Imperio Nuevo de Egipto para niños
Datos para niños Imperio Nuevo de Egipto |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Imperio de la Antigüedad | ||||||||||||||||||||||||||||||
c. 1550 a. C.-c. 1070 a. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Imperio Nuevo durante el siglo XV a. C.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 30°N 30°E / 30, 30 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | • Tebas (c. 1550-c. 1352 a. C. y c. 1336-1279 a. C.) • Akhetatón (reinado del faraón Akenatón c. 1352-c. 1336 a. C.) • Pi-Ramsés (c. 1279-c. 1213 a. C.) • Menfis (c. 1213-c. 1077 a. C.) |
|||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Imperio de la Antigüedad | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Egipcio clásico Nubio Cananita |
|||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Egipcia Atonismo (durante el periodo amarniense) |
|||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Antigüedad | |||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1550 a. C. | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1070 a. C. | Disolución | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta divina | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio Nuevo de Egipto fue una época muy importante en la Historia del Antiguo Egipto. Comenzó alrededor del año 1550 a.C. cuando Amosis I unió de nuevo todo Egipto. Terminó cerca del año 1070 a.C. con la llegada de nuevos gobernantes.
Este periodo incluye tres grandes familias de faraones, llamadas dinastías: la XVIII, la XIX y la XX. El Imperio Nuevo se encuentra entre el Segundo periodo intermedio y el Tercer periodo intermedio de Egipto. Las dos últimas dinastías, la XIX y la XX, son conocidas como el Período Ramésida.
Contenido
¿Cómo empezó el Imperio Nuevo de Egipto?
Ahmose I: El Faraón Unificador
Ahmose I (1550-1525 a.C.) es considerado el primer faraón de la Dinastía XVIII. Él logró unir Egipto después de un tiempo de división. También llevó a cabo importantes campañas militares fuera de Egipto.
Poco después de unificar el país, Ahmose I conquistó la ciudad de Sharuhen, en la actual franja de Gaza. Esta zona era clave para el paso de Egipto hacia el norte. Las primeras batallas de Ahmose en Asia estaban relacionadas con la lucha contra los hicsos, un pueblo que había dominado parte de Egipto.
Un Ejército Fuerte y Victorioso
Las guerras contra los hicsos y en Asia ayudaron a Egipto a formar un ejército muy bien organizado y con mucha experiencia. Los primeros faraones de la Dinastía XVIII siguieron el trabajo de Ahmose. Querían asegurar el control de Egipto tanto en Nubia (al sur) como en el Levante (al noreste).
Por ejemplo, el hijo de Ahmose, Amenofis I (1524-1504 a.C.), extendió las fronteras de Egipto aún más. Su sucesor, Tutmosis I (1504-1492 a.C.), llegó incluso hasta el río Éufrates en sus campañas militares.
La Economía del Imperio Nuevo
Las campañas militares no solo traían riquezas en forma de tributos. También permitían que la economía de Egipto creciera mucho. El gobierno del faraón controlaba directamente las minas y las protegía con soldados.
Riquezas de la Tierra Egipcia
Entre las minas más importantes estaban:
- Minas de oro, piedra y diorita (usada para esculturas) en Nubia. El gobernador egipcio de Nubia era llamado "supervisor de las minas de oro de Amón".
- Minas de cobre y piedras preciosas como la turquesa en el Sinaí.
- Minas de oro, pórfido y alabastro en el desierto Oriental.
El gobierno controlaba toda esta riqueza minera. La usaba para construir y reparar edificios importantes. Especialmente se invertía en templos, palacios y necrópolis (lugares de entierro), sobre todo en Tebas. Era costumbre enterrar a los reyes y a la familia real en la capital. Por eso, la necrópolis real estaba frente a Karnak, al otro lado del río Nilo.
Comercio y Rutas Marítimas
El comercio a gran escala floreció durante este periodo. Egipto comerciaba con Asia y otras partes del Mediterráneo Oriental. Este comercio nunca se detuvo, incluso cuando los hicsos estaban en el delta del Nilo.
