robot de la enciclopedia para niños

Alepo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alepo
حلب
Halab
Ciudad
Aleppo new mix.jpg
Ciudadela de Alepo • Ciudad vieja y Zoco Al-Medina
Gran Mezquita de Alepo • Hotel Baron
Catedral de San Elías • Río Queiq
Panorama de la ciudad
Flag of Aleppo.svg
Bandera
Coat of Arms of Aleppo.svg
Escudo

Alepo ubicada en Siria
Alepo
Alepo
Localización de Alepo en Siria
Coordenadas 36°12′N 37°10′E / 36.2, 37.16
Entidad Ciudad
 • País Siria
 • Gobernación Alepo
 • Distrito Monte Simeón
 • Control Gobierno de Salvación Nacional de Siria
Fuerzas Democráticas Sirias
Ahmad Hussein Diab
Superficie  
 • Total 190 km²
Altitud  
 • Media 379 m s. n. m.
Población (estimado en 2015 )  
 • Total 1 800 000 hab.
 • Densidad 10 545,64 hab./km²
 • Metropolitana 2 181 061 hab.
Gentilicio Alepino, -a
Huso horario UTC+02:00, Hora de Europa Oriental y UTC+03:00
 • en verano EEST (UTC +3)
Prefijo telefónico 021
Sitio web oficial
Fuente: Área
Fuente: Población

Alepo (en árabe: حلب [Ḥalab]) es una ciudad muy importante en Siria y la capital de la provincia del mismo nombre. En 2018, Alepo tenía una población de aproximadamente 1.800.000 habitantes, lo que la convertía en una de las ciudades más grandes de Siria. La ciudad fue escenario de un largo conflicto entre 2012 y 2016. Después de que la ciudad recuperara la estabilidad en diciembre de 2016, se encuentra en un proceso de reconstrucción.

Es una de las ciudades más antiguas de la región. En la Antigüedad, se la conocía como Khalpe y Beroea para los antiguos griegos. Los turcos la llamaban Halep. Se encuentra en el noroeste del país, en un lugar estratégico. Está a medio camino de una importante ruta comercial que conecta la costa del Mar Mediterráneo con el río Éufrates. Su provincia abarca más de 16.000 kilómetros cuadrados.

Historia de Alepo

Orígenes Antiguos y Primeros Reinos

Existen documentos históricos que muestran que la zona de Alepo ha estado habitada desde al menos el año 1800 a.C. Esto se sabe gracias a fuentes de los hititas. Durante la dinastía amorita, Alepo fue la capital de un reino hasta aproximadamente el 1600 a.C. Después, volvió a ser parte del territorio hitita. Más tarde, fue controlada por los asirios y luego por los persas.

Dominio Griego y Romano

Los griegos tomaron la ciudad en el año 333 a.C. Fue Seleuco I Nicátor quien le dio el nombre de Beroea. En el año 64 a.C., Siria pasó a formar parte del Imperio romano, y Alepo también se integró en su dominio.

Períodos Árabe y Otomano

Alepo fue parte del Imperio bizantino hasta que los árabes la tomaron en el año 637. En el siglo X, volvió a ser bizantina por un tiempo (entre 974 y 987). Los cruzados intentaron conquistarla dos veces, en 1098 y en 1124, pero nunca lo lograron. El 11 de octubre de 1138, la ciudad sufrió un terremoto muy fuerte, que causó la muerte de muchas personas.

La ciudad pasó a manos de Saladino y permaneció bajo control árabe hasta que los mongoles la tomaron en 1260. Luego, formó parte del Imperio otomano desde 1517. Cuando el Imperio otomano cayó, Alepo fue administrada por Francia. Sin embargo, volvió a ser parte de Turquía cuando este país recuperó Antioquía entre 1938 y 1939.

En la Antigüedad, se construyeron grandes obras arquitectónicas en Alepo, como la torre del reloj, que aún se mantiene en pie y está muy bien conservada. La Universidad de Alepo fue fundada en 1960. En 2006, la ciudad fue nombrada capital de la cultura islámica.

El Conflicto en Siria y sus Consecuencias

Archivo:Free Syrian Army soldier walking among rubble in Aleppo
Un soldado en las ruinas de una calle de Alepo después de los enfrentamientos (2012).

Después del inicio del conflicto en Siria, Alepo se convirtió en un punto importante de los enfrentamientos. Desde junio de 2012, la ciudad fue un lugar clave en el conflicto.

