robot de la enciclopedia para niños

Juegos Olímpicos para niños

Enciclopedia para niños

Los Juegos Olímpicos (también conocidos como JJ. OO. o Olimpiadas) son el evento deportivo internacional más grande del mundo. En ellos participan atletas de más de 200 países. Hay dos tipos principales: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno. Se celebran cada cuatro años, alternándose cada dos años. Por ejemplo, si los Juegos de Verano son en 2024, los de Invierno serán en 2026, luego los de Verano en 2028, y así sucesivamente.

Los Juegos Olímpicos modernos se inspiraron en los Juegos Olímpicos de la antigüedad, que se realizaban en la antigua Grecia en la ciudad de Olimpia desde el año 776 a.C. hasta el 393 d.C. En el siglo XIX, el francés Pierre de Coubertin tuvo la idea de revivir estos juegos. Él fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, que es la organización que coordina todo lo relacionado con los Juegos.

La primera edición de los Juegos Olímpicos modernos se celebró en Atenas, Grecia, el 6 de abril de 1896. Desde entonces, se han realizado cada cuatro años en diferentes ciudades del mundo. Las únicas veces que se suspendieron fueron en 1916, 1940 y 1944, debido a las guerras mundiales. La edición de 2020 se pospuso a 2021 por una pandemia global.

Con el tiempo, el movimiento olímpico ha crecido y cambiado. Se crearon los Juegos Olímpicos de invierno para deportes de nieve y hielo, que se celebraron por primera vez en Chamonix en 1924. También surgieron los Juegos Paralímpicos (desde Roma 1960) para atletas con discapacidades, y los Juegos Olímpicos de la Juventud (desde Singapur 2010) para deportistas adolescentes. Ambos tienen sus versiones de invierno.

El COI se ha adaptado a los cambios del mundo. Ahora, los atletas profesionales pueden participar, a diferencia de antes, cuando solo podían hacerlo los aficionados. La importancia de la televisión y las empresas ha llevado a que los Juegos tengan patrocinadores y se comercialicen.

El Movimiento Olímpico incluye federaciones deportivas internacionales, comités olímpicos nacionales y los comités que organizan cada edición. El COI elige la ciudad sede y define qué deportes se jugarán. Hay muchos símbolos y ceremonias olímpicas, como la bandera, la antorcha y las ceremonias de apertura y clausura. Cerca de 13.000 atletas compiten en los Juegos de Verano e Invierno en unos 33 deportes y 400 eventos. Los ganadores reciben medallas de oro, plata y bronce.

Historia de los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia

Archivo:Discobolo
Discóbolo. Una estatua que muestra a un atleta lanzando un disco.

Los Juegos Olímpicos modernos se basan en los Juegos Olímpicos antiguos. Estos se llamaban así porque se celebraban en la ciudad de Olimpia, en Grecia. Eran fiestas deportivas que se realizaban cada cuatro años en honor al dios Zeus. Atletas de diferentes ciudades y reinos de la antigua Grecia participaban en ellos.

El período de cuatro años entre juegos se conocía como Olimpiada, y los griegos lo usaban para medir el tiempo. Se realizaron 291 ediciones de estos juegos antiguos.

Los Juegos Olímpicos eran parte de un grupo de competencias llamado Juegos Panhelénicos, que también incluían los Juegos Píticos, Nemeos e Ístmicos.

¿Cómo surgieron los Juegos Olímpicos antiguos?

Durante los juegos, las peleas entre las ciudades-estado se detenían hasta que terminaban las competencias. A esto se le llamaba la paz o tregua olímpica. El origen de los Juegos Olímpicos está lleno de historias y leyendas. Una de ellas cuenta que Heracles Ideo (un personaje de la mitología griega, diferente del famoso Heracles, hijo de Zeus) y sus cuatro hermanos corrieron en Olimpia para divertir al recién nacido Zeus. Cuando Heracles ganó, se coronó con una corona de olivo y así se estableció la costumbre de celebrar estos eventos deportivos cada cuatro años en honor a Zeus.

Archivo:Olympia-stadion
Ruinas del estadio de Olimpia, donde se realizaban los juegos antiguos.

Otra historia dice que el famoso Heracles, hijo de Zeus, construyó el estadio olímpico después de terminar sus doce trabajos. Después de construirlo, caminó doscientos pasos en línea recta y llamó a esa distancia "distancia estadio", que luego se convirtió en una unidad de medida.

