Petra para niños
Datos para niños Petra |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Al Khazneh (el Tesoro), el edificio más conocido de Petra.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, III, IV, V | |
Identificación | 326 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Petra es una ciudad antigua muy importante en Jordania. Su nombre viene del griego y significa "piedra", lo cual tiene mucho sentido porque la mayoría de sus edificios están tallados directamente en la roca. Los antiguos habitantes, los nabateos, la llamaban Raqmu.
Petra se encuentra en un valle estrecho, rodeada de montañas. Sus construcciones más famosas son el Khazneh y el Deir (el Monasterio), que son impresionantes edificios esculpidos en la roca.
La ciudad fue fundada por los edomitas a finales del siglo VIII a. C. antes de Cristo. Luego, en el siglo VI a. C. antes de Cristo, los nabateos la ocuparon y la hicieron prosperar. Petra era un punto clave en las rutas comerciales de caravanas que transportaban productos de lujo como incienso y especias entre Egipto, Siria, Arabia y el Mediterráneo.
Alrededor del siglo VI d. C. después de Cristo, los cambios en las rutas comerciales y varios terremotos hicieron que la ciudad fuera abandonada. Petra quedó olvidada hasta 1812, cuando el explorador suizo Jean Louis Burckhardt la redescubrió para el mundo occidental.
Hoy, Petra es un Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1985 y, desde 2007, es una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno. La zona alrededor de Petra también es un parque nacional arqueológico.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Petra?
- ¿De qué tipo de roca está hecha Petra?
- ¿Cómo fue la historia de Petra?
- ¿Cómo era la vida en Petra?
- Arte y Arquitectura de Petra
- Investigación Arqueológica
- Petra en la cultura popular
- Turismo en Petra
- Protección del Patrimonio de Petra
- Petra en la actualidad
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Petra?
Petra está ubicada en Jordania, a unos 200 kilómetros al suroeste de la capital, Amán. Se sitúa en un valle montañoso, entre el golfo de Áqaba y el mar Muerto, a una altura de 800 a 1396 m s. n. m..
La ciudad está construida directamente en la roca, entre pasadizos y cañones formados por la erosión del agua. Esto le daba una gran seguridad. Además, tenía un buen suministro de agua, lo que era clave para su desarrollo. El acceso principal es a través de un cañón estrecho de 1.5 kilómetros de largo y hasta 200 metros de altura, llamado el Siq, que en su parte más angosta mide solo dos metros de ancho.
La ubicación de Petra la convirtió en una parada natural para las caravanas que conectaban Egipto, Siria y Arabia con el sur del mar Mediterráneo. Estas caravanas transportaban productos valiosos como especias, seda de la India, marfil de África, perlas del mar Rojo e incienso del sur de Arabia. El incienso era muy apreciado como ofrenda religiosa y medicina.
El comercio generó grandes ganancias para los nabateos, y Petra se convirtió en un importante mercado desde el siglo V a. C. hasta el siglo III d. C..
Mapa de la ciudad
|
|
|
¿De qué tipo de roca está hecha Petra?
Petra está hecha de arenisca, un tipo de roca formada por granos de arena que se han unido y endurecido con el tiempo.
Hay dos tipos principales de arenisca en Petra:
- La Formación Umm Ishrin: Es la capa inferior, de color rojizo, donde se tallaron la mayoría de las tumbas. Se formó en un ambiente de ríos.
- La Formación Disi: Está encima de la anterior, es de color blanco y también se formó en ríos.
La región de Petra tiene mucha actividad sísmica porque se encuentra donde la placa arábiga se separa de la placa africana. Varios terremotos en los años 363, 419, 551 y 747 dañaron la ciudad.
Además, el agua salada subterránea ha subido y ha causado el deterioro de la base de muchos monumentos. Los nabateos, sin embargo, sabían cómo extraer sílice de las rocas cercanas para hacer un tipo de hormigón resistente al agua.
¿Cómo fue la historia de Petra?
La historia de Petra es muy antigua. Aunque sus primeros habitantes fueron nómadas, las construcciones más antiguas que se conservan son de la época nabatea. Después del período bizantino, la ciudad fue abandonada y hay pocas fuentes que hablen de ella hasta su redescubrimiento en 1812.
