Las Cogotas para niños
Datos para niños Castro de Las Cogotas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cardeñosa | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica y Delimitación zona arqueológica | |
Código | RI-51-0000383 y RI-55-0000902 | |
Declaración | 03-06-1931 | |
Construcción | siglo VI a. C. - siglo II a. C. | |
Estilo | Edad de los Metales-Cultura de La Tène | |
Las Cogotas es un importante yacimiento arqueológico que se encuentra en Cardeñosa, en la provincia de Ávila, España. Es un lugar fortificado, situado en lo alto de un cerro. Aquí se han encontrado restos de dos grandes periodos históricos, separados por un tiempo sin habitantes. El primer periodo se llama Cogotas I y pertenece al Bronce Final. El segundo periodo, Cogotas II, es del comienzo de la Edad del Hierro.
Estudiar Las Cogotas nos ha ayudado a entender cómo vivían las personas en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. El arqueólogo Juan Cabré excavó este lugar en la década de 1920. Las Cogotas es clave para conocer a los vetones, un pueblo antiguo de cultura celta. Los vetones vivieron en una gran zona que hoy incluye partes de Ávila, Salamanca, Toledo, Zamora, Cáceres y Trás-os-Montes en Portugal.
Contenido
¿Qué fue la Cultura Cogotas I?
La cultura Cogotas I se desarrolló durante la Edad del Bronce. Se caracteriza por un tipo especial de cerámica y por cómo se extendió por la península.
Fases de Cogotas I
- Fase 1: Proto-Cogotas I (2000 – 1700 a.C.). Los primeros indicios de esta cultura aparecen cerca del río Ebro. Esto sugiere que nuevas ideas y personas llegaron desde Europa a través de los Pirineos.
- Fase 2: Cogotas I inicial (1700 - 1550 a.C.). En esta etapa, los asentamientos más importantes se encuentran en los valles de los ríos Duero, Tajo y alto Ebro. Se distingue por una cerámica con dibujos grabados de espigas, zig-zag y semicírculos.
- Fase 3: Cogotas I medio (1550 - 1350 a.C.). La cerámica se vuelve más variada, con nuevos diseños. Esto indica otra llegada de influencias europeas. La cultura Cogotas I se expande por la Meseta y hacia el sur.
- Fase 4: Cogotas I final (1350 – 1000 a.C.). En esta última fase, la cerámica grabada se decora con pastas de colores rojo y amarillo. Esta forma de decoración es típica del final de Cogotas I, que solo se mantuvo en su zona de origen.
¿Qué fue la Cultura Cogotas II?
Cogotas II es un yacimiento de la Segunda Edad del Hierro en la provincia de Ávila. Se encuentra en la parte norte del Valle de Amblés.
El Valle de Amblés
El Valle de Amblés es una llanura rodeada de montañas en el sistema Central. Por él pasa el río Adaja, que era una vía natural para viajar. Los suelos de esta zona son rocosos y no muy buenos para la agricultura, pero sí para la ganadería. En las zonas más húmedas crecen encinas, fresnos y pinos. Antiguamente, había animales como lobos, jabalíes, cigüeñas y águilas.
Poblados Fortificados y Verracos
Durante la Segunda Edad del Hierro, los poblados más importantes del valle eran fortificados, llamados Oppida. Los más grandes eran Ulaca (más de 70 hectáreas), el Castro de la Mesa de Miranda (30 hectáreas) y Las Cogotas (14,5 hectáreas).
También se han encontrado esculturas de toros y cerdos, conocidas como verracos. Se cree que estas figuras tenían un significado especial. Podrían haber servido para proteger al ganado, para asegurar su reproducción o como monumentos funerarios. Las investigaciones más recientes sugieren que también podrían haber marcado lugares importantes para el pastoreo.
¿Cuándo se construyeron las murallas?
La fecha exacta de la primera muralla no se conoce con seguridad. Sin embargo, se han encontrado objetos que permiten fechar la segunda muralla entre los siglos III y II a.C. Esto incluye cerámica y fíbulas (broches) de la época.
¿Cómo era el Castro de Las Cogotas?
El castro está en el centro de la provincia de Ávila, a unos seis kilómetros de Cardeñosa, junto al río Adaja. Se eleva unos 140 metros sobre el río. Ocupa una superficie de 14,5 hectáreas. Aunque se han encontrado algunas cerámicas del Bronce Final, la ocupación principal es de la Segunda Edad del Hierro.
Las Cogotas se construyó aprovechando la forma del terreno, en un cerro y cerca del río, lo que facilitaba su defensa. Tenía dos zonas amuralladas con tres entradas cada una. Las murallas eran muy fuertes, con refuerzos y zonas con piedras puntiagudas clavadas en el suelo para dificultar el ataque. Dentro del recinto superior, se han encontrado casas pegadas a la muralla.
Murallas y defensas
Las Cogotas tenía dos recintos amurallados. El recinto superior, o primer recinto, cubría la cima de la colina. El recinto inferior, o segundo recinto, se extendía hacia el sur y el oeste, llegando hasta un arroyo. Al principio se pensó que el recinto inferior era solo para guardar ganado, pero las excavaciones recientes han demostrado que también había viviendas y zonas de trabajo.