Los Juegos Olímpicos tenían una gran importancia religiosa. Incluían eventos deportivos y sacrificios en honor a Zeus y a Pélope, un héroe y rey mítico de Olimpia.

Deportes en los Juegos antiguos

En estos juegos se practicaban varios deportes, como combates y carreras de cuadrigas (carros tirados por caballos). También había carreras a pie, pentatlón (que incluía salto de longitud, lanzamiento de disco, jabalina, carrera y lucha) y eventos ecuestres (con caballos).

Al principio, los juegos duraban un solo día, pero luego se extendieron a cinco días. La primera carrera era el stadion, de unos 192 metros; luego el diaulos, de unos 384 metros; y el dólichos, una carrera larga de más de 4 kilómetros.

¿Quiénes participaban en los Juegos antiguos?

Se dice que Corebo de Élide, un cocinero, fue el primer campeón olímpico. Los ganadores de los eventos eran muy admirados y se les recordaba en poemas y estatuas. Al final de la competencia, un heraldo anunciaba el nombre de cada ganador y su ciudad de origen. El triunfador era coronado con una guirnalda de olivo, laurel o pino, y al regresar a sus ciudades, eran recibidos con celebraciones.

El fin de los Juegos antiguos

Los Juegos Olímpicos antiguos alcanzaron su punto más alto en los siglos V y VI a.C. Sin embargo, su importancia fue disminuyendo poco a poco a medida que el poder de los romanos crecía en Grecia. Aunque no se sabe con exactitud cuándo terminaron, la fecha más aceptada es el año 393 d.C., cuando un emperador romano decidió eliminar todas las prácticas paganas. Otra fecha mencionada es el 426 d.C., cuando se ordenó la destrucción de los templos griegos.

El regreso de los Juegos Olímpicos modernos

Archivo:Baron Pierre de Coubertin
Barón Pierre de Coubertin, la persona clave en el regreso de los Juegos Olímpicos.

Desde el siglo XVII, ya se usaba la palabra "olímpico" para describir eventos deportivos. Por ejemplo, los "Cotswold Olimpick Games" en Inglaterra, que se celebraron desde 1612.

En Francia, durante la Revolución, se intentó revivir los juegos con el festival "L'Olympiade de la République" entre 1796 y 1798. En 1850, el Dr. William Penny Brookes inició una "Clase Olímpica" en Inglaterra, que luego se convirtió en los Juegos Olímpicos Wenlock, un festival deportivo anual que aún se celebra.

En 1856, Evangelos Zappas, un griego adinerado, ofreció financiar el regreso de los Juegos Olímpicos en Grecia. Él patrocinó los primeros Juegos Olímpicos en Atenas en 1859 y ayudó a restaurar el antiguo Estadio Panathinaiko para futuras ediciones.

En 1890, el barón Pierre de Coubertin se inspiró en los Juegos de Wenlock y en las ideas de Zappas. Su objetivo era crear unos Juegos Olímpicos internacionales que se celebraran cada cuatro años. Presentó sus ideas en el primer Congreso Olímpico en París, en junio de 1894. Allí se decidió que los Juegos Olímpicos volverían y que la primera edición moderna sería en Atenas dos años después. También se fundó el Comité Olímpico Internacional (COI).

El COI se formó con representantes de doce países, incluyendo Argentina, Francia, Grecia, Estados Unidos y Reino Unido.

Los primeros Juegos modernos: Atenas 1896

Archivo:James Brendan Connolly, 1906 1
El atleta estadounidense James B. Connolly fue el primer campeón olímpico de la historia moderna.
Archivo:Estadio Panatenaico
El Estadio Panathinaikó, donde se realizaron los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas 1896.

Los primeros Juegos Olímpicos modernos se llevaron a cabo en el Estadio Panathinaiko de Atenas del 6 al 15 de abril de 1896. Participaron 241 atletas de 14 países en 43 eventos de nueve deportes. El dinero para estos juegos provino de un fondo dejado por Zappas y su primo, además de contribuciones de otras personas y del gobierno griego.

Los griegos y los atletas estaban muy emocionados con los Juegos y querían que Atenas fuera siempre la sede. Sin embargo, el COI decidió que los Juegos se celebrarían en diferentes ciudades del mundo, y así París fue elegida para la segunda edición.