Los enfrentamientos en Alepo fueron muy intensos y causaron mucha destrucción. El casco histórico de la ciudad, que tiene miles de años, sufrió graves daños. Para el año 2013, Alepo seguía siendo un lugar central del conflicto, con combates muy fuertes.

Según el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio, muchas fábricas en Alepo fueron afectadas, y sus bienes fueron trasladados a Turquía. Alepo se convirtió en una de las ciudades más afectadas por el conflicto, con gran parte de ella dañada. Lugares importantes fueron destruidos por los combates. Según datos de la ONU, el conflicto en Alepo causó la muerte de más de 12.000 personas, la mayoría de ellas civiles.

El 28 de abril de 2016, un hospital en Alepo fue atacado, causando la muerte de 14 personas, incluyendo al doctor Mohammed Wasim Moaz, el último pediatra que quedaba en la zona.

Para julio de 2016, el gobierno había recuperado gran parte de la ciudad. El 6 de octubre de 2016, el presidente sirio Bashar al-Ásad ofreció una oportunidad para que los combatientes dejaran la ciudad y se fueran a zonas seguras con sus familias. Sin embargo, la mayoría de los grupos armados no aceptaron la propuesta. El enviado de la ONU en Siria, Staffan de Mistura, se ofreció a acompañar a los grupos armados en su retirada, mientras que también señaló que la población civil estaba atrapada. La situación en Alepo terminó a finales de diciembre de 2016, cuando los grupos armados se retiraron de la zona sur de la ciudad.

A finales de octubre de 2016, se abrieron corredores para permitir que los civiles salieran de los barrios en conflicto. Sin embargo, los grupos armados comenzaron a atacar estas áreas, impidiendo la salida de los civiles. Finalmente, en diciembre de 2016, el conflicto en Alepo terminó con la victoria del gobierno sirio, que recuperó el control total de la ciudad. El conflicto también causó una gran pérdida cultural, ya que una parte importante de la ciudad vieja de Alepo, que es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, fue destruida.

Reconstrucción de la Ciudad

Archivo:Alepo, La ayuda ha llegado
Alepo, la ayuda ha llegado (2019) de Augusto Ferrer-Dalmau, muestra la entrega de ayuda a la población civil.

El 6 de enero de 2018, el primer ministro, Imad Khamis, explicó que el gobierno había comenzado a trabajar en proyectos urgentes para restaurar los servicios básicos en la provincia. Se destinaron 36 mil millones de libras sirias para rehabilitar escuelas, centros de salud, redes de agua y electricidad, y para reparar las zonas industriales afectadas. El plan también incluye el desarrollo del sector de servicios, con 40 mil millones de libras sirias asignadas para completar todos los proyectos. Además, se destinaron 11 mil millones para proyectos agrícolas y 6 mil millones para silos y granos.

En marzo de 2018, comenzaron los trabajos para restaurar la torre del reloj de Bab al-Faraj, uno de los lugares más importantes de Alepo. Esta torre fue construida entre 1898 y 1899 por el arquitecto austriaco Charles Chartier y se encuentra en el casco antiguo de la ciudad. En ese momento, según datos oficiales, 7.832 fábricas habían vuelto a funcionar, elevando el número total de instalaciones industriales activas a 10.440.

Nuevos Enfrentamientos en 2024

El 29 de noviembre de 2024, comenzó una nueva ofensiva de grupos armados contra el gobierno, lo que llevó a una batalla en Alepo. En la madrugada del día siguiente, los grupos armados tomaron la Ciudadela de Alepo y más de la mitad de la ciudad. Horas después, ya habían tomado casi toda la ciudad con poca resistencia. El 2 de diciembre, los grupos armados capturaron Khansir para cortar la principal ruta de suministro del Ejército Árabe Sirio a Alepo.

Geografía y Clima

Archivo:Aleppo queik River
El Río Queiq.

Alepo se encuentra a unos 120 kilómetros tierra adentro del Mar Mediterráneo. Está en una llanura a 380 metros sobre el nivel del mar, a 45 kilómetros al este del puesto fronterizo sirio-turco de Bab al-Hawa. La ciudad está rodeada de tierras de cultivo al norte y al oeste, donde se cultivan muchos olivos y pistachos. Hacia el este, Alepo se acerca a las zonas secas del desierto de Siria.

