Palmira para niños
Datos para niños Palmira |
||
---|---|---|
Tadmor | ||
Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Teatro romano de Palmira
|
||
Ubicación | ||
Región | Desierto sirio | |
País | ![]() |
|
Coordenadas | 34°33′01″N 38°16′11″E / 34.550381, 38.269791 | |
Historia | ||
Tipo | yacimiento en ruinas | |
Época | Edad del Bronce a moderna Siria | |
Cultura | Arameos, grecorromana, árabes | |
Construcción | III milenio a. C. | |
Gestión | ||
Acceso público | Público | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 0.8 km² | |
Otros datos | ||
Parte de | Imperio de Palmira | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Siria
|
||
Sitio de Palmira | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Ruinas monumentales como se veían hasta 2015, cuando fueron dañadas.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv | |
Identificación | 23 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1980 (IV sesión) | |
En peligro | desde 2013 | |
Palmira (en árabe: تدمر Tadmor) fue una ciudad muy antigua ubicada en el desierto de Siria. Hoy en día, solo quedan sus impresionantes ruinas, que atraen a visitantes de todo el mundo. Palmira fue la capital de un reino llamado Imperio de Palmira durante el breve gobierno de la reina Zenobia, entre los años 268 y 272.
En 1980, Palmira fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El 20 de junio de 2013, la Unesco incluyó todos los sitios históricos de Siria en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro. Esto se hizo para advertir sobre los riesgos que enfrentaban debido a los conflictos en la región. Lamentablemente, algunas de las construcciones históricas que aún estaban en pie sufrieron daños en 2015.
Contenido
Historia de Palmira
Orígenes y crecimiento
Los primeros asentamientos en la zona de Palmira se encontraron cerca del oasis de Afqa. Se sabe de su existencia gracias a antiguos documentos de Mari. La Biblia también menciona esta ciudad con los nombres de Tadmor y Tamar.
Durante el tiempo en que los seléucidas dominaban Siria, Palmira logró ser independiente. En el año 41 a.C., los habitantes de Palmira se refugiaron al otro lado del Éufrates para evitar a las tropas de Marco Antonio.
Palmira bajo el Imperio Romano
En el siglo I a. C., Siria se convirtió en una provincia del Imperio romano. Palmira creció mucho gracias al comercio de caravanas, ya que estaba en la famosa ruta de la seda. El escritor Plinio el Viejo la describió como "independiente entre dos Imperios".
Después de una visita, el emperador Adriano le dio a Palmira el derecho de ser una ciudad libre y la llamó Palmyra Hadriana.
El reinado de la reina Zenobia
En el año 260, el emperador romano Valeriano fue capturado en una guerra. Palmira defendió sus fronteras bajo el mando del gobernador Septimio Odenato. Después de su fallecimiento en 267, su esposa Zenobia tomó el control en nombre de su hijo Vabalato.
Zenobia estableció Palmira como la capital de un reino que se extendió por Siria y el Líbano. Mantuvo su independencia durante cuatro años frente a Roma y logró expandir su influencia hasta Egipto. En 272, fue derrotada por el emperador romano Aureliano, quien la llevó a Roma. Aureliano la perdonó y le permitió vivir en una villa en Tibur. Después de un segundo levantamiento de sus habitantes, Palmira fue afectada en el año 273.
Palmira en épocas posteriores
Más tarde, Diocleciano reconstruyó Palmira, aunque la nueva ciudad era más pequeña. También estableció un campamento cerca para protegerla. En el año 634, la ciudad fue tomada por los musulmanes. En 1089, un terremoto causó grandes daños.
Después de un período bajo control turco, Palmira y el resto de Siria pasaron a estar bajo control francés como parte de un acuerdo internacional. El 2 de julio de 1941, las tropas francesas se rindieron ante las tropas británicas. Después de esto, Siria obtuvo su independencia.
Palmira en tiempos recientes
En mayo de 2015, un grupo tomó el control de Palmira y sus ruinas. El teatro de la ciudad se usó para eventos públicos. El exdirector del sitio arqueológico de Palmira, Khaled Asaad, fue una de las personas que sufrió un trágico destino. La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, expresó su preocupación por estos hechos.
En agosto de 2015, se reportó que se habían colocado explosivos en el Templo de Bel, y antes en el Templo de Baalshamin, causando daños a estos lugares históricos. La UNESCO describió estos actos como un "acto de destrucción cultural". También se dañaron tres importantes tumbas-torre, incluyendo la de Elahbel, un edificio de cuatro pisos. El Arco de Triunfo de Palmira también sufrió daños en octubre de ese mismo año.
En marzo de 2016, las fuerzas del gobierno sirio recuperaron la ciudad. Un convoy militar ruso llegó para ayudar a limpiar la zona de objetos peligrosos. Sin embargo, en diciembre de 2016, el grupo volvió a tomar Palmira.