Primeros habitantes: Neolítico y Edomitas
Se han encontrado restos de asentamientos humanos en la zona de Petra que datan de hace miles de años, entre 11,000 y 6,000 años antes de Cristo. Los primeros rastros de asentamientos permanentes en Petra son de la Edad de Hierro.
Los edomitas se establecieron en la región de Petra a finales del siglo VIII a. C. antes de Cristo. Eran conocidos por su cerámica. La región sufrió ataques de tribus israelitas, pero los edomitas mantuvieron el control hasta que su territorio fue anexado por el Imperio persa.
Los Nabateos: El esplendor de Petra
Los nabateos, un pueblo nómada árabe, llegaron a Petra alrededor del siglo VI a. C. antes de Cristo y tomaron el control. Ellos hicieron que la ciudad creciera y se volviera muy rica.
En el año 312 antes de Cristo, el general Antígono I Monoftalmos intentó conquistar Petra, pero no lo logró. Para el siglo IV a. C. antes de Cristo, la ciudad ya ocupaba más de diez kilómetros cuadrados. Los nabateos eran famosos por su cerámica de alta calidad.
El rey nabateo Obodas I derrotó a Alejandro Janneo y a Antíoco XII en batallas importantes. Tras su muerte, Obodas I fue considerado un dios por los nabateos, quienes construyeron el Deir en su honor.
El rey Aretas III, hijo de Obodas I, expandió el reino nabateo hasta Damasco. Petra se hizo aún más rica gracias al comercio de la ruta del incienso. Esta ruta terrestre comenzaba en Yemen, seguía la costa oeste de Arabia y se dividía en Petra en dos caminos: uno hacia Gaza y otro hacia Damasco. Petra era un oasis seguro para las caravanas, donde podían descansar y obtener agua a cambio de un pago.
La ciudad alcanzó su mayor esplendor alrededor del año 50 después de Cristo, con una población estimada de 20,000 a 40,000 habitantes. Durante el reinado del rey Obodas III, se construyeron la mayoría de las tumbas y templos.
Los nabateos adoraban a dioses y diosas árabes de la época, como Dushara, Uzza, Allat y Manat. Muchas estatuas talladas en la roca representan a estas deidades.
Petra bajo el Imperio Romano
Entre los años 64 y 63 antes de Cristo, los territorios nabateos fueron conquistados por el general romano Pompeyo. Sin embargo, Roma le dio a Petra y a los nabateos cierta autonomía, pidiéndoles principalmente que pagaran impuestos y protegieran las fronteras. Fue en esta época cuando se empezaron a construir edificios con estilo griego, como las famosas fachadas que parecen templos helénicos.
En el año 106 después de Cristo, el emperador romano Trajano anexó el reino nabateo. La capital de la nueva provincia romana de Arabia se trasladó a Bosra, aunque Petra recibió el título honorario de "metrópoli".
La apertura de nuevas rutas marítimas por parte de los romanos afectó el comercio de Petra, ya que las caravanas se hicieron menos frecuentes. A pesar de esto, la ciudad tuvo un período de prosperidad durante la "Pax Romana" (paz romana). Los romanos construyeron un túnel para desviar un río, reconstruyeron la calle principal y levantaron el templo Qasr al-Bint.
Según la tradición, Petra es el lugar donde Moisés, durante el Éxodo, hizo brotar agua de una roca al golpearla con su bastón.
Petra en la época Bizantina
En el año 325 después de Cristo, el cristianismo se convirtió en una de las religiones oficiales del Imperio romano. Petra pasó a formar parte del Imperio romano de oriente (Bizantino) en el año 330.
El imperio bizantino promovió la fe cristiana, y aunque los habitantes de Petra mantuvieron sus creencias, se nombró un obispo en la ciudad en el año 350. Un siglo después, se construyeron grandes iglesias. El Deir incluso se usó como iglesia, y se encontraron cruces pintadas en sus paredes. La gran Tumba de las Urnas se convirtió en una especie de catedral en el año 446.
En el año 363, un fuerte terremoto dañó muchos monumentos, incluyendo el teatro y los acueductos. La ciudad, ya debilitada por la disminución del comercio, no fue reconstruida por completo y sus habitantes la fueron abandonando poco a poco.
Petra en la Edad Media
La conquista de la región por los árabes entre los años 629 y 632 no parece haber afectado mucho a Petra, que ya se había convertido en una pequeña aldea. Más tarde, fue ocupada por los cruzados antes de ser completamente olvidada.
