Gran Esfinge de Guiza para niños
Datos para niños Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, vi | |
Identificación | 86 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1979 (III sesión) | |
La Gran Esfinge de Guiza es una enorme escultura antigua ubicada en la orilla oeste del río Nilo, en la meseta de Guiza, Egipto. Se encuentra a unos 20 kilómetros al suroeste del centro de El Cairo. Los expertos creen que fue esculpida alrededor del siglo XXVI a. C., formando parte del complejo funerario de un rey durante la Dinastía IV de Egipto.
Antiguamente, los habitantes de la zona la llamaban Abu el-Hol, que significa «Padre del Terror». Este nombre viene de una palabra copta que se refiere a alguien con inteligencia en los ojos. También se relaciona con la palabra egipcia hu o ju, que significa «el guardián» o «vigilante».
Contenido
¿Cómo se construyó la Gran Esfinge?
La Gran Esfinge fue creada esculpiendo una gran roca de piedra caliza que ya estaba en la meseta de Guiza. Mide aproximadamente 20 metros de alto y 73 metros de largo. Se cree que la cabeza representa al faraón Kefrén, mientras que el cuerpo tiene la forma de un león con la cola recogida.
En la antigüedad, la Esfinge estaba pintada con colores brillantes. El cuerpo y la cara eran rojos, y el tocado llamado nemes que cubría su cabeza tenía rayas amarillas y azules.
El culto a la Esfinge en el Antiguo Egipto
Se construyeron templos frente a la Esfinge para rendirle homenaje. Uno se hizo durante el Imperio Antiguo de Egipto y otro, más al norte, durante el Imperio Nuevo de Egipto. Estos lugares eran para hacer ofrendas a la «imagen viviente» de la Esfinge. El faraón Kefrén también construyó un templo en la zona sur, conectado a su pirámide por una larga avenida.
Los egipcios la veneraron mucho, especialmente durante el Imperio Nuevo. La Esfinge fue asociada con el dios extranjero Horum y con el dios egipcio Horus, conocido como Hor-em-Ajet o Harmajis, que significa «Horus en el horizonte». En árabe, la llamaron Abu el-Hol («Padre del Terror»). Los egipcios le daban el nombre de shesep-anj, que significa «imagen viviente».
Desgaste y cambios a lo largo del tiempo
La piedra caliza de la que está hecha la Esfinge tiene capas con diferente resistencia a la erosión, especialmente la causada por el viento y la arena. Esto provoca que algunas partes se desgasten más que otras. La parte más baja del cuerpo, incluyendo las patas, es roca muy dura. Sin embargo, el cuerpo del animal hasta el cuello está hecho de capas más blandas que se han deteriorado bastante. La capa de la cabeza es mucho más resistente.
Se sabe que hay varios pozos o túneles "sin salida" dentro y debajo de la Esfinge. Es muy probable que estos fueran excavados por personas que buscaban tesoros o que intentaban robar tumbas en el pasado.
¿Qué pasó con la nariz de la Esfinge?
Un historiador árabe llamado Al-Maqrizi, que vivió en el siglo XV, escribió que la nariz de la Esfinge fue destruida por Muhammad Sa'im al-Dahr en 1378. Este hombre era un sufí musulmán que se molestó al ver a los campesinos locales haciendo ofrendas a la Esfinge para mejorar sus cosechas. Por eso, dañó la Esfinge en un acto de iconoclasia (destrucción de imágenes religiosas). Según al-Maqrīzī, mucha gente creyó que el aumento de arena en Guiza fue un castigo por este acto.
Un estudio de la cara de la Esfinge muestra que se clavaron varillas largas en la zona de la nariz. Una desde el puente y otra debajo de la fosa nasal. Luego se usaron para arrancar la nariz, que medía un metro de ancho.
Mark Lehner, un arqueólogo que estudió la Esfinge, cree que la nariz fue quitada a propósito con herramientas. Esto habría ocurrido en algún momento entre los siglos III y X d.C.
Existen otras historias populares sobre la nariz. Algunas dicen que fue un castigo divino por un jeque sufí que la rompió. Otros lo atribuyen a los mamelucos. Desde el siglo X, algunos autores árabes lo relacionan con ataques contra imágenes. Una historia popular, pero incorrecta, dice que fue destruida por balas de cañón del ejército de Napoleón Bonaparte. Sin embargo, dibujos hechos antes de que Napoleón naciera ya muestran la Esfinge sin nariz.