Cambios y nuevas ediciones

Después del éxito de Atenas 1896, los Juegos Olímpicos pasaron por un período difícil. Las ediciones de París 1900 y San Luis 1904 se realizaron junto con grandes exposiciones y no tuvieron tanto impacto. En París 1900, las mujeres participaron por primera vez. En San Luis 1904, la mayoría de los atletas eran de Estados Unidos.

Los Juegos se recuperaron en 1906 con los Juegos Intercalados de 1906 en Atenas, que aunque no son reconocidos oficialmente por el COI, atrajeron a muchos participantes y generaron gran interés. Esto marcó el inicio del crecimiento constante de los Juegos Olímpicos.

Juegos Olímpicos de Invierno

Los Juegos Olímpicos de Invierno se crearon para deportes que necesitan nieve y hielo. Aunque algunos deportes de invierno como el patinaje artístico y el hockey sobre hielo ya se habían incluido en los Juegos de Verano, el COI quiso tener un evento separado para ellos. En 1921, se decidió crear una versión de invierno. Los primeros Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en 1924 en Chamonix, Francia.

Al principio, los Juegos de Invierno se realizaban el mismo año que los de Verano. Pero a partir de 1994, se decidió que los Juegos de Invierno se celebrarían en los años pares entre dos Juegos de Verano, para que tuvieran su propio momento de atención.

Juegos Paralímpicos

En 1948, un médico llamado Ludwig Guttmann organizó un evento deportivo para soldados que se estaban recuperando de lesiones de la Segunda Guerra Mundial. Este evento, llamado los Juegos de Stoke Mandeville, se convirtió en un festival deportivo anual. Guttmann y otros siguieron usando el deporte para ayudar en la recuperación. En los Juegos Olímpicos de Roma 1960, Guttmann reunió a 400 atletas para competir en una "Olimpiada paralela", que se convirtió en los primeros Juegos Paralímpicos.

Desde entonces, los Juegos Paralímpicos se celebran cada año olímpico. A partir de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, la ciudad que organiza los Juegos Olímpicos también es sede de los Juegos Paralímpicos. En 2001, el COI y el Comité Paralímpico Internacional (CPI) firmaron un acuerdo para asegurar que las ciudades anfitrionas organicen ambos eventos.

Juegos Olímpicos de la Juventud

Archivo:File-Singapore Youth Olympic Games sign on Orchard Road2
Un reloj muestra la cuenta regresiva para los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur en 2010.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud se celebran cada cuatro años y en ellos participan atletas de entre 14 y 18 años. La idea fue de Jacques Rogge en 2001 y se aprobó en 2007.

Los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano se realizaron en Singapur en 2010, y los primeros de Invierno en Innsbruck en 2012. Estos juegos son más cortos que los de adultos y tienen algunas variaciones en los deportes.

Crecimiento de los Juegos

En 1896, 241 atletas de 14 países compitieron en 43 pruebas de 9 deportes. En contraste, en los Juegos de París 2024, cerca de 10.500 atletas de 206 países compitieron en 329 pruebas de 32 deportes. Los Juegos de Invierno son más pequeños, por ejemplo, en Pekín 2022 participaron 2834 atletas de 91 países. La mayoría de los atletas se hospedan en la Villa Olímpica, un lugar diseñado para ellos con todo lo necesario.

Impacto en las ciudades sede

Algunos expertos dudan de los beneficios económicos de organizar los Juegos Olímpicos, ya que a menudo son muy costosos y no siempre traen grandes beneficios a largo plazo. Sin embargo, se ha visto que los Juegos pueden aumentar las exportaciones del país anfitrión, mostrando que está abierto al comercio.

También se ha notado que organizar unos Juegos de Verano puede aumentar las donaciones de empresas locales, lo que beneficia a la comunidad. Este efecto positivo puede durar varios años.

Sin embargo, los Juegos también han tenido efectos negativos. Por ejemplo, se ha informado que en más de dos décadas, los Juegos Olímpicos han causado que más de dos millones de personas tuvieran que cambiar de vivienda, afectando a menudo a grupos con menos recursos.

El Comité Olímpico Internacional (COI)

Archivo:Siege cio
Sede del COI en Lausana, Suiza.

El Movimiento Olímpico incluye muchas organizaciones, federaciones deportivas, medios de comunicación, atletas, jueces y otras personas e instituciones que siguen las reglas de la Carta Olímpica.