Durante la Primera cruzada, la ciudad fue parte del Reino de Jerusalén. Los cruzados construyeron fortificaciones en Al-Wu'ayrah y Al-Habis. Petra estuvo en manos de los cruzados hasta 1187, cuando Saladino los derrotó.
Las ruinas de Petra despertaron la curiosidad de algunos visitantes durante la Edad Media, como los sultanes Bibares de Egipto en el siglo XIII d. C..
El redescubrimiento de Petra

Petra fue redescubierta para el mundo occidental en 1812 por Jean Louis Burckhardt, un viajero suizo que se disfrazó de árabe y se hizo llamar Sheikh Ibrahim. Escuchó rumores sobre unas ruinas extraordinarias cerca del pueblo de Wadi Musa. En esa época, la gente desconfiaba de quienes curioseaban en las antigüedades.
Burckhardt se hizo pasar por un peregrino que quería sacrificar una cabra en la tumba del profeta Aarón, que se creía estaba más allá de las ruinas. Así, en agosto de 1812, logró cruzar la antigua ciudad con su guía. No pudo tomar notas ni hacer dibujos, pero se dio cuenta de la importancia de las ruinas. Compartió la noticia con otros occidentales, y sus hallazgos se publicaron en su libro Travels in Syria and the Holy Land en 1823, después de su muerte.
Otros exploradores intentaron visitar Petra, a pesar de la desconfianza local. En 1818, un grupo de Jerusalén logró quedarse unos días. Las primeras misiones arqueológicas serias comenzaron en 1828. Desde 1830, Petra se convirtió en un lugar de visita, atrayendo a peregrinos y turistas.
¿Cómo era la vida en Petra?
Economía: Agricultura, Ganadería y Comercio
Cuando Petra estaba en su apogeo, el agua se usaba para las personas, el ganado y para regar jardines. Probablemente se cultivaban cereales como cebada y trigo, así como árboles frutales y vides. Se han encontrado prensas excavadas en la roca que datan de la época romana, lo que indica la importancia del vino.
Hoy en día, se pueden ver técnicas agrícolas antiguas, como cultivos en terrazas, que ayudaban a prevenir la erosión del suelo y a obtener mejores cosechas.
Actualmente, se ven rebaños de cabras por todo el lugar, lo que demuestra que la domesticación de estos animales ha existido desde el Neolítico.
El sistema de agua de Petra
El agua era esencial para Petra, ya que la región tiene un clima semidesértico. Los nabateos construyeron un ingenioso sistema para recoger y distribuir el agua de lluvia, que era escasa (unos 150 milímetros al año).
Petra, al estar en una depresión, podía recoger el agua de una cuenca de 92 kilómetros cuadrados. Aunque esto ayudaba, también causaba inundaciones destructivas. El río Wadi Musa, que fluía por el Siq, fue desviado en el XX para evitar estas inundaciones.
En el siglo I d. C., el historiador Estrabón mencionó que Petra tenía abundantes fuentes de agua para uso doméstico y para regar jardines.
Las instalaciones para recoger y distribuir el agua, como diques, embalses y una red de cisternas, todavía son visibles. El agua se canalizaba a través de galerías excavadas en la roca y tuberías de cerámica, llevando unos 40 millones de litros de agua al día a Petra. Este sistema era tan avanzado como el de Roma en la misma época.
El control del agua era vital, pero también el punto débil de la ciudad. Los romanos, por ejemplo, cortaron el acueducto durante un asedio para forzar la rendición. Gracias a este sistema, Petra se convirtió en un verdadero oasis artificial.
Arte y Arquitectura de Petra
Estilo de construcción
Al principio, los nabateos eran nómadas y vivían en tiendas. Luego, empezaron a excavar habitaciones sencillas en la roca, con fachadas lisas. Con el tiempo, al estar en contacto con otras civilizaciones como la de Alejandría, se inspiraron en sus estilos.
En el siglo I d. C., comenzaron a construir estructuras monumentales, como las tumbas del Deir, del Palacio y de Corintio. En el siglo II d. C., adoptaron detalles arquitectónicos helenísticos (griegos), como frisos y columnas, y crearon un estilo propio de capitel llamado "nabateo".
Usaban decoraciones inspiradas en su cultura y en animales de la región o de otros lugares, como elefantes, leones y águilas. También incorporaron esculturas de la antigua Grecia, como Medusa y esfinges. Las familias ricas contrataban arquitectos para crear tumbas muy decoradas y adornaban el interior de sus casas con estuco pintado de colores brillantes.