Las murallas estaban hechas de losetas, cantos y rocas de granito, sin usar cemento. Tenían un grosor de 2,5 a 11 metros. Su diseño ondulado y los grandes refuerzos (bastiones) ayudaban a la defensa.
Entradas al Castro
El recinto superior tenía tres entradas. Una ya no existe, otra estaba al norte y la principal, también al norte, era la más compleja. Estaba protegida por dos grandes bastiones. El camino que llevaba a ella estaba delimitado por una cerca de losas de granito.
El recinto inferior tenía tres entradas más sencillas. Una estaba cerca de la entrada principal del recinto superior, otra en la zona noreste y la tercera llevaba al río Adaja.
Campos de piedras hincadas
Delante de las murallas, especialmente en las zonas de más fácil acceso, había campos de piedras puntiagudas clavadas en el suelo. Estas barreras, de unos tres metros de ancho, servían para dificultar el avance de los atacantes, ya fueran personas a pie o a caballo.
¿Cómo eran las casas y las calles?
Dentro del castro, las casas no seguían un plan de calles rectas. Se agrupaban de forma irregular, pegadas a la muralla o buscando la protección de las rocas. Entre ellas había espacios libres que se usaban como caminos. En el segundo recinto se ha encontrado un camino empedrado que lo atraviesa.
Las viviendas eran de forma rectangular, con cimientos de bloques de granito y paredes de adobe. Algunas eran grandes, de unos 30 metros de largo por 7 metros de ancho. Dentro, los suelos eran irregulares y se cubrían con losas de granito. En un rincón solía haber un hogar de barro. Los techos probablemente eran de madera cubierta con paja o barro. También se han encontrado viviendas fuera de las murallas, aunque eran más pequeñas y con menos objetos.
Zonas de trabajo
A finales del siglo XX, se descubrieron zonas de trabajo en Las Cogotas. Se encontraron un taller de cerámica (alfar) y un secadero de adobes. El alfar tenía hornos sencillos y ocupaba más de 300 metros cuadrados. El secadero de adobes era un gran espacio que también servía de almacén.
También se encontró un gran basurero con muchos restos de huesos de animales, cerámica y materiales de construcción. Esto nos da pistas sobre la vida diaria de los habitantes.
¿Qué es la Necrópolis de Las Cogotas?
La necrópolis es el lugar donde se enterraban a los muertos. Se descubrió en 1930, al norte del poblado, en una pequeña ladera.
Características de la Necrópolis
Es una necrópolis de incineración, lo que significa que los cuerpos eran quemados. No se han encontrado enterramientos de cuerpos completos. Las sepulturas eran individuales y se agrupaban alrededor de estelas de granito (piedras verticales) que sobresalían del suelo.
Se han estudiado 1447 sepulturas, de las cuales solo el 15,5% tenían ajuar (objetos que se enterraban con el difunto). Las urnas con las cenizas se colocaban en un hoyo, cubiertas con piedras o con otras vasijas. Si había ajuar, como armas o pequeños objetos, se ponían alrededor o dentro de la urna.
Cerca de la necrópolis, había zonas de granito planas donde probablemente se realizaban las cremaciones. Allí se encontraron huesos quemados, restos de metal y fragmentos de cerámica.
¿Cómo se ha explorado el yacimiento?
El Castro de Las Cogotas se conoce desde 1876. Las primeras excavaciones científicas fueron dirigidas por Juan Cabré a partir de 1927. En esas campañas se descubrieron las murallas, se estudiaron viviendas y se encontró la necrópolis en 1930.
A finales del siglo XX, se realizaron nuevas excavaciones debido a la construcción de la Presa de Las Cogotas. Una parte del yacimiento iba a quedar bajo el agua, por lo que se decidió investigar y proteger los restos arqueológicos. Los trabajos comenzaron en 1985.
Los objetivos de estas nuevas investigaciones eran:
- Documentar y salvar las estructuras y materiales.
- Reestudiar las excavaciones antiguas con nuevas ideas.
- Dar a conocer el yacimiento al público y asegurar su conservación.
Se excavaron zonas como el alfar, el camino empedrado y el basurero. También se hicieron cortes en la muralla para saber cuándo se construyó.
¿Cómo llegar a Las Cogotas?
Puedes llegar en coche hasta la base del cerro donde está el castro. Desde la carretera AV-804 en dirección a Cardeñosa, hay un desvío señalizado a la derecha antes de llegar al pueblo. Siguiendo los carteles, llegarás cerca del poblado.
Otra forma es ir desde Ávila por la carretera de Valladolid hasta la presa del embalse de Cogotas. Desde allí, puedes cruzar la presa andando y subir por un camino hasta el castro.
Otros Castros importantes
- Castro de los Castillejos (Ávila)
- Castro de Ulaca (Ávila)
- Castro de Las Paredejas, en el complejo de El Berrueco (Ávila)
- Castro de la Mesa de Miranda (Ávila)
- Castro del Raso (Ávila)
- Castro del Berrueco (Ávila y Salamanca)
- Castro del Cerro de San Vicente (Salamanca)
Galería de imágenes
-
Inscripción homenaje a los trabajos de Juan Cabré en Las Cogotas (1974).
Véase también
En inglés: Las Cogotas Facts for Kids