El Argar para niños
Datos para niños El Argar |
||
---|---|---|
El Argar | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | Andalucía | |
Subdivisión | Almería | |
Municipio | Antas | |
Coordenadas | 37°15′08″N 1°55′03″O / 37.2521, -1.91754 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Hábitat y necrópolis | |
Época | Edad del Bronce | |
Cultura | Cultura argárica | |
Construcción | segunda mitad del III milenio a. C. | |
Abandono | mediados del II milenio a. C. | |
Ocupantes | unos 500 en su apogeo | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | finales del siglo XIX | |
Arqueólogos | Enrique y Luis Siret | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 16 000 m² | |
http://www.elargar.com/ | ||
El Argar es un importante yacimiento arqueológico en Antas, Almería, España. Se encuentra en una meseta alta, cerca del río Antas. Este lugar es muy famoso porque le dio su nombre a una cultura de la Edad del Bronce en el sureste de la península ibérica, conocida como la cultura argárica.
Los primeros estudios en El Argar los hizo Rogelio de Inchaurrandieta. Más tarde, los hermanos Enrique y Luis Siret realizaron excavaciones importantes. Publicaron sus hallazgos en un libro llamado Las primeras edades del metal en el sudeste de España en 1890. Gracias a sus trabajos, se pudo entender mejor esta cultura.
Al principio, se pensó que la cultura argárica no tenía relación con las culturas anteriores. Se creía que había llegado de otras partes del Mediterráneo. Sin embargo, ahora sabemos que sí hay una conexión clara con la época anterior, como la Cultura arqueológica de Los Millares de la Edad del Cobre.
Contenido
¿Cuándo existió la cultura argárica?
Los arqueólogos han dividido la historia de El Argar en varias etapas, basándose en los objetos encontrados y las formas de enterramiento. Esto nos ayuda a entender cómo evolucionó esta cultura a lo largo del tiempo:
- Argar I o inicial: En esta primera fase, se usaban cistas (cajas de piedra) y algunas fosas para los enterramientos. Se encontraron objetos como alabardas (un tipo de arma) y elementos de la Cultura del vaso campaniforme.
- Argar II o antiguo: Los objetos eran parecidos a los de la fase anterior, pero los rituales de enterramiento empezaron a cambiar.
- Argar III o pleno: En esta etapa, era común enterrar a las personas en grandes tinajas de cerámica llamadas pithoi. Los objetos que se ponían con los difuntos (llamados ajuares) incluían puñales, hachas, espadas y adornos personales.
- Argar IV o tardío: Esta es la fase final, donde se encontraron algunos objetos que muestran contacto con otras culturas, como la de Cogotas I.
¿Cómo era el poblado de El Argar?
El Argar fue un poblado nuevo, sin asentamientos anteriores en el mismo lugar. Tenía una superficie de unos 16.000 metros cuadrados. Se calcula que vivían allí unas 500 personas, lo que lo convierte en uno de los asentamientos más grandes de su cultura.
El poblado estaba muy bien protegido. Se construyó sobre una colina con laderas empinadas y también tenía una muralla. Dentro de las casas, se han encontrado más de mil tumbas. Las viviendas eran rectangulares o de forma irregular, con paredes de madera y barro sobre una base de piedra. Los techos eran de cañas o ramas cubiertas de barro.
El diseño del poblado era complejo, con terrazas construidas artificialmente. En la parte más alta del yacimiento, había una zona especial que se cree que era la acrópolis, el lugar más importante.
¿A qué se dedicaban los habitantes de El Argar?
Los habitantes de El Argar se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería. También eran expertos en la metalurgia (trabajo con metales) y la fabricación de tejidos. La caza y la pesca complementaban su alimentación.
Se han encontrado muchos objetos relacionados con la agricultura, como piezas de hoces y molinos. El cultivo más importante era la cebada, seguido por el trigo, el lino, las habas y otras hortalizas. En cuanto a la ganadería, criaban cabras y, posiblemente, caballos, aunque estos últimos quizás no eran para comer. También cazaban jabalíes.
La fabricación de objetos de metal se hacía en un lugar específico del poblado. Allí se encontraron hornos, crisoles y moldes para hacer hachas, cuchillos, punzones y brazaletes. La mayoría de los objetos eran de cobre, y algunos de bronce. También se encontraron adornos de plata y oro, especialmente en las tumbas más importantes.
La producción de pesas para telar también estaba organizada, ya que se hallaron muchas pesas en un mismo lugar. Además, se fabricaban muchas herramientas con huesos, como espátulas y agujas.
¿Cómo eran los enterramientos en El Argar?
Se han excavado más de mil tumbas en El Argar. La mitad de ellas contenían, además de cerámica, objetos de metal. Los estudios han mostrado que las tumbas de mujeres a menudo tenían un punzón, mientras que las de hombres tenían hachas, alabardas o espadas. También se encontraron tumbas de niños con objetos valiosos, lo que sugiere que algunas posiciones importantes se heredaban.
Los enterramientos eran individuales y se hacían dentro de las propias casas, no en un cementerio separado. La forma de enterrar y los objetos que se ponían con los difuntos muestran que la sociedad argárica tenía grandes diferencias entre las personas, es decir, estaba muy organizada en grupos sociales.
¿Dónde puedes aprender más sobre la cultura argárica?
- Museo argárico de La Bastida (Totana, Murcia)
- Web sobre la investigación de la sociedad argárica, ASOME - UAB