robot de la enciclopedia para niños

Teatro romano para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Merida Roman Theatre2
Teatro romano de Mérida, ubicado en la antigua colonia romana de Augusta Emerita.

El teatro romano es un tipo de construcción muy común en el Imperio romano. Se construían en todas las provincias del imperio para presentar obras de teatro de la época, tanto dramáticas griegas como latinas.

¿Qué es un Teatro Romano?

Los romanos construyeron teatros, anfiteatros, circos, foros y templos en todo su imperio, desde Hispania (la actual España) hasta el Levante (Oriente Medio). En lugares como Grecia, donde la cultura griega ya estaba muy presente, estos edificios combinaban estilos romanos y griegos.

Aunque los circos, teatros y anfiteatros se parecían en que todos usaban piedra y mortero, y su objetivo era el entretenimiento y mostrar el poder de quienes los construían, cada uno tenía un uso diferente:

  • El circo se usaba para carreras, especialmente de cuadrigas (carros tirados por cuatro caballos).
  • El anfiteatro era el lugar para los juegos públicos y combates de gladiadores.
  • El teatro era el espacio para representar obras de comedia y otros tipos de obras.

¿Cómo se Construía un Teatro Romano?

Archivo:Roman theatre Bosra edited
Teatro romano de Bosra, Siria. Vista del auditorium.

Al principio, los teatros romanos se construían de madera y adobe. Estos se desmontaban después de cada evento. Incluso había una ley que prohibía construir teatros permanentes. Sin embargo, en el año 55 a.C., se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para poder evitar esta ley.

Con el tiempo, los teatros romanos desarrollaron características propias. La mayoría de los teatros romanos que aún existen siguen el modelo que propuso un arquitecto llamado Vitruvio.

Partes Principales de un Teatro Romano

Un teatro romano típico tenía las siguientes partes:

  • Scaenae frons (frente escénico): Era la pared del fondo del escenario, decorada con muchas columnas, estatuas y nichos.
  • Orchestra: Un espacio semicircular frente al escenario. Aquí se sentaban las autoridades, actuaba el coro y había un altar dedicado a Dioniso, el dios del teatro.
  • Aditus: Eran los pasillos laterales por donde se entraba a la orchestra.
  • Cavea: La zona semicircular donde se sentaban los espectadores. Se dividía en secciones según la importancia social de las personas:
    • Ima cavea: La parte más cercana al escenario, para los ciudadanos más importantes.
    • Media cavea: La sección del medio, para la gente común.
    • Summa cavea: La parte más alta, para los libertos (esclavos liberados) y sirvientes.
    • Estas secciones estaban separadas por pasillos horizontales llamados praecinctiones o diazomatas. La cavea también se dividía en sectores verticales llamados cunei.
  • Vomitoria: Eran entradas abovedadas que permitían a los espectadores acceder a la cavea de forma rápida.
  • Proscaenium (proscenio): El espacio justo delante de la scaenae frons, donde los actores representaban la obra.
  • Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Un patio con columnas que se encontraba detrás del escenario.

Algunos teatros se construían aprovechando la ladera de una colina para la cavea. Otros tenían galerías abovedadas que sostenían la cavea. A veces, se usaban toldos para proteger a los espectadores del sol o la lluvia. Muchos teatros también incluían pequeños templos dentro de su estructura.

En el teatro romano, cada grupo social tenía su lugar asignado: los senadores en la proedria, los caballeros en la ima cavea, la gente común en la media cavea, y las mujeres y los libertos en la summa cavea o en zonas específicas como el matroneo para las mujeres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman theatre (structure) Facts for Kids

kids search engine
Teatro romano para Niños. Enciclopedia Kiddle.