Hay pruebas de que el comercio a través del mar Rojo y el océano Índico se desarrolló mucho. Las fuentes egipcias hablan de intercambios con Punt (que se cree que es la actual Somalia). También se encontraron objetos egipcios de la Dinastía XVIII en África oriental. Esto demuestra que el comercio era muy activo en esa región.
Faraones de la Dinastía XVIII: De Tutmosis II a Tutmosis IV
Tutmosis II (1492-1479 a.C.), hijo de Tutmosis I, tuvo que enfrentar varias rebeliones. Al principio de su reinado, aplastó una revuelta en Nubia. También reforzó las defensas en el Sinaí y detuvo ataques de beduinos en la frontera con Arabia. Era común que las regiones dominadas se rebelaran cuando un nuevo faraón subía al trono.
La sucesión de Tutmosis II fue complicada. La legitimidad de un faraón se aseguraba a menudo casándose con su hermana. Esto buscaba mantener la pureza de la familia de Ahmose I. Sin embargo, muchos reyes de la Dinastía XVIII, como Tutmosis I, II y III, eran hijos de esposas secundarias.
Hatshepsut: La Faraona
Cuando Tutmosis II murió sin un hijo varón legítimo, su hermanastra y esposa real, Hatshepsut, subió al poder (1473-1458 a.C.). Ella tenía una línea de sangre más "pura". Con el apoyo de los sacerdotes del dios Amón, Hatshepsut se proclamó faraón. Esto era algo inusual, pero ya había ocurrido antes.
Hatshepsut gobernó, dejando a Tutmosis III, hijo de Tutmosis II, en un segundo plano. Durante su reinado, el comercio con Punt a través del Mar Rojo alcanzó su punto más alto. El incienso era un producto muy deseado para los rituales egipcios. Hatshepsut incluso logró producir incienso en el propio Egipto.
Tutmosis III: El Gran Conquistador
Después de la muerte de Hatshepsut, Tutmosis III (1479-1425 a.C.) comenzó a gobernar de verdad. Algunos historiadores creen que él mandó borrar las referencias a Hatshepsut en los templos.
Desde el inicio de su reinado, Tutmosis III tuvo que luchar contra rebeliones en Siria. Estas rebeliones eran apoyadas por el reino hurrita de Mitani. Tutmosis III derrotó a una gran alianza siria cerca de Meggido, en Canaán. Luego, tomó la ciudad. Fortaleció su poder en Canaán y avanzó hacia Siria, cruzando incluso el río Éufrates. Las pruebas arqueológicas muestran grandes destrucciones en las ciudades de Canaán y Siria de esa época, posiblemente causadas por sus campañas.
Tutmosis III también realizó varias expediciones militares en Nubia. Sus campañas acumularon una enorme cantidad de tesoros y tributos. Incluso recibió tributos de reinos lejanos como Chipre, Creta, Babilonia y Hatti. Construyó muchos templos, especialmente en Karnak (cerca de Tebas), Heliópolis y Menfis.
Amenhotep II y Tutmosis IV: Paz y Alianzas
Durante el reinado del hijo de Tutmosis III, Amenofis II (1427-1400 a.C.), la guerra con Mitani se hizo más intensa. Amenhotep II realizó una campaña en la que recibió tributos de Mitani y Hatti. Las campañas de los faraones de la Dinastía XVIII buscaban que las ciudades-estado de Siria y Canaán reconocieran el poder de Egipto y pagaran tributos. También querían reducir la influencia de Mitani.
Con Tutmosis IV (1400-1390 a.C.), comenzó un periodo de paz. Se hicieron alianzas matrimoniales entre los reyes hurritas y egipcios. La posición de Egipto en Nubia y el Levante se hizo más fuerte. Tutmosis IV construyó muchos templos, sobre todo en el norte, dedicados al dios del sol Ra. Esto buscaba equilibrar el poder del culto al dios Amón, que estaba muy concentrado en la capital, Tebas.
Administración y Diplomacia: Amenhotep III y Ajenatón
El ministro Amenhotep (hijo de Hapu) es un gran ejemplo de cómo alguien podía ascender en el gobierno durante el reinado de Amenhotep III. Este faraón (1390-1355 a.C.) es conocido por la buena organización y estabilidad de su gobierno. Se considera el momento de mayor esplendor de la Dinastía XVIII.