El Comité Olímpico Internacional (COI) es la organización principal. Es responsable de elegir la ciudad sede de cada edición de los Juegos, supervisar su planificación, aprobar el programa deportivo y negociar los derechos de patrocinio y televisión.

El Movimiento Olímpico se compone de tres partes principales:

  • Federaciones Internacionales (FI): Son las organizaciones que regulan cada deporte a nivel mundial. Por ejemplo, la FIFA es la FI del fútbol. Hay 40 federaciones para los deportes olímpicos.
  • Comités Olímpicos Nacionales (CON): Representan y regulan el Movimiento Olímpico dentro de cada país. Hay 206 comités reconocidos por el COI.
  • Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos: Son grupos temporales encargados de organizar cada edición de los Juegos. Se disuelven una vez que los Juegos terminan.

Los idiomas oficiales del Movimiento Olímpico son el francés y el inglés. En cada edición de los Juegos, también se usa el idioma del país anfitrión.

Comités Olímpicos Nacionales

El COI permite que se formen comités olímpicos nacionales para representar a cada país, incluso si no cumplen con requisitos estrictos de soberanía política como otras organizaciones. Por eso, territorios como Puerto Rico, Bermudas o Hong Kong pueden competir como naciones independientes, aunque sean parte de otro país.

Desafíos y críticas

El COI ha recibido críticas por ser una organización que a veces parece cerrada. Las presidencias de Avery Brundage y Juan Antonio Samaranch fueron muy comentadas. Brundage fue criticado por su manejo de la situación con la delegación de Sudáfrica en el pasado.

Durante la presidencia de Samaranch, el COI fue acusado de algunas prácticas injustas. En 1998, se descubrió que algunos miembros del COI habían aceptado regalos para elegir a Salt Lake City como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002. El COI investigó y esto llevó a cambios en la forma de elegir las sedes para evitar problemas similares.

En 2004, un documental sugirió que era posible influir en los votos de los miembros del COI para elegir una ciudad sede.

Financiación y Televisión

Al principio, el COI tenía un presupuesto pequeño. El presidente Avery Brundage (1952-1972) no quería que los Juegos se mezclaran con intereses comerciales. Él creía que esto afectaría las decisiones del COI. Por eso, los comités organizadores locales eran los que negociaban los patrocinios. Cuando Brundage se retiró, el COI tenía pocos fondos.

Pero con el tiempo, la situación cambió. En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, la venta de derechos de patrocinio y televisión generó muchos ingresos. Después de eso, el COI decidió controlar estos derechos y creó el Programa Olímpico (TOP) en 1985. Las empresas que forman parte de este programa pueden usar los símbolos olímpicos en su publicidad a cambio de una gran suma de dinero.

La televisión y los Juegos

Archivo:The world's press - 2012 Summer Olympics
La prensa mundial en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 fueron los primeros en ser transmitidos por televisión, aunque solo a nivel local. Los Juegos Olímpicos de Invierno de 1956 fueron los primeros con transmisión internacional. Desde entonces, los derechos de transmisión se han vendido a cadenas de televisión por sumas cada vez mayores.

La audiencia de los Juegos creció mucho desde los años 60 hasta finales de siglo. Esto se debió al uso de satélites para transmitir en vivo a todo el mundo (desde Tokio 1964) y la llegada de la televisión a color (desde México 1968). Por ejemplo, en Barcelona 1992, 3.500 millones de personas vieron los Juegos.

Sin embargo, con la llegada de internet y la competencia de otros canales, la audiencia de televisión ha disminuido. Para mantener el interés, el COI ha hecho cambios en el programa olímpico, como alargar las competencias de gimnasia y natación, que son muy populares.

En 2001, el COI creó los Olympic Broadcasting Services (OBS), una organización que se encarga de producir las señales de radio y televisión de alta calidad para los Juegos y de proveer servicios a las cadenas que compran los derechos.

Desafíos comerciales

La comercialización de la marca olímpica ha generado algunas discusiones. Algunos dicen que los Juegos se han vuelto demasiado comerciales. En ediciones como Atlanta 1996 y Sídney 2000, había demasiadas empresas vendiendo productos relacionados con los Juegos. El COI ha dicho que intentará controlar esto en el futuro.

Otra crítica es que los países y ciudades anfitrionas son los que pagan los costos de organizar los Juegos, mientras que el COI controla todos los derechos y beneficios de los símbolos olímpicos y recibe un porcentaje de los ingresos. Las ciudades compiten mucho por ser sede, aunque no siempre recuperan la inversión. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que el comercio aumenta en los países que han organizado los Juegos.