La barba de la Esfinge
Además de la nariz, la Esfinge tenía una barba ceremonial de faraón. Esta barba no era parte de la escultura original, sino que se añadió después, durante el Imperio Nuevo. Fue cuando se reactivó el culto en la necrópolis y se limpió la figura de arena. El egiptólogo Vassil Dobrev sugiere que si la barba hubiera sido original, su caída habría dañado la barbilla de la estatua. La ausencia de daños visibles apoya la idea de que fue un añadido posterior.
Todavía se pueden ver restos de pigmento rojo en la cara de la Esfinge. También se han encontrado restos de pigmento amarillo y azul en su tocado. Esto ha llevado a Mark Lehner a pensar que el monumento "estuvo una vez adornado con llamativos colores". Sin embargo, como ocurre con muchos monumentos antiguos, los pigmentos se han deteriorado. Por eso, hoy la Esfinge tiene un aspecto uniforme de color amarillo o beige.
Agujeros y túneles en la Esfinge
Agujero en la cabeza
Johann Helffrich visitó la Esfinge en 1565-66. Él describió que un sacerdote entraba en la cabeza de la Esfinge. Cuando el sacerdote hablaba, parecía que la propia Esfinge lo hacía.
Muchas estelas del Imperio Nuevo muestran a la Esfinge con una corona. Si esta corona existió, y se añadió como la barba, el agujero podría haber sido el punto para sujetarla.
Émile Baraize cerró este agujero con una escotilla de metal en 1926.
Agujero de Perring
En 1837, Howard Vyse encargó a John Shae Perring que perforara un túnel en la parte trasera de la Esfinge, justo detrás de la cabeza. Las barras de perforación se atascaron a 8.2 metros de profundidad. Los intentos de usar explosivos para liberar las barras causaron más daños. El agujero fue limpiado en 1978. Entre los escombros se encontró un fragmento del tocado de la Esfinge.
Fisura principal
Una gran grieta natural en la roca atraviesa la cintura de la Esfinge. Fue explorada por primera vez por Auguste Mariette en 1853.
En la parte superior de la espalda, mide hasta 2 metros de ancho. En 1926, Baraize selló los lados y la cubrió con barras de hierro, piedra caliza y cemento. También instaló una trampilla de hierro en la parte superior. Los lados de la fisura podrían haber sido modificados artificialmente, pero el fondo es de roca irregular, a 1 metro por encima del suelo exterior. Una grieta muy estrecha continúa a mayor profundidad.
Pasaje de la grupa
En 1926, la Esfinge fue limpiada de arena bajo la dirección de Baraize. Esto reveló una entrada a un túnel a nivel del suelo en el lado norte de la grupa (la parte trasera del cuerpo). Más tarde, se cerró con mampostería y casi se olvidó.
Más de cincuenta años después, tres hombres mayores que habían trabajado en la limpieza recordaron la existencia del pasaje. Esto llevó a su redescubrimiento y excavación en 1980.
El pasadizo tiene una parte superior y otra inferior, que forman un ángulo de unos 90 grados:
- La parte superior sube hasta 4 metros de altura en dirección noroeste. Va entre el revestimiento de mampostería y el cuerpo central de la Esfinge. Termina en un nicho de 1 metro de ancho y 1.8 metros de alto. El techo del nicho es de cemento moderno.
- La parte inferior baja bruscamente en la roca hacia el noreste, unos 4 metros de distancia y 5 metros de profundidad. Termina en un pozo sin salida al nivel del agua subterránea. En la entrada mide 1.3 metros de ancho y se estrecha a 1.07 metros al final. Se encontraron trozos de papel de aluminio y la base de una jarra de cerámica moderna. El fondo contenía relleno moderno, más papel de aluminio, cemento y un par de zapatos.
Es posible que todo el pasaje se excavara de arriba abajo, empezando por la parte alta de la grupa. El acceso actual a nivel del suelo se habría hecho más tarde.
Vyse anotó en su diario (27 y 28 de febrero de 1837) que estaba "perforando" cerca de la cola. Esto sugiere que él creó el pasaje, ya que no se ha encontrado otro túnel en este lugar. Otra idea es que el pozo es muy antiguo, quizás un túnel de exploración o un pozo de tumba sin terminar.
|
Nicho en el flanco norte
Una foto de 1925 muestra a un hombre de pie bajo el nivel del suelo en un nicho del cuerpo central de la Esfinge. Fue cerrado durante las restauraciones de 1925-26.
Hueco bajo la caja de mampostería del sur
Otro agujero pudo haber estado a nivel del suelo en la gran estructura de mampostería del lado sur de la Esfinge.
Espacio detrás de la Estela del Sueño
El espacio detrás de la Estela del Sueño, entre las patas de la Esfinge, estaba cubierto por una viga de hierro y un techo de cemento con una trampilla de hierro.