El Gobierno de las Tierras Lejanas
En Nubia, Egipto tenía un gobernador propio. En Asia, el poder egipcio se basaba en acuerdos entre el faraón (el "gran rey") y los gobernantes locales (los "pequeños reyes vasallos") de cada ciudad. Además, había tres provincias con gobernadores egipcios: Canaán (con capital en Gaza), Apu (en Kumidu) y Amurru (en Simurru).
Las relaciones internacionales con otras potencias asiáticas (Mitani, Asiria, Babilonia, Hatti, Chipre) fueron generalmente amistosas durante los reinados de Tutmosis IV y, sobre todo, Amenhotep III.
Las Tablillas de Amarna: Mensajes Antiguos
Las Tablillas de Amarna son una fuente muy importante para entender la diplomacia de esta época. Fueron encontradas en Ajetatón, la ciudad que fue capital de Akenatón. Algunas tablillas muestran el intercambio de princesas para casarse con reyes o miembros de la realeza. También hablan de "presentes", que eran como regalos entre las familias reales. Otras tablillas muestran las quejas de los reyes asiáticos a Egipto, diciendo que los pequeños reyes vasallos del faraón robaban sus caravanas.
Ajenatón y sus Sucesores: Un Cambio Religioso
Cuando Amenhotep III falleció, su hijo Amenhotep IV (1352-1335 a.C.) lo sucedió. Amenhotep IV cambió su nombre a Aj-en-Atón (que significa "servidor de Atón"). También trasladó la capital de Tebas a Ajetatón (que significa "horizonte de Atón").
Pocos años después de empezar a reinar, Ajenatón dejó Tebas, donde los sacerdotes de Amón tenían mucho poder. Fundó una nueva capital en el Egipto Medio, llamada Ajetatón, en la actual Amarna. Desde ese momento, se persiguió el culto a Amón y a otros dioses. Ajenatón impuso el culto obligatorio a Atón, un dios representado por el disco solar. Se llegaron a destruir templos e imágenes de otros dioses.
Hacia el final de su reinado, la situación en la corte de Amarna era difícil. Parece que Ajenatón estaba más interesado en asuntos religiosos y artísticos que en gobernar el país. Un funcionario de la corte, Ay, ganó mucha influencia.
Después de la muerte de Ajenatón, le sucedió primero Semenejkara (1338-1336 a.C.). No se sabe mucho de él. Luego, su hijo Tutankamón, que era muy joven, subió al trono. El visir Ay fue quien realmente gobernó. Tutankamón cambió su nombre de Tut-anj-Atón, volviendo a la religión del dios Amón, en alianza con los sacerdotes.
La Época Ramésida: Dinastías XIX y XX
El visir Ay sucedió al joven Tutankamón y se proclamó rey (1327-1323 a.C.), poniendo fin a la Dinastía XVIII. Después de Ay, llegó al trono Horemheb (1323-1295 a.C.), un importante general del ejército. Horemheb emitió leyes estrictas para poner orden en el país. Es probable que participara en las guerras contra los hititas. Murió sin hijos, y el trono pasó a Ramsés I (1295-1294 a.C.). Ramsés I era visir y un general destacado. Fundó la Dinastía XIX.
Sethy I y Ramsés II: Grandes Conquistadores
A Ramsés I le sucedió su hijo Sethy I (1294-1279 a.C.). Su reinado continuó la pacificación de las fronteras, que habían sido descuidadas durante el reinado de Ajenatón. Reconquistó gran parte de Canaán y realizó expediciones en Siria (bajo control hitita) y en Libia.
Después de la muerte de Suppiluliuma I, rey de Hatti, la influencia hitita se había estabilizado en Kadesh. Sin embargo, Egipto había recuperado Amurru. No había un límite claro del poder entre Egipto y Hatti. La guerra entre estos dos grandes imperios afectaba mucho a las ciudades, dificultando el comercio y causando inestabilidad.