Costo de los Juegos Olímpicos

Estudios de la Universidad de Oxford han analizado el costo de los Juegos Olímpicos. Han encontrado que en los últimos 50 años, los Juegos más caros han sido Londres 2012, Barcelona 1992 y Montreal 1976. Estos costos solo incluyen lo relacionado con el deporte y la seguridad, no otros gastos como la construcción de carreteras o mejoras en hoteles.

Los estudios también muestran que los Juegos Olímpicos suelen superar el presupuesto inicial. Esto significa que organizar los Juegos es un riesgo económico importante para una ciudad y un país. Por ejemplo, a Montreal le tomó 30 años pagar la deuda de los Juegos de 1976.

Sin embargo, en la última década, el aumento de los costos ha disminuido un poco, aunque Londres 2012 fue una excepción. El desafío para los organizadores es mantener los costos bajo control.

Símbolos Olímpicos

Archivo:Olympic mascots
Wenlock y Mandeville, mascotas de Londres 2012.

El Movimiento Olímpico usa varios símbolos para representar sus ideales. El más conocido son los anillos olímpicos: cinco anillos entrelazados que representan la unión de los cinco continentes habitados: África, América, Asia, Europa y Oceanía. La bandera olímpica es blanca con estos anillos de colores azul, amarillo, negro, verde y rojo. Estos colores se eligieron porque al menos uno de ellos está en la bandera de cada país. La bandera se adoptó en 1914 y se izó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.

El lema olímpico es Citius altius fortius, una frase en latín que significa "más rápido, más alto, más fuerte". Pierre de Coubertin lo tomó de la bandera de un club deportivo. Coubertin también dijo una frase famosa: "Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar sino participar, al igual que la cosa más importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido sino haber luchado bien."

Meses antes de cada edición de los Juegos, la llama olímpica se enciende en Olimpia, Grecia, en una ceremonia que recuerda los ritos antiguos. Una artista, como una sacerdotisa, enciende una antorcha usando los rayos del sol. Esta antorcha inicia un recorrido que termina en la ceremonia de apertura de los Juegos, donde se enciende el pebetero olímpico. La antorcha olímpica se introdujo en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.

La mascota olímpica, que suele ser un animal o una figura que representa la cultura del país anfitrión, se introdujo en 1968. La primera mascota oficial fue Waldi, un perro salchicha, en Múnich 1972. Las mascotas han sido importantes para promover la identidad de los Juegos, como el oso ruso Misha en Moscú 1980.

Ceremonias Olímpicas

Archivo:This is for Everyone
Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Ceremonia de Apertura

La ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos tiene varios elementos importantes, la mayoría establecidos en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.

La ceremonia suele empezar con espectáculos artísticos que muestran la cultura del país anfitrión, con música, canto, danza y teatro. Estas presentaciones han crecido mucho en tamaño y complejidad. Por ejemplo, la ceremonia de apertura de Pekín 2008 fue muy costosa y espectacular.

Después de la parte artística, los atletas desfilan en el Estadio Olímpico, agrupados por país. La delegación de Grecia siempre entra primero para honrar los orígenes de los Juegos. Luego, los demás países entran en orden alfabético según el idioma de la sede, y el país anfitrión entra al final.

Luego, se dan discursos por parte del presidente del comité organizador local, el presidente del COI y el jefe de Estado del país anfitrión, quien declara los Juegos oficialmente inaugurados. Un deportista y un juez del país anfitrión hacen juramentos. Finalmente, la antorcha olímpica entra al estadio en un último relevo y se enciende el pebetero olímpico, generalmente por un deportista o una persona importante del lugar.

Ceremonia de Clausura

Ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Presentación de Río de Janeiro 2016
Apagado del pebetero

La ceremonia de clausura se realiza después de que todos los eventos deportivos han terminado. Los abanderados de cada país entran al estadio, seguidos por todos los atletas juntos, sin distinción de nacionalidad. Se izan tres banderas mientras suenan sus himnos: la del país anfitrión, la de Grecia y la del próximo país sede.

El presidente del Comité Organizador y el presidente del COI dan discursos. Por tradición, el presidente del COI declara los Juegos clausurados e invita a la "juventud del mundo a reunirse" cuatro años después en la siguiente edición. El alcalde de la ciudad que organizó los Juegos entrega una bandera al presidente del COI, quien a su vez se la da al alcalde de la próxima ciudad anfitriona. Una vez que los Juegos están clausurados, la llama olímpica se apaga. Luego, la próxima ciudad sede presenta espectáculos artísticos de su cultura.