Pozo de la cerradura
En el borde del recinto de la Esfinge, hay un pozo cuadrado frente a la pata trasera norte. Fue limpiado en 1978 por Zahi Hawass. Mide 1.42 por 1.06 metros y unos 2 metros de profundidad. Lehner cree que es una tumba sin terminar y lo llamó "pozo del ojo de la cerradura". Esto es porque un corte en el saliente sobre el pozo tiene la forma de la parte inferior de un ojo de cerradura, al revés.
Restauraciones de la Esfinge
Se sabe que la Esfinge ha sido restaurada desde la Dinastía XVIII de Egipto, durante el Imperio Nuevo.
Las capas inferiores de piedra caliza se dañan fácilmente con la humedad. Sin embargo, la arena del desierto cubrió su cuerpo periódicamente, protegiéndola de la erosión durante siglos.
En 1920, ingenieros franceses repararon una gran grieta en la parte trasera del cuerpo. También sellaron un agujero en la parte superior de la cabeza y colocaron soportes de hormigón alrededor del cuello. Esto fue por miedo a que la cabeza se desprendiera.
Se hicieron más trabajos de restauración y refuerzo desde 1925. Los resultados no fueron muy buenos debido a las técnicas y materiales usados. Hubo más intervenciones en 1980 y 1992.
En el siglo XXI, se continuó restaurando los daños causados por la erosión.
Durante un tiempo, se decía que la nariz de la Esfinge había sido destruida por un cañonazo del ejército de Napoleón. Pero se descubrió que esta historia era falsa. Se encontraron dibujos de la Esfinge hechos por un explorador antes de que Napoleón naciera, y en ellos ya aparecía sin nariz. Aún no se sabe con certeza por qué desapareció. Fragmentos de la barba de la Esfinge se encuentran en el Museo Británico de Londres.
-
La Gran Esfinge, y restos de su templo. Detrás, la pirámide de Kefrén.
-
Napoleón contemplando la Gran Esfinge, semienterrada por las arenas del desierto. Óleo de Jean-Léon Gérôme (1867-1868).
-
Interior del templo de Kefrén, con pilares de granito.
La Gran Esfinge y las teorías alternativas
La Gran Esfinge, junto con la Gran Pirámide, han sido temas de interés para escritores con ideas diferentes desde el siglo XIX. Edgar Cayce, un visionario estadounidense, popularizó la teoría de una antigua civilización llamada los atlantes. Para Cayce y sus seguidores, la Gran Esfinge fue construida por los atlantes. Ellos creen que bajo la estatua se encuentra la «Sala de los Archivos», donde se guardan conocimientos de esa civilización. Cayce afirmaba haber vivido en la Atlántida hace 15,000 años. Después de su destrucción, huyó con los Archivos a Egipto y los enterró cerca de la Esfinge.
En 1957, Rhonda James y su hermana viajaron a Egipto para buscar la «Sala de los Archivos». Obtuvieron permiso y excavaron dos metros y medio, pero solo encontraron agua. Mark Lehner, quien al principio apoyaba las ideas de Cayce sobre los atlantes, también intentó encontrarla en 1973. Poco a poco, Lehner dejó de creer en esas teorías. Hoy en día, Lehner es considerado una de las mayores autoridades mundiales en la Esfinge y la necrópolis de Guiza. Mark Lehner y Zahi Hawass, exsecretario general del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto, son los principales críticos de estas creencias. La Fundación Edgar Cayce sigue apoyando expediciones a Guiza, escritores y documentales que promueven sus ideas.

René Adolphe Schwaller de Lubicz notó que la erosión de la Esfinge podría deberse a la acción del agua. John A. West señala que esta erosión también se ve en los templos funerarios de los faraones. Si esta erosión no es por el viento y la arena, que suele dejar marcas muy similares, la Esfinge podría ser miles de años más antigua. Esto indicaría que fue construida cuando Egipto tenía un clima diferente, quizás hace «15,000 años».
El geólogo Schoch también apoya esta idea y estima que la Esfinge data de entre 5,000 y 7,000 a.C.
Sin embargo, estas ideas parten de suposiciones incorrectas. Actualmente, llueve en todo Egipto, aunque con poca frecuencia, las lluvias pueden ser muy fuertes. El clima semidesértico actual se estableció en el país al final del Imperio Antiguo de Egipto, alrededor del año 2000 a.C. Estudios geológicos de la erosión realizados por J. Harrel, K. Gauri y G. Vandecruys en 2006, refutaron la teoría de Schoch. Concluyeron que la atribución de la Esfinge a la Dinastía IV es la interpretación más correcta.
Ver también
- Esfinge egipcia
- Esfinge (mitología)
Véase también
En inglés: The Great Sphinx Facts for Kids