El sucesor de Sethy I fue Ramsés II (1279-1213 a.C.), uno de los faraones más famosos. Al igual que su padre, Ramsés II realizó expediciones en Asia al comienzo de su reinado. Quería fortalecer la posición de Egipto y avanzar hacia el norte para reconquistar Kadesh.
Fue emboscado cerca de Kadesh por un ejército de hititas y tropas de varias ciudades sirias, lideradas por el rey Muwatalli II de Hatti. La Batalla de Kadesh no fue una victoria definitiva para ninguno de los bandos. Las zonas de influencia se mantuvieron casi igual. Más tarde, Ramsés II y el sucesor hitita Hattusili III firmaron un tratado de paz. Es probable que los hititas quisieran terminar la guerra debido a la amenaza del reino de Asiria en el norte de Mesopotamia. Este tratado significó que Ramsés II ya no intentaría expandir su imperio más allá.
La Integración Cultural y Religiosa
Al final del reinado de Ajenatón, el culto a Atón había decaído. En los reinados siguientes, los sacerdotes de Amón recuperaron su poder, especialmente en el sur. Mientras tanto, una serie de faraones militares (desde Horemheb hasta Ramsés II) se encargaron de mantener la paz en las fronteras.
Después de la guerra contra los hititas, Ramsés II quiso integrar las tierras asiáticas a Egipto. Su capital, Per-Ramsés, estaba en la frontera entre Asia y África. Allí convivían egipcios y semitas. Ramsés II también fomentó la mezcla de dioses asiáticos con egipcios. Por ejemplo, el dios egipcio de la guerra Seth se relacionó con Baal, el dios cananeo de las tormentas. Ramsés II elevó a Seth a la categoría de dioses importantes como Ptah, Ra o Amón. Esto encajaba con el carácter militar de la Dinastía Ramésida, ya que Seth era un dios guerrero.
Ramsés II construyó y restauró muchos templos en Tebas (Luxor y Karnak), en su capital Per-Ramsés y en Nubia. El templo más famoso es el de Abu Simbel en Nubia, construido en su honor para mostrar su poder en esa región.
Ramsés II murió en 1213 a.C., después de un reinado de 66 años, uno de los más largos del Antiguo Egipto. Le sucedió su hijo Merenptah (1213-1203 a.C.), quien reinó unos diez años. Después de él, hubo varios reyes de los que se sabe poco. Finalmente, Sethnajt tomó el poder, dando inicio a la Dinastía XX. El periodo después de Ramsés II se caracterizó por la llegada de nuevos pueblos extranjeros, conocidos como los Pueblos del Mar.
Los Misteriosos Pueblos del Mar
Entre los siglos XIII y XI a.C., toda la región del Cercano Oriente y el este del Mediterráneo experimentó grandes movimientos de pueblos. Esto llevó a la crisis y destrucción de muchas ciudades importantes de la Edad del Bronce. Fue un periodo de cambios y dificultades, conocido como la Edad Oscura, y sus causas son complejas.
Egipto y Hatti compartían el Levante de forma pacífica. Pero Hatti perdió su fuente de cobre a manos de Asiria. El cobre era esencial para producir bronce. Esto llevó a Hatti a conquistar Chipre, que era un gran productor de cobre. Así, Hatti chocó con los intereses comerciales de los aqueos (de la antigua Grecia). Esto causó guerras entre Hatti y los aqueos. Además, Hatti bloqueó el comercio de los aqueos con sus posesiones en el Levante, y Egipto apoyó esta medida.

Todo esto provocó una disminución del comercio marítimo y un aumento de la piratería y el saqueo de ciudades costeras. Las ciudades de Tarso y Ugarit, que dependían de los hititas, fueron saqueadas. Hatti fue muy atacado y tuvo que recibir donaciones de trigo del faraón Merenptah (1213–1203 a.C.), hijo de Ramsés II.