La ciudad original se fundó a pocos kilómetros al sur de la ubicación actual, a orillas del río Queiq. Este río nace en la Meseta Aintab al norte y fluye hacia el sur hasta la fértil región de Qinnasrin. La antigua ciudad de Alepo estaba en la orilla izquierda del río Queiq. Estaba rodeada por ocho colinas que formaban un círculo alrededor de una colina central. Sobre esta colina se construyó el castillo, que originalmente fue un templo en el segundo milenio a.C. El radio de este círculo de colinas es de unos 10 kilómetros. Las colinas son Dile as-Sawda, Tell ʕāysha, Tell as-Sett, Tell Al-Yasmin (Al-ʕaqaba), Tell al-Ansari (Yārūqiyya), ʕan at-Tall, al Jallūm y Baḥsīta. La antigua ciudad estaba protegida por una muralla que fue reconstruida por última vez durante el período de los mamelucos. Esta muralla ya no existe. Tenía nueve puertas y estaba rodeada por un foso ancho y profundo.

Alepo ocupa una superficie de más de 190 kilómetros cuadrados y es una de las ciudades de más rápido crecimiento en Oriente Medio. Según un plan de la ciudad de 2001, se esperaba que la superficie total de Alepo aumentara a 420 kilómetros cuadrados para finales de 2015.

Clima de Alepo

Alepo tiene un clima semiárido (BSk según la clasificación climática de Köppen). Una serie de montañas a lo largo de la costa mediterránea bloquean en gran medida los efectos del Mediterráneo en el clima. La temperatura media anual es de 17-18 °C. La precipitación media es de 395 mm. El 80% de las lluvias ocurren entre octubre y marzo. La nieve es poco común. La humedad promedio es del 58%.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Alepo, Siria WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 17 21 31 34 41 47 46 43 41 37 30 18 47
Temp. máx. media (°C) 10.3 12.6 16.9 22.6 28.7 33.6 36.2 36.1 33.2 27.0 16.8 11.9 23.8
Temp. media (°C) 5.6 7.4 11.0 15.8 21.1 25.8 28.3 28.1 25.2 19.4 12.3 7.3 17.3
Temp. mín. media (°C) 1.3 2.4 5.0 8.9 13.5 18.1 20.9 20.9 17.3 12.4 6.4 3.3 10.9
Temp. mín. abs. (°C) −13 −10 −7 −2 0 9 16 15 7 5 −3 −8 −13
Precipitación total (mm) 60.3 52.0 46.1 33.6 17.9 2.3 0.1 0.3 2.2 19.2 35.2 59.6 328.8
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 13 14 10 7 4 1 0 0 1 4 7 11 72
Horas de sol 120.9 140.0 198.4 243.0 319.3 366.0 387.5 365.8 303.0 244.9 186.0 127.1 3001.9
Fuente n.º 1: World Meteorological Organization, Hong Kong Observatory (horas de sol 1961–1990)
Fuente n.º 2: BBC Weather

Economía de Alepo

La economía de Alepo se basa principalmente en productos agrícolas. Destaca la producción de algodón, lo que ha impulsado una importante industria textil. Esta industria produce telas de lana y seda, y también favorece la fabricación de bordados y alfombras, además de la producción de licra. En Alepo también se fabrican muchos objetos de oro y plata.

Población de Alepo

Población histórica
Año Pob. ±%
1883 99 179 —    
1901 108 143 +9.0%
1922 156 748 +44.9%
1925 210 000 +34.0%
1934 249 921 +19.0%
1944 325 000 +30.0%
1950 362 500 +11.5%
1960 425 467 +17.4%
1965 500 000 +17.5%
1983 639 000 +27.8%
1990 1 216 000 +90.3%
1995 1 500 000 +23.4%
2000 1 937 858 +29.2%
2004 2 132 100 +10.0%
2005 2 301 570 +7.9%
2016 1 800 000 −21.8%
Archivo:Alepp0fashion
Una mujer judía y una pareja de beduinos en Alepo en 1873.

Según el historiador Sheikh Kamel Al-Ghazzi (1853-1933), la población de Alepo era de unas 400.000 personas antes de un gran terremoto en 1822. Después de algunas enfermedades que ocurrieron tras el terremoto, la población de la ciudad disminuyó a 110.000 a finales del siglo XIX. En 1901, la población total de Alepo era de 108.143 habitantes. De ellos, 76.329 eran musulmanes, 24.508 eran cristianos (la mayoría católicos) y 7.306 eran judíos.