Finalmente, el 2 de marzo de 2017, las fuerzas del gobierno sirio, con apoyo de Rusia, recuperaron la ciudad una vez más. El grupo causó más daños al retirarse, incluyendo el famoso Teatro romano de Palmira.
El 7 de diciembre de 2024, el sitio de Palmira y sus alrededores fueron tomados por un grupo.
Religión en Palmira
Palmira era un lugar donde se encontraban muchas culturas y caminos comerciales. Por eso, sus creencias religiosas eran una mezcla de influencias locales y de otros lugares. Sus dioses principales venían de religiones antiguas de la región, y también se añadieron dioses de Mesopotamia y de las antiguas creencias árabes.
El dios más importante antes de la influencia griega se llamaba Bol, una forma corta de Baal. El templo más grande de la ciudad, y el lugar sagrado más importante para sus habitantes, estaba dedicado a él. Bol era considerado un dios del universo, bondadoso y generoso. Allí se hacían banquetes especiales como parte de los rituales.
Los tres dioses principales de Palmira eran Baalshamin, el dios del cielo, que se parecía a Zeus; Aglibol, el dios de la luna; y Malakbel, el dios del sol. También se adoraban a otros dioses, como Astarté, Baal-hamon o Atargatis; dioses de Babilonia como Nabu y Nergal; y dioses árabes como Azizos, Arsu, Šams y Al-lāt.
Diseño de la ciudad
Aunque la zona de Palmira ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde el Neolítico, los edificios más antiguos que se conservan son de épocas posteriores. Debajo de los restos de la ciudad griega, hay vestigios de una ciudad asiria. La ciudad original estaba cerca del manantial de Efqa.
La mayoría de los grandes edificios de Palmira se construyeron en la orilla norte del río. Entre ellos estaba el Templo de Bel, que se levantó sobre el lugar de un templo anterior.
También al norte del río se encontraba la Gran Columnata, la calle principal de Palmira. Tenía 1.1 kilómetros de largo y se extendía desde el Templo de Bel hasta un templo funerario. En su parte oriental había un gran arco, y en el centro, una estructura con cuatro pilares llamada tetrapilón. Las Termas de Diocleciano estaban a la izquierda de la columnata. Cerca había casas, el templo de Baalshamin y varias iglesias bizantinas.
En el lado sur de la columnata se construyeron el templo de Nabú y el teatro romano. Detrás del teatro había un pequeño edificio para reuniones y una gran plaza pública, o ágora, donde se hacían negocios. Una calle en el extremo oeste de la columnata llevaba al Campo de Diocleciano. Cerca de allí estaban el Templo de Al-lāt y la Puerta de Damasco.
¿Qué ver en Palmira?
La principal atracción de Palmira eran sus ruinas bien conservadas. Entre ellas destacaba el Templo de Bel, que fue dañado en 2015. Fue construido en el año 32 y dedicado a Bel, el dios supremo de los fenicios y cananeos. Era el dios más importante para los habitantes de la ciudad. Este templo se convirtió en una iglesia cristiana en el siglo IV.
A pocos metros del templo comienza una Gran Columnata de 1200 metros. Era la calle principal de la ciudad, que llegó a tener muchos habitantes. Por esta amplia calle pasaban carros y caballos, y por debajo de los largos pasillos con columnas caminaban las personas.
A los lados de la columnata hay varias ruinas en diferentes estados de conservación. Se pueden ver el templo de Nebo, un antiguo dios; un templo funerario; el campamento de Diocleciano, que antes fue el palacio de la reina Zenobia; el teatro y el ágora, una gran plaza pública donde se hacían negocios y se discutía. Un poco alejado de la columnata hay un hermoso templo cuya función exacta no se conoce, pero el edificio está muy bien conservado.
Saliendo de la ciudad, a un kilómetro en las montañas, hay un lugar con un paisaje especial y construcciones como torres cuadradas y sólidas. Es el valle de las tumbas, donde se encuentra el cementerio de la ciudad. Hay tres tipos de tumbas, construidas en los primeros tres siglos de nuestra era. Algunas de estas construcciones podían albergar hasta 500 cuerpos.
Otros datos interesantes
La exploradora británica Hester Stanhope sentía una gran admiración por esta ciudad. En 1813, se instaló en Palmira y vivió allí varios años antes de mudarse a otras ruinas más lejanas.
A principios del siglo XXI, se encontró cerca de Palmira una pequeña colonia de un ave que se creía extinta en la zona: el Ibis eremita. La comunidad científica internacional está trabajando para proteger esta población, que es la única en libertad en la parte oriental de esta especie. La otra colonia conocida, con más de 100 parejas, se encuentra en Marruecos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Palmyra Facts for Kids