Julio César (Shakespeare) para niños

La tragedia de Julio César es una obra de teatro muy conocida, escrita por William Shakespeare alrededor del año 1599. Esta obra cuenta la historia de una conspiración en contra de un líder romano llamado Julio César, su asesinato y lo que ocurrió después en la antigua Roma. Es una de las obras de Shakespeare que se basan en hechos históricos.
A diferencia de otros personajes principales en las obras de Shakespeare, Julio César no es el personaje central de esta historia. Solo aparece en tres escenas y muere al principio del tercer acto. El personaje más importante de la obra es Bruto. La trama se centra en la lucha interna de Bruto entre lo que considera honorable, su amor por su país y la amistad.
Muchos expertos en Shakespeare creen que la obra refleja las preocupaciones de Inglaterra en esa época. La reina Isabel I era una gobernante fuerte, pero estaba envejeciendo y no había nombrado a nadie para que la sucediera. Esto hacía que la gente temiera una posible guerra civil, similar a la que ocurrió en Roma después de la muerte de Julio César.
Contenido
¿De qué trata la obra de Julio César?
La conspiración contra Julio César
Marco Bruto decide unirse a un grupo de senadores que conspiran contra Julio César. Ellos sospechan que César quiere convertir la república romana en una monarquía y tener todo el poder. Algunos creen que los conspiradores, como Casio, actúan por envidia y ambición. Sin embargo, Bruto parece estar motivado por el honor y la lealtad a Roma. Otros piensan que Bruto también tiene algo de envidia. Una idea importante de esta obra es que los personajes no son ni completamente buenos ni completamente malos.
Las primeras escenas muestran las conversaciones entre Bruto y Casio, y la lucha de Bruto con su propia conciencia. El apoyo del pueblo a Bruto crece y lo pone en contra de César. Un adivino le advierte a César que "se cuide de los idus de marzo" (el 15 de marzo), pero él no le hace caso. Ese mismo día, es asesinado en el Capitolio por los conspiradores.
El asesinato de César y sus consecuencias
La muerte de César es una de las partes más famosas de la obra. A pesar de las advertencias del adivino y de los malos presentimientos de su esposa, César es atacado en el senado. Casca lo apuñala por la espalda, y los demás conspiradores lo siguen. Finalmente, Bruto también lo apuñala. En ese momento, César dice: Tu quoque, fili mi?, que significa "¿Tú también, hijo mío?". Shakespeare añadió: "Entonces, caiga César", sugiriendo que no quería seguir viviendo después de esa traición.
Los conspiradores dicen que actuaron por el bien de Roma, no por sus propios intereses. Pero después de la muerte de César, aparece Marco Antonio, un amigo cercano de César. Marco Antonio pronuncia un discurso muy famoso sobre el cuerpo de César, que empieza con "Amigos, romanos, compatriotas, prestadme vuestros oídos...". Con sus palabras, Marco Antonio logra que la gente se ponga en contra de los asesinos. La multitud se enfurece y expulsa a los traidores de Roma.
La guerra civil y el final de los conspiradores
El cuarto acto comienza con una discusión entre Bruto y Casio. Bruto regaña a Casio por aceptar sobornos, diciendo que el asesinato de César fue por una causa justa. Los dos se reconcilian, pero mientras se preparan para la guerra contra Marco Antonio y el sobrino nieto de César, Octavio, el fantasma de César se le aparece a Bruto. El fantasma le advierte que será derrotado.
Las cosas empeoran para los conspiradores durante la batalla. Tanto Bruto como Casio deciden quitarse la vida antes de ser capturados. La obra termina con un homenaje a Bruto, a quien se le recuerda como "el más noble de todos los romanos". También se insinúa que habrá problemas entre Marco Antonio y Octavio, lo que se explora en otra obra de Shakespeare, Antonio y Cleopatra.
¿Cómo se publicó la obra de Julio César?