La población cristiana de Alepo creció debido a la llegada de personas de origen armenio y asirio/siríaco a principios del siglo XX. Después de la llegada de los primeros grupos de personas armenias (1915-1922), la población de la ciudad subió a 156.748 habitantes en 1922. De ellos, 97.600 eran musulmanes, 22.117 cristianos locales (la mayoría católicos), 6.580 judíos, 2.652 de origen europeo, 20.007 personas armenias y 7.792 de otros orígenes. Un segundo grupo importante de personas armenias llegó a Alepo cuando las tropas francesas se retiraron de Cilicia en 1923. Tras la llegada de más de 40.000 personas armenias entre 1923 y 1925, la población de la ciudad alcanzó los 210.000 habitantes a finales de 1925. En ese momento, las personas armenias representaban más del 25% de la población.

Según los datos históricos de Al-Ghazzi, hasta los últimos días del Imperio otomano, la mayoría de los cristianos de Alepo eran católicos. El aumento de los cristianos ortodoxos se relaciona con la llegada de personas armenias y asirias de Cilicia y del sur de Turquía. Además, un gran número de griegos ortodoxos de la región de Alejandreta llegaron a Alepo después de que esa región se uniera a Turquía en 1939.

Archivo:Umayyad Mosque, Aleppo, Syria (5077865830)
Niños sirios en Alepo

Situación Actual de la Población

Hasta el conflicto en Siria, Alepo era la ciudad más poblada de Siria, con 2.132.100 habitantes, según el censo oficial de 2004. Su subdistrito (nahiya) tenía 23 localidades con una población total de 2.181.061 en 2004. Según una estimación oficial del ayuntamiento de Alepo, la población de la ciudad era de 2.301.570 a finales de 2005.

Archivo:Rahman mosque
Mezquita Ar-Rahman en 2010

En esa época, más del 80% de los habitantes de Alepo eran musulmanes suníes. La mayoría eran árabes y kurdos. Otros grupos musulmanes incluían a los pueblos túrquicos, circasianos, chechenos, albaneses, bosnios y búlgaros.

Archivo:Armenian Church of the Holy Mother of God, Aleppo, 2010 (1)
Iglesia de la Santa Madre de Dios en Alepo

Alepo tenía una de las comunidades cristianas más grandes de Oriente Medio. Albergaba muchas congregaciones cristianas orientales, principalmente armenias, asirias y griegas melquitas. Históricamente, la ciudad fue un centro importante para los misioneros católicos franceses en Siria. Hoy en día, más de 250.000 cristianos viven en la ciudad, lo que representa alrededor del 12% de la población total. Un número significativo de cristianos sirios en Alepo hablan arameo, y provienen de la ciudad de Urfa, en Turquía. La gran comunidad de cristianos ortodoxos pertenece a las iglesias apostólica armenia, ortodoxa siria y griega. También había una fuerte presencia de católicos en la ciudad, como los griegos melquitas, maronitas, latinos, caldeos y católicos sirios. Los cristianos evangélicos de diferentes denominaciones eran una minoría. En esa época, había 45 iglesias funcionando en la ciudad, que pertenecían a las congregaciones cristianas mencionadas.

La población de Alepo que habla árabe utiliza el dialecto norteño del árabe levantino.

La Ciudad Antigua de Alepo

Archivo:King Faisal Street, Aleppo, Saint Matilda Church and Rahman Mosque
Iglesia (a la derecha) y mezquita (a la izquierda) en la misma calle en Alepo en 2013.

La ciudad antigua de Alepo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Esta declaración incluye el centro histórico, que estaba rodeado por una muralla con siete puertas. También se incluyen los barrios antiguos del norte, noreste y este, y varios monumentos importantes que están un poco más lejos del centro histórico.

Transporte en Alepo

Ferrocarril

La estación de tren de Alepo fue una de las partes más importantes de Siria en conectarse por tren con el Imperio otomano. La construcción del ferrocarril de Bagdad a través de la ciudad data de 1912. Las conexiones con Turquía y más tarde con Ankara todavía existen hoy. Un tren viaja dos veces por semana desde Damasco. Es por esta razón histórica que Alepo es la sede de la red ferroviaria nacional de Siria. El tren era relativamente lento, y gran parte del tráfico de pasajeros hacia el puerto de Latakia se había trasladado a la carretera. Sin embargo, esto cambió en los últimos años con la introducción en 2005 de un servicio rápido que opera cada dos horas hacia Latakia y Damasco.

Archivo:Aleppo (2) cropped
Aeropuerto Internacional de Alepo en 2006.