Ceremonia de Premiación

La ceremonia de premiación se lleva a cabo después de cada evento olímpico. Los atletas que obtienen el primer, segundo y tercer lugar suben a un podio de tres niveles para recibir sus medallas. Un miembro del COI entrega las medallas. Después de entregar las medallas, se izan las banderas de los tres medallistas y se escucha el himno nacional del ganador de la medalla de oro.

Hasta 1912, las medallas de oro eran de oro macizo; ahora son de plata cubierta de oro. Las medallas de plata son para el segundo lugar y las de bronce para el tercero. En Atenas 1896, solo se daban medallas a los dos primeros lugares. La entrega de las tres medallas se introdujo en los Juegos de San Luis 1904. Desde 1948, los atletas que quedan en cuarto, quinto y sexto lugar reciben certificados o diplomas olímpicos.

Deportes Olímpicos

El programa de los Juegos Olímpicos de Verano incluye 36 deportes, con muchas disciplinas y competiciones. Por ejemplo, la lucha es un deporte olímpico que se divide en lucha grecorromana y lucha libre. El atletismo, la natación, la esgrima y la gimnasia artística son los únicos deportes que han estado en todas las ediciones de los Juegos de Verano.

En los Juegos de Invierno, hay 15 deportes. El esquí de fondo, el patinaje artístico sobre hielo, el hockey sobre hielo y el patinaje de velocidad sobre hielo han estado presentes desde su creación en 1924.

Algunos deportes, como el bádminton, el baloncesto y el voleibol, empezaron como deportes de demostración y luego se convirtieron en deportes olímpicos completos. Otros deportes de los primeros Juegos han sido retirados.

Los deportes olímpicos son regulados por federaciones internacionales reconocidas por el COI. Hay deportes reconocidos por el COI que no están en el programa olímpico, como el ajedrez, pero podrían ser incluidos en el futuro si cumplen ciertos criterios.

En 2004, el COI creó una comisión para revisar los deportes del programa olímpico. Se establecieron siete criterios para decidir si un deporte debía incluirse, como su historia, popularidad, la salud de los atletas y los costos. Gracias a esto, deportes como el golf y el rugby se incluyeron en los Juegos de 2016 y 2020.

El COI ha limitado el programa de los Juegos de Verano a un máximo de 28 deportes, 301 eventos y 10.500 atletas. En Tokio 2020, se incluyeron 33 deportes, con el debut del surf, el skateboarding, la escalada deportiva y el kárate.

Para París 2024, se incluyó el breakdance. En Los Ángeles 2028, regresarán el béisbol y el sóftbol, y debutarán el críquet, el lacrosse, el squash y el flag football, sumando hasta 36 deportes, el mayor número hasta la fecha.

Atletas aficionados y profesionales

Archivo:1904 tug of war
El juego de la soga fue un deporte olímpico de 1900 a 1920.

Al principio, los Juegos Olímpicos estaban pensados para atletas aficionados, es decir, aquellos que practicaban deporte por diversión y no ganaban dinero con ello. Se creía que entrenar demasiado o ser profesional era una ventaja injusta.

Esta regla causó algunas discusiones. Por ejemplo, a Jim Thorpe, campeón de pentatlón y decatlón en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912, le quitaron sus medallas cuando se descubrió que había jugado béisbol semiprofesional. El COI le devolvió sus medallas después de su fallecimiento en 1983.

Con el tiempo, la idea de "aficionado" cambió. A principios de los años 70, la regla del amateurismo se eliminó poco a poco de la Carta Olímpica. Después de los Juegos de Seúl 1988, el COI decidió permitir que los atletas profesionales participaran en los Juegos Olímpicos, siempre que sus federaciones deportivas lo aprobaran.

Nacionalidad de los Atletas

Reglas del COI sobre la nacionalidad

La Carta Olímpica dice que un atleta debe ser ciudadano de un país para representarlo. Si un deportista tiene doble nacionalidad, puede elegir por qué país competir. Si cambia de país, debe esperar tres años antes de competir por la nueva nación, a menos que los comités olímpicos y las federaciones lleguen a un acuerdo para reducir o eliminar ese período.