Julio César (cuyo título original en latín es Julius Caesar) se publicó por primera vez en una colección de obras de Shakespeare llamada First Folio en 1623. Esta colección fue hecha por John Heminges y Henry Condell. El texto de la obra es de muy buena calidad, lo que hace pensar a los expertos que se escribió a partir de notas de las representaciones teatrales. La fuente principal de Shakespeare para esta obra fue la traducción al inglés de las Vidas paralelas de Plutarco, especialmente las vidas de Bruto y Dion de Siracusa, hecha por Tomas North. Shakespeare, sin embargo, acortó el tiempo de los eventos para hacer la historia más emocionante.
Personajes principales de la obra
- Julio César
- Octavio, Marco Antonio, Lépido – Líderes después de la muerte de Julio César
- Cicerón, Publio, Popilio Lena – Senadores
- Casio (Cayo Casio Longino), Casca (Publio Servilio Casca), Trebonio (Cayo Trebonio), Ligario (Quinto Ligario), Decio Bruto (Décimo Junio Bruto Albino), Tilio Cimbro (Lucio Tilio Cimbro), Cinna (Lucio Cornelio Cinna) – Conspiradores contra Julio César
- Flavio y Marullo – Oficiales
- Artemidoro – Un maestro de Cnidos
- Un adivino
- Cinna – Un poeta
- Otro poeta
- Lucilio, Titinio, Messala, joven Catón, Volumnio – Amigos de Bruto y Casio
- Varro, Clito, Claudio, Strato, Lucio, Dardanio – Sirvientes de Bruto
- Píndaro – Sirviente de Casio
- Calpurnia – Esposa de César
- Porcia – Esposa de Bruto
- Bruto – Amigo de César
Adaptaciones de la obra en el cine
- Julio César (1950), con Harold Tasker como Julio César.
- Julio César (1953), con Marlon Brando como Antonio, James Mason como Bruto y Louis Calhern como Julio César.
- Julio César (1970), con Charlton Heston como Antonio.
- Blackadder el Tercero (la obra de "Julio César" es vista por Blackadder y el príncipe regente), (1985).
Representaciones teatrales importantes
- 1599: Un viajero suizo llamado Thomas Platter, que estaba en Londres, escribió que vio una representación de Julio César el 21 de septiembre. Es posible que fuera la primera vez que se presentaba la obra de Shakespeare. También contó que los actores saltaban y bailaban al final, algo común en el teatro de esa época.
- 1926: Una de las representaciones más grandes de la obra se hizo en Hollywood para recaudar fondos para actores desempleados. El actor que hacía de Julio César aparecía montado en cuatro caballos blancos, y había efectos especiales. Trescientos gladiadores y un número similar de bailarinas aparecieron en escena. En total, tres mil soldados participaron en las escenas de batalla.
- 1937: La famosa producción de Orson Welles en el Mercury Theatre fue muy comentada. El director vistió a los actores con uniformes que recordaban a los de la época de Benito Mussolini en Italia y a los de Alemania. Así, Welles hacía una comparación entre César y Mussolini. La obra fue muy corta, de unos noventa minutos, y se eliminaron muchos personajes y diálogos. Algunos pensaron que esta versión era muy moderna e innovadora, mientras que otros creyeron que había quitado la profundidad de la obra original de Shakespeare. A pesar de las diferentes opiniones, las ideas de Welles han influido en muchas representaciones modernas que comparan la caída de César con los cambios de gobierno en el siglo XX.
En España, la obra se ha presentado varias veces en el Festival de Teatro Clásico de Mérida: en 1955, 1964, 1976 y 1996. También se representó en el Teatro María Guerrero de Madrid en 1988 y en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en 1999. En 2014, se volvió a presentar en el Teatro Bellas Artes de Madrid.
Parodias de la obra
El dúo cómico canadiense Wayne y Shuster hicieron una parodia de Julio César en 1958, llamada Enjuaga la sangre de mi toga. En este sketch, un detective romano es contratado por Bruto para investigar la muerte de César. La historia mezcla el estilo de Shakespeare con el de las historias de detectives y las comedias musicales.
Véase también
En inglés: Julius Caesar (play) Facts for Kids
- Tragedias de Shakespeare
- Julio César
- Julio César, película de Joseph L. Mankiewicz
- Marco Junio Bruto