Aeropuerto

El Aeropuerto Internacional de Alepo es el aeropuerto que sirve a la ciudad. Funciona como una base secundaria para Syrian Air, la aerolínea nacional. La historia del aeropuerto se remonta a principios del siglo XX. Fue mejorado y desarrollado en 1999, cuando se inauguró la terminal actual.

Educación en Alepo

Alepo es un centro económico importante en Siria, por lo que cuenta con muchas instituciones educativas. Además de la Universidad de Alepo, hay colegios estatales y universidades privadas que atraen a muchos estudiantes de otras regiones de Siria y de otros países árabes. El número de estudiantes en la Universidad de Alepo supera los 60.000. La universidad tiene 18 facultades y 8 escuelas técnicas en la ciudad.

Actualmente, hay tres universidades privadas que funcionan en la ciudad:

  • Universidad Privada de Ciencias y Artes (Alepo) (PUSA)
  • Universidad de Al-Shahba (UB)
  • Universidad de Mamoun de Ciencia y Tecnología (MUST)

También hay sucursales del conservatorio estatal y de la Escuela de Bellas Artes en la ciudad. Además, en Alepo existen varias escuelas de las comunidades cristiana y armenia, y dos escuelas internacionales:

  • Escuela Internacional de Alepo
  • Lycée Français d'Alep

Durante el período de conflicto, los "Maristas azules" compartieron mensajes sobre la situación en la ciudad a través de su página de Facebook. Hablaban de la escasez de agua, los cortes de energía y los ataques continuos. En 2014, el centro educativo marista, donde se recibía ayuda de varios países para distribuirla entre la población, fue afectado por un ataque. A pesar de las dificultades, los hermanos maristas siguen comprometidos con la educación de los niños, sin importar si profesan el islam.

Cultura de Alepo

Arte y Música

Archivo:Aleppomusic
Músicos de Alepo, siglo XVIII.

Alepo es considerada uno de los principales centros de la música tradicional y clásica árabe. Es famosa por sus Muwashshahs, Qudoods y maqams, que son tipos de canciones y poemas musicales. Los habitantes de Alepo suelen ser grandes aficionados a la música clásica árabe, como el Tarab. Muchos artistas de Alepo son considerados pioneros en la música clásica y tradicional árabe. Entre los más destacados están Sabri Mdallal, Sabah Fakhri, Shadi Jamil, Abed Azrie y Nour Mhanna. Muchos artistas famosos de la música árabe, como Sayed Darwish y Mohammed Abdel Wahab, visitaron Alepo para aprender de su rica herencia cultural.

Alepo también es conocida por sus oyentes informados y cultos, llamados sammi'a o "oyentes conocedores". Se dice que ningún gran artista árabe alcanzó la fama sin antes obtener la aprobación de un sammi'a de Alepo.

Cada año, Alepo acoge numerosos espectáculos musicales y festivales en el anfiteatro de la ciudadela, como el "Festival de la Canción de Siria", el "Festival de la Ruta de la Seda" y el "Festival de al-Harir Khan".

Ocio y Entretenimiento

Alepo tenía una vida social muy activa. Había varios lugares de ocio que permanecían abiertos hasta la madrugada. Muchos de estos lugares estaban en el barrio antiguo de Jdeydeh, entre antiguas mansiones orientales. Ofrecían la cocina especial de Alepo junto con música local. El Club d'Alep, inaugurado en 1945, era un club social conocido por sus actividades de ocio. El Parque Público de Alepo, inaugurado en 1949, es uno de los parques más grandes de Siria. Se encuentra cerca de la zona de Aziziyeh, donde el río Queiq atraviesa el parque. Laguna Azul es un lugar muy popular para la gente de Alepo y fue el primer parque acuático en Siria. El centro comercial Shahba de Alepo es uno de los centros comerciales más grandes de la región.

Gastronomía de Alepo

Archivo:Kebab khashkhash
Khashkhash Kebab de Alepo.

La cocina siria en general, y especialmente la de Alepo, tiene una gran variedad de platos. Al estar rodeada de olivos, nogales y árboles frutales, Alepo es famosa por su pasión por la comida. Su cocina es el resultado de la tierra fértil y su ubicación en la Ruta de la Seda. La Academia Internacional de Gastronomía en Francia otorgó un premio culinario a Alepo en 2007. De hecho, Alepo fue una capital gastronómica mucho antes que París, gracias a sus diversas comunidades de árabes, kurdos, armenios, circasianos y una considerable población árabe cristiana. Todos estos grupos contribuyeron a las tradiciones culinómicas, desde Alepo hasta el Imperio otomano.