Razones para cambiar de nacionalidad

A veces, los atletas se hacen ciudadanos de otro país solo para poder competir en los Juegos Olímpicos. Esto puede ocurrir porque el nuevo país ofrece mejores patrocinios o instalaciones de entrenamiento, o porque el atleta no cumple los requisitos para competir en su país de origen (por ejemplo, si hay muchos atletas muy buenos en su deporte y quiere tener más oportunidades).

Un caso conocido fue el de Zola Budd, una corredora de Sudáfrica que se mudó al Reino Unido porque a su país no se le permitía participar en los Juegos en ese momento.

Otro caso fue el del corredor keniano Bernard Lagat, quien se hizo ciudadano de Estados Unidos en 2004. Aunque compitió por Kenia en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, ya era ciudadano estadounidense, lo que generó una situación particular con su medalla de plata.

La jugadora de baloncesto Becky Hammon no fue seleccionada para el equipo de Estados Unidos, así que decidió jugar para Rusia en los Juegos Olímpicos. Esto generó algunas críticas en su país de origen.

Medallistas Olímpicos

Archivo:Paavo Nurmi (Paris 1924)
Paavo Nurmi (1897-1973), un corredor finlandés que ganó doce medallas olímpicas.

Los atletas o equipos que obtienen el primer, segundo o tercer lugar en cada evento reciben medallas. Los ganadores del primer lugar reciben medallas de oro (que son de plata cubierta de oro, con al menos seis gramos de oro puro). Los subcampeones reciben medallas de plata, y los terceros lugares, medallas de bronce. En algunos deportes de combate, los dos perdedores de las semifinales reciben medallas de bronce.

En Atenas 1896, solo se daban medallas a los dos primeros lugares. La entrega de las tres medallas se introdujo en los Juegos de San Luis 1904. Desde 1948, los atletas que quedan en cuarto, quinto y sexto lugar reciben certificados o diplomas olímpicos. En 1984, se añadieron diplomas para el séptimo y octavo lugar.

Sedes de los Juegos Olímpicos

Archivo:Summer olympics all cities
Sedes de los Juegos Olímpicos de Verano.
Archivo:Winter olympics all cities
Sedes de los Juegos Olímpicos de Invierno.

La ciudad sede de los Juegos Olímpicos se elige generalmente siete años antes de que se celebren. El proceso de selección dura dos años y tiene dos fases. Primero, las ciudades interesadas presentan su propuesta a su Comité Olímpico Nacional. Si hay varias ciudades de un mismo país, el comité nacional elige solo una para presentarla al COI.

Luego, las ciudades aspirantes responden un cuestionario sobre cómo organizarían los Juegos. Un grupo del COI evalúa estas respuestas y elige a las ciudades candidatas. Una vez seleccionadas, estas ciudades presentan un proyecto más detallado. Una comisión del COI visita las ciudades candidatas, habla con los funcionarios locales e inspecciona las instalaciones.

Finalmente, la lista de candidatos se presenta en una reunión del COI, donde los miembros votan para elegir la ciudad sede. Una vez elegida, la ciudad firma un contrato con el COI y se convierte en la sede oficial de los Juegos Olímpicos.

Hasta 2024, los Juegos Olímpicos (de verano e invierno) se han celebrado en 44 ciudades de 23 países en cuatro continentes. La mayoría de las veces han sido en Europa y América del Norte. Sin embargo, desde Seúl 1988, ha habido un aumento en las sedes en Asia y Oceanía. Los Juegos de Río 2016 fueron los primeros en América del Sur. Ninguna edición de los Juegos se ha celebrado en África. Pekín es la única ciudad que ha sido sede de los Juegos de Verano (en 2008) y de Invierno (en 2022).

Aunque los Juegos se otorgan a ciudades, no a países, Estados Unidos ha organizado ocho Juegos Olímpicos (cuatro de verano y cuatro de invierno), más que cualquier otra nación. Londres y París han sido sede de tres Juegos Olímpicos de Verano, más que cualquier otra ciudad.

Los Juegos Olímpicos de Verano más recientes fueron los de París 2024 y los próximos serán en Los Ángeles 2028. En el caso de los Juegos de Invierno, Pekín 2022 fue la última edición y Milán-Cortina d'Ampezzo 2026 será la siguiente.