Los edificios públicos y monumentos de Petra muestran una fuerte influencia griega y de otras culturas, con sus columnas y patios. Sin embargo, las casas privadas de los nabateos mantenían un estilo árabe, a menudo sin ventanas y con pequeños patios interiores. Los techos eran planos, y los suelos eran de losas, excepto para los ricos que preferían mosaicos. Las cocinas se ubicaban fuera de la casa principal para evitar incendios.
Durante la ocupación romana, se construyó una calle recta con pórticos y columnas que llevaba al mercado de la ciudad. Antes, las calles seguían los contornos del valle.
La mayoría de los edificios de Petra no se construyeron sobre una red de calles, sino en terrazas naturales a lo largo de las paredes del valle o excavadas en la roca. Los asentamientos se ubicaban cerca de las fuentes de agua.
En los lugares sagrados, los nabateos colocaban piedras elevadas llamadas "baétryles" (casa de Dios) para indicar la presencia de una deidad. La entrada al Siq estaba coronada por un gran arco, del que solo quedan restos debido a la erosión y los terremotos.
Una muralla, de la que quedan pocos restos, protegía Petra de ataques. La buena conservación de los monumentos se debe en parte a que los habitantes de las aldeas cercanas "mantuvieron" la ciudad hasta el XIX.
Monumentos principales

Alrededor de Petra hay tumbas excavadas en la roca con fachadas de estilo griego, como el famoso Khazné (el Tesoro) y el Deir (el Monasterio). También hay veinte rocas llamadas jinns, que quizás representaban a dioses que vigilaban la ciudad.
El Siq es conocido por su aspecto misterioso y monumental, al igual que la calle central de Petra, la Khazneal-Firaun.
Hay un teatro que fue construido por los nabateos en el siglo I d. C. con capacidad para 3,000 espectadores. Los romanos lo ampliaron a 8,500 espectadores en el año 106 después de Cristo. Fue tallado en la roca y descubierto en 1961.
El Qasr al-Bint fue uno de los templos principales de la ciudad y una de las pocas estructuras construidas, no talladas en la roca. Fue destruido por un terremoto y luego reconstruido.
Muchos de los grandes monumentos se construyeron durante el reinado del rey Aretas IV Philopatris (del año 9 antes de Cristo al año 40 después de Cristo).
Durante el dominio bizantino, se construyeron grandes iglesias decoradas con piedras de Grecia y Egipto. La "Iglesia bizantina", descubierta en 1990, fue construida en el siglo V d. C. y decorada con mosaicos. Un incendio a finales del siglo V d. C. la dañó.
Investigación Arqueológica
Descubrimientos y estudios
Después del redescubrimiento de Petra, muchos exploradores y arqueólogos visitaron el lugar. El egiptólogo John William Bankes hizo bocetos de la ciudad. Los dibujos y grabados del arqueólogo francés León de Laborde en 1828, publicados en su libro Voyage de l'Arabie Pétrée en 1830, ayudaron a que el mundo occidental conociera las ruinas de Petra.
Las primeras excavaciones científicas comenzaron en 1924. Desde 1958, la Escuela Británica de Arqueología ha estado excavando en el centro de la ciudad. A partir de 1973, el Departamento de Antigüedades de Jordania colaboró con universidades americanas.
Entre 1993 y 2002, se realizaron importantes descubrimientos, como un complejo de estanques cerca del Gran Templo en 1998, una villa nabatea en 2000 y tumbas talladas bajo el Khazneh en 2003.
Debido al difícil terreno y la erosión, los arqueólogos a veces necesitan ayuda de alpinistas para llegar a ciertas áreas. Hasta ahora, solo se ha excavado el uno por ciento de la superficie de Petra.
Escritura Nabatea
Las rocas de Petra tienen cerca de 4,000 inscripciones, la mayoría son firmas de peregrinos religiosos. Los nabateos escribían principalmente en papiro y piel, materiales que se descomponen fácilmente. Por eso, las inscripciones en piedra son muy valiosas.
En 1840, el científico E. Beer descifró el alfabeto nabateo, que era una forma de escritura arameo mezclada con árabe. Se escribe de derecha a izquierda y tiene veintidós consonantes. Los nabateos también usaban el griego clásico y el latín para documentos importantes.