La ciudad ofrece una amplia selección de diferentes tipos de platos, como el kebab, kibbeh, dolma, hummus, ful Halabi y za'atar Halabi. El Ful Halabi es un desayuno típico de Alepo que contiene sopa de habas y frijoles con un chorrito de aceite de oliva, jugo de limón, ajo y pimientos rojos de Alepo. El za'atar de Alepo (tomillo) es un tipo de orégano sirio muy popular entre árabes, armenios y turcos. El kibbeh es uno de los alimentos favoritos de los habitantes, y los alepinos han creado más de 17 tipos de platos de kibbeh, lo que consideran un arte. Estos incluyen kibbeh preparado con zumaque, yogur, membrillo, jugo de limón, granada y salsa de cereza. Otras variedades son el kibbeh "disco", el kibbeh "plato" y el kibbeh "crudo". El Kebab Halabi está influenciado por los sabores armenios y turcos, y tiene unas 26 variantes, incluyendo kebab preparado con cereza, berenjena, chile con perejil y piñones, trufa, pasta de tomate, queso y champiñones, entre otros.

La bebida favorita es el Arak, que se suele consumir con el meze, kebabs y kibbehs de Alepo. Los dulces de Alepo, como mabrumeh, siwar es-adoquín, balloriyyeh, y otros, se caracterizan por contener samne y azúcar. Otros dulces incluyen mamuniyeh, shuaibiyyat, mushabbak, zilebiyeh y ghazel al-Banat. La mayoría de los pasteles contienen los famosos pistachos de Alepo y otros tipos de frutos secos.

Deporte en Alepo

Archivo:Aleppo International Stadium, day view, 2009 (2)
Estadio Internacional de Alepo.

El deporte más popular en Alepo es el fútbol. Alepo tiene muchos clubes de fútbol, entre ellos Al-Ittihad de Alepo y Hurriya SC que juegan en la Liga Premier de Siria. Otros clubes importantes son: Al-Yarmuk Aleppo, Jalaa FC y SC Orouba de Alepo.

El baloncesto también es popular en Alepo. Cuatro de los doce equipos de la primera división masculina de baloncesto en Siria son de Alepo. Además, cinco clubes de Alepo están en la primera división femenina, lo que representa el 50% del total de participantes (datos de 2011-2012).

Muchos otros deportes se practican en los clubes de la ciudad. El tenis, balonmano, voleibol, tenis de mesa y natación son algunos de los favoritos.

La ciudad alberga la instalación deportiva más grande de Siria, el Estadio Internacional de Alepo, con capacidad para 75.000 espectadores. Además, cuenta con el estadio Al-Hamadaniah, el estadio Alepo 7 de abril, el estadio Riayet Al-Shabab, el Al-Assad Sports Hall, el Al-Hamadaniah Sports Hall, las pistas de tenis Al-Hamadaniah y la piscina olímpica Bassil Al-Assad.

Principales Monumentos de Alepo

Archivo:Aleppo Cittadella - GAR - 9-11
Ciudadela de Alepo.
  • La Gran Mezquita de Alepo, construida en 715 por el califa Al-Walid y reconstruida en 1129 por Nur al-Din. Es un edificio con tres naves y un minarete de cinco pisos de altura.
  • La madraza Halawiyé, que se encuentra en el lugar de la antigua catedral de Santa Elena.
  • La Ciudadela, construida en el siglo XIII sobre una colina, en parte artificial, que se eleva 50 metros sobre la ciudad. Fue muy dañada por los terremotos, especialmente el de 1822.
  • Los zocos (mercados tradicionales).
  • Los caravasares (antiguas posadas para viajeros).
  • El castillo de Alepo, situado en el centro de la ciudad, impresiona por su tamaño, entradas, pasadizos e historias de defensa. Es uno de los símbolos de la Unesco.
  • El baño Yalgamma, uno de los spas turcos más antiguos, que destaca por su arte arabesco de la época antigua.

Ciudades Hermanadas

Alepo tiene acuerdos de hermandad con las siguientes ciudades:

  • Esmirna en Turquía (desde el 5 de mayo de 1993)
  • Lyon en Francia (desde el 18 de octubre de 2000)
  • Gaziantep en Turquía (desde el 13 de noviembre de 2005)
  • Brest en Bielorrusia (desde el 28 de enero de 2010)

Personas Notables de Alepo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aleppo Facts for Kids

kids search engine
Alepo para Niños. Enciclopedia Kiddle.