Sedes de los Juegos Olímpicos

Año Evento Sede  
Juegos Olímpicos de Verano
1896 I edición Atenas Bandera de Grecia Grecia
1900 II edición París Bandera de Francia Francia
1904 III edición San Luis Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
1908 IV edición Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido
1912 V edición Estocolmo SueciaFlag of Sweden.svg Suecia
1916 VI edición Berlín Bandera de Imperio alemán Alemania
Suspendidos por la Primera Guerra Mundial Año Evento Sede
1920 VII edición Amberes BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica Juegos Olímpicos de Invierno
1924 VIII edición París Bandera de Francia Francia 1924 I edición Chamonix Bandera de Francia Francia
1928 IX edición Ámsterdam Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos 1928 II edición Sankt Moritz Bandera de Suiza Suiza
1932 X edición Los Ángeles Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1932 III edición Lake Placid Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
1936 XI edición Berlín Bandera de Alemania nazi Alemania 1936 IV edición Garmisch-Partenkirchen Bandera de Alemania nazi Alemania
1940 XII edición Helsinki FinlandiaFlag of Finland.svg Finlandia 1940 (V edición) Garmisch-Partenkirchen Bandera de Alemania nazi Alemania
Suspendidos por la Segunda Guerra Mundial
1944 XIII edición Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 1944 (V edición) Cortina d'Ampezzo Bandera de Italia Italia
Suspendidos por la Segunda Guerra Mundial
1948 XIV edición Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 1948 V edición Sankt Moritz Bandera de Suiza Suiza
1952 XV edición Helsinki FinlandiaFlag of Finland.svg Finlandia 1952 VI edición Oslo NoruegaFlag of Norway.svg Noruega
1956 XVI edición Melbourne Bandera de Australia Australia 1956 VII edición Cortina d'Ampezzo Bandera de Italia Italia
1960 XVII edición Roma Bandera de Italia Italia 1960 VIII edición Squaw Valley Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
1964 XVIII edición Tokio Bandera de Japón Japón 1964 IX edición Innsbruck AustriaFlag of Austria.svg Austria
1968 XIX edición Ciudad de México Bandera de México México 1968 X edición Grenoble Bandera de Francia Francia
1972 XX edición Múnich Bandera de Alemania Alemania Federal 1972 XI edición Sapporo Bandera de Japón Japón
1976 XXI edición Montreal CanadáBandera de Canadá Canadá 1976 XII edición Innsbruck AustriaFlag of Austria.svg Austria
1980 XXII edición Moscú Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 1980 XIII edición Lake Placid Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
1984 XXIII edición Los Ángeles Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1984 XIV edición Sarajevo Bandera de Yugoslavia Yugoslavia
1988 XXIV edición Seúl Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 1988 XV edición Calgary CanadáBandera de Canadá Canadá
1992 XXV edición Barcelona Bandera de España España 1992 XVI edición Albertville Bandera de Francia Francia
1996 XXVI edición Atlanta Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1994 XVII edición Lillehammer NoruegaFlag of Norway.svg Noruega
2000 XXVII edición Sídney Bandera de Australia Australia 1998 XVIII edición Nagano Bandera de Japón Japón
2004 XXVIII edición Atenas GreciaFlag of Greece.svg Grecia 2002 XIX edición Salt Lake City Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
2008 XXIX edición Pekín ChinaBandera de la República Popular China China 2006 XX edición Turín ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2012 XXX edición Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 2010 XXI edición Vancouver CanadáBandera de Canadá Canadá
2016 XXXI edición Río de Janeiro BrasilBandera de Brasil Brasil 2014 XXII edición Sochi Bandera de Rusia Rusia
2020 XXXII edición Tokio JapónBandera de Japón Japón 2018 XXIII edición Pieonchang Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur
2024 XXXIII edición París Bandera de Francia Francia 2022 XXIV edición Pekín ChinaBandera de la República Popular China China
2028 XXXIV edición Los Ángeles Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 2026 XXV edición Milán-Cortina d'Ampezzo ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2032 XXXV edición Brisbane Bandera de Australia Australia 2030 XXVI edición Alpes Franceses Bandera de Francia Francia
2036 XXXVI edición 2034 XXVII edición Salt Lake City Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

La numeración romana oficial de los Juegos Olímpicos de Verano incluye las ediciones que se suspendieron por las guerras (1916, 1940 y 1944). Sin embargo, los Juegos de Invierno que se suspendieron no se cuentan en su numeración oficial.

Galería de imágenes

kids search engine
Juegos Olímpicos para Niños. Enciclopedia Kiddle.