De hecho, durante el reinado de Merenptah, ocurrió la primera invasión de los Pueblos del Mar. Sus principales grupos eran los teresh, shardana, ekwesh, sheshelesh y lukka. Algunos de estos pueblos ya se mencionaban en las Cartas de Amarna de los reinados de Amenhotep III y Ajenatón. Los shardana habían sido derrotados por Ramsés II al principio de su reinado y luego fueron reclutados como soldados para el faraón. Los lukka eran aliados de los hititas y lucharon contra Ramsés II en la batalla de Kadesh. Los Pueblos del Mar atacaron el Bajo Egipto junto con los libios. Merenptah logró derrotar a esta alianza.
Ramsés III y el Final de la Dinastía XX
Aunque Egipto fue uno de los pocos estados que resistió las invasiones de los Pueblos del Mar, y el reinado de Ramsés III fue el más largo y estable de su época, los problemas comenzaron a ser evidentes en sus últimos años. Hubo una crisis económica: malas cosechas, dificultades para el comercio internacional y pérdida de los tributos de las tierras asiáticas.
Este fue un periodo con muchos saqueos de tumbas reales, lo que sugiere una pobreza generalizada. Una fuente antigua describe la primera huelga registrada en la historia. Fue realizada por los artesanos de un templo en Tebas, que pedían más comida. También cuenta cómo uno de los líderes de la huelga llegó a ser visir. Las huelgas continuaron, y ese visir estuvo involucrado en un intento fallido de asesinar al faraón, que ya era mayor. Parece que Ramsés III fue finalmente asesinado en otra conspiración.
Durante los siguientes treinta años, el trono fue ocupado por reyes débiles, también llamados Ramsés. Ramsés III había adoptado ese nombre para intentar restaurar el modelo de gobierno de Ramsés II. Las décadas siguientes estuvieron marcadas por conflictos entre los sacerdotes de Amón en Tebas y la monarquía. Los mercenarios libios también ganaron importancia. A pesar de haber sido derrotados por Ramsés III, muchos libios se establecieron en Egipto.
El Fin del Imperio Nuevo
Los conflictos se intensificaron en las décadas siguientes. Hubo una especie de guerra entre seguidores del dios Seth de Heliópolis (apoyados por asiáticos) y el Sumo sacerdote de Amón en Tebas. Los faraones, sin poder real, se mantuvieron al margen.
Finalmente, un Sumo Sacerdote intentó tomar el poder. El faraón logró destituirlo y lo reemplazó por un general mercenario libio, Herihor. Él y su pariente Esmendes derrotaron a los rebeldes. Luego, sucedieron a Ramsés XI (1099-1069 a.C.). Esmendes se proclamó faraón en el Bajo Egipto, mientras que Herihor se convirtió en gobernante independiente en el sur, aunque solo con un cargo religioso. Esta división marca el comienzo del Tercer periodo intermedio de Egipto.
¿Cuándo fue el Imperio Nuevo?
Aquí tienes una estimación de las fechas de los faraones más importantes del Imperio Nuevo, según diferentes historiadores:
- Primer faraón: Ahmose
- 1570-1546 a.C. (Wente)
- 1569-1545 a.C. (Redford)
- 1554-1529 a.C. (Parker)
- 1552-1527 a.C. (Hornung)
- 1552-1526 a.C. (Grimal)
- 1550-1525 a.C. (Reeves, Arnold, von Beckerath, Shaw, Kitchen)
- 1549-1524 a.C. (Dodson)
- 1540-1525 a.C. (Malek)
- 1540-1515 a.C. (Aldred)
- 1539-1514 a.C. (Krauss, Murnane)
- 1530-1504 a.C. (Helck)
- Último faraón: Ramsés XI
- 1114-1087 a.C. (Gardiner)
- 1112-1085 a.C. (Drioton)
- 1111-1081 a.C. (Redford)
- 1105-1076/70 a.C. (Helck)
- 1103/1099-1070/69 a.C. (von Beckerath)
- 1100-1070 a.C. (Arnold)
- 1099-1069 a.C. (British Museum, Málek, Shaw)
- 1098-1069 a.C. (Grimal)
- 1094-1064 a.C. (Dodson)
- Puedes ver más detalles en: Cronología del Antiguo Egipto
Cronograma del Imperio Nuevo

Véase también
En inglés: New Kingdom of Egypt Facts for Kids
- Faraones del Imperio Nuevo
- Historia del antiguo Egipto