uigures y tocarios en el siglo IX. Sin embargo, muchos elementos de la cultura tocaria se perdieron cuando los uigures se convirtieron al islam a principios del segundo milenio.

Como curiosidad, a principios del siglo XX, se decía que los habitantes de Kucha hablaban de una manera peculiar, en verso, lo que se cree que era una herencia de los antiguos tocarios.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tocharians Facts for Kids

kids search engine
Tocarios para Niños. Enciclopedia Kiddle.