Se han identificado monedas nabateas que imitaron las monedas griegas, lo que ayuda a entender su historia económica.
Petra en la cultura popular
Petra se hizo famosa en el mundo anglosajón gracias a descripciones de personas como John William Burgon, quien la llamó "una ciudad de plata, tan antigua como el tiempo", aunque él nunca la visitó. La conoció a través de las pinturas del escocés David Roberts, publicadas en su libro Égypte, Syrie et Terre sainte en 1839.
Petra ha aparecido en varias obras de ficción:
- La novela de Agatha Christie "Cita con la muerte" (1937) se desarrolla en Petra.
- En la teleserie Vivir la vida, los personajes visitan esta ciudad.
- El grupo musical The Sisters of Mercy grabó el video de su canción "Dominion/Mother Russia" en el Tesoro de Petra en 1988.
- La fachada del Tesoro de Petra fue usada como escenario en la película Indiana Jones y la última cruzada.
- El Monasterio de Petra aparece en Transformers: la venganza de los caídos.
- La Tumba de los Obeliscos de Petra aparece en la película de animación francesa "Azur y Asmar".
- Petra es un escenario en videojuegos como Perfect Dark Zero, Sonic Unleashed (en la zona de Shamar), WolfTeamLS y Overwatch y Overwatch 2.
Turismo en Petra

El turismo es la principal fuente de ingresos económicos para Jordania, especialmente después de que la película Indiana Jones y la Última Cruzada la hiciera famosa mundialmente.
El turismo en Petra se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Antes, solo unos pocos viajeros e investigadores, acompañados por guías y escoltas, podían acceder. Los beduinos que vivían en las ruinas de Petra en 1980 ahora trabajan como guías turísticos o comerciantes.
Petra es el lugar más visitado de Jordania. Sin embargo, el número de visitantes puede variar debido a la situación económica y política global. Por ejemplo, en 2003, hubo menos visitantes.
Antes de entrar al Siq, hay un centro turístico con hoteles. El precio de la entrada es alto para los habitantes de países en desarrollo, ya que la mayoría de los turistas son de Europa y América del Norte.
La llegada de turistas ha causado que más personas se muden a Petra y al pueblo de Gaia. Los beduinos ofrecen paseos en burro, caballo o camello, pero las autoridades y la Unesco no lo recomiendan porque el polvo que levantan los animales daña las ruinas.
Museos de Petra
Petra tiene dos museos importantes. El Museo Arqueológico de Petra, ubicado en una antigua cueva nabatea, muestra objetos de diferentes períodos. El Museo Nabateo de Petra, inaugurado en 1994, ofrece información sobre la historia de Petra, los nabateos, la geología de la región y las excavaciones.
Protección del Patrimonio de Petra
Las principales amenazas para la conservación de Petra son la falta de protección de las plantas, el crecimiento de la ciudad cercana y el aumento del turismo. Además, las inundaciones, los terremotos y la erosión ya han causado muchos daños.
Petra es uno de los tres sitios de Jordania inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1985. Esta inscripción ha ayudado a coordinar los esfuerzos del gobierno jordano para su conservación. El Petra National Trust (PNT) trabaja para proteger la ciudad de las inundaciones.
Desde 1991, la Unesco ha brindado ayuda financiera a Jordania para restaurar Petra. Se han utilizado técnicas especiales para preservar las rocas nabateas.
Desde 1993, el sitio y sus alrededores son un parque nacional arqueológico. Esto ayuda a controlar el flujo de turistas y a proteger los restos de Petra, que son muy importantes para Jordania y para el patrimonio mundial. Sin embargo, aún no se ha limitado el número de visitantes, lo cual es crucial para la protección del sitio.
Petra en la actualidad
- Cada año, desde 2005, se organiza el Foro de Petra, que reúne a premios Nobel y otras personalidades para promover la paz, especialmente en el Oriente Medio.
- En 2004, el gobierno jordano firmó un contrato para construir una autopista que facilite el acceso a Petra para expertos y turistas.
- En mayo de 2005, Petra se hermanó con la ciudadela de Machu Picchu en Perú.
- El 7 de julio de 2007, Petra fue elegida una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
- El precio de la entrada es:
- 1 día: 50 dinares jordanos
- 2 días: 55 dinares
- Niños menores de 15 años: entrada gratuita.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Petra Facts for Kids