Galos (pueblo) para niños
Datos para niños Galos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información geográfica | ||
Área cultural | Galia | |
Equivalencia actual | Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y las zonas de Países Bajos y Alemania al oeste del río Rin | |
Información antropológica | ||
Raíz étnica |
Indoeuropeo |
|
Pueblos relacionados | Belgas, gálatas, leponcios, galaicos, celtíberos. | |
Idioma | Galo | |
Reyes/líderes | Líderes de la Galia | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() Mapa de Galia alrededor del año 58 a. C.
|
||
Los galos eran pueblos antiguos que vivieron en lo que hoy conocemos como Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y algunas partes de Países Bajos y Alemania al oeste del río Rin.
Los antiguos griegos los llamaban celtas. Más tarde, los romanos les dieron el nombre de "galos". A la gran región donde vivían la llamaron Galia. Los romanos distinguían entre la Galia Cisalpina (que estaba "de este lado" de los Alpes, en el norte de Italia) y la Galia Transalpina (que estaba "del otro lado" de los Alpes, en lo que hoy es Francia).
Contenido
Galos: Un Pueblo Antiguo de Europa
Los galos, también conocidos como celtas, se extendieron por toda Europa mucho antes de que llegaran los romanos. Eran un pueblo que se movía mucho, migrando de un lugar a otro. Los griegos los llamaban keltói, un nombre que usaban para referirse a estas personas que se desplazaban y se asentaban en diferentes territorios.
Por eso, los historiadores y geógrafos griegos decían que había celtas en muchos lugares:
- "La Céltica está más allá de los Alpes".
- "La Céltica está cerca de los ligures, en Italia".
- "La Céltica está en Asia Menor (Turquía)".
- "La Céltica está más allá de las Columnas de Hércules".
Los celtas que se asentaron en lo que hoy es Francia fueron llamados galos por los romanos. A esa zona la conocían como Galia Transalpina. Otros grupos de galos se establecieron en el norte y centro de Italia, y los romanos los llamaron galos de la Galia Cisalpina. Algunos grupos celtas incluso cruzaron los Pirineos hasta Hispania (la actual España), donde se mezclaron con los pueblos locales. De esta mezcla surgieron los Celtíberos.
Existe una curiosidad sobre la palabra "galo". En latín, gallus significaba tanto "galo" (el pueblo) como "gallo" (el ave). En el Renacimiento, se usó este juego de palabras y el gallo se convirtió en un símbolo de Francia.
Los Galos en Diferentes Lugares
Galos en Asia Menor (Turquía)
En el siglo III a. C., muchos galos migraron hacia el este. Viajaron por toda Grecia y llegaron hasta Asia Menor. Allí, tuvieron grandes batallas con los reyes de Pérgamo, Eumenes I y Átalo I. Después de ser rechazados, se dirigieron a la región central de Capadocia. Se asentaron allí y formaron una nueva región llamada Galacia. Por eso, a sus habitantes se les conoció como gálatas o galateos.
El apóstol Pablo escribió una carta famosa, la Epístola a los Gálatas. Esta carta no fue solo para los descendientes de los galos que se asentaron allí. Fue para las comunidades cristianas de Galacia, que incluían a judíos y no judíos. Todos ellos eran llamados cristianos gálatas porque vivían en esa provincia romana.
La antigua ciudad de Ankara, que fue conquistada por Alejandro Magno, se convirtió en la capital de esta región, con el nombre de Ancyra. Más tarde, una dinastía turca la llamó Angora. El nombre de Ankara fue restaurado en 1930.
La Influencia Romana en la Galia
Julio César, un famoso líder romano, dirigió sus ejércitos contra las tribus celtas de la Galia entre el 58 y el 51 a.C. Escribió sobre sus experiencias en un libro llamado De Bello Gallico (que significa 'Sobre la guerra de las Galias'). La región que César conquistó era la Galia Transalpina.
César describió a los galos como personas inteligentes, muy activas, impulsivas y a veces inestables. Él llegó a la Galia para ayudar al pueblo heduo. Los heduos creían que los helvecios, que vivían en lo que hoy es Suiza, querían invadir sus tierras. En realidad, los helvecios solo querían pasar por allí para llegar a otra zona.
Más tarde, los heduos pidieron ayuda a César de nuevo, esta vez contra los celtas de la Galia Bélgica. Como había muchas disputas entre las grandes uniones de heduos y arvernos, y Roma era amiga de los heduos, Julio César encontró la excusa perfecta para quedarse en la región. Con el pretexto de traer paz, realizó varias acciones contra diferentes tribus galas. En el 56 a.C., luchó una batalla naval contra los vénetos mientras iba hacia Britania (Gran Bretaña).
En el año 55 a.C., algunos pueblos celtas, que Julio César confundió con germanos, estaban cerca de la Galia, al otro lado del Rin. César ordenó a su legión construir un puente de madera sobre el río y lo cruzó para luchar contra ellos. Así, evitó una posible invasión. Fueron dos campañas muy exitosas contra Ariovisto, un líder que, a pesar de tener un ejército mucho más grande, fue derrotado por los romanos cerca de Ostheim (en la actual Alsacia, Francia).
El Idioma Galo
Idioma galo Los galos hablaban diferentes formas de una lengua céltica. Esta lengua pertenecía a la familia indoeuropea, pero hoy en día ya no se habla.
En la zona de Aquitania, es probable que hablaran lenguas vascas. Se conoce muy poco sobre la escritura de los galos. Se cree que esto se debe a que tenían creencias religiosas que les impedían escribir sobre ciertos temas. Después de tener contacto con griegos y romanos, empezaron a usar los alfabetos de estos pueblos.
Galos Famosos en la Historia
- Vercingetórix: Fue un rey que unió a muchos galos para oponerse a la conquista romana.
- Lucterio: El último líder galo que resistió a Julio César en Uxelloduno.
- Ambiórix: Rey de una de las tribus belgas.
- Breno: Un rey de los galos que invadió Macedonia y Tesalia con una unión de tribus galas.
- Breno: Otro líder galo que invadió Roma en el año 385 a.C. Devolvió la ciudad después de que sus nobles le pagaran un tributo.
- Crixo: Fue un líder de un levantamiento de personas que buscaban su libertad, junto con Espartaco y Enomao, en el año 72 a.C.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gauls Facts for Kids
- Galacia
- Galo (Cibeles)
- Celta
- Pueblos galos