robot de la enciclopedia para niños

Cultura paracas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paracas
ParacasMap.svg

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 700 a. C. - 200 d. C..
Localización Pisco, costa centro-sur del Perú

La cultura Paracas fue una civilización muy importante del Antiguo Perú. Se desarrolló en la península de Paracas, en la provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C.. Esta cultura existió al mismo tiempo que la cultura chavín, que se encontraba en el norte del Perú.

Los Paracas eran famosos por sus increíbles tejidos hechos de lana y algodón. También creaban cerámica decorada y cestería muy detallada. Una de sus prácticas más curiosas eran las trepanaciones craneanas, que eran operaciones en el cráneo. La cultura Paracas es considerada la antecesora de la cultura nazca, con la que comparte muchas características. De hecho, algunos expertos creen que la última etapa de Paracas es el comienzo de la cultura Nazca.

¿Dónde se ubicó la cultura Paracas?

La cultura Paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco, y en la península de Paracas en el departamento del mismo nombre. En su momento de mayor extensión, llegó por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca, en la región de Arequipa.

Algunos investigadores piensan que el centro principal de los Paracas pudo estar en Tajahuana, en el valle de Ica, cerca de Ocucaje. Era un pueblo fortificado, construido en la cima de una peña, lo que facilitaba su defensa.

¿Qué significa la palabra "Paracas"?

La palabra Paracas viene del idioma quechua y significa lluvia de arena. Esto se debe a los fuertes vientos que a menudo soplan en la región. Estos vientos arrastran arena y guano (abono natural) de las islas cercanas, cubriendo todo como una capa blanquecina. Este fenómeno se llama viento paracas y le dio el nombre a la península de Paracas y, por extensión, a la cultura antigua que se descubrió allí.

Sitios importantes de la cultura Paracas

La cultura Paracas dejó huellas en varios lugares, entre ellos:

  • Chincha: Bodegas, Lurín, Chincha.
  • Pisco: Cerro Colorado, Disco Verde, Cabeza Larga, Chongos, Tambo Colorado.
  • Ica: Teojate, Huamaní, Ocucaje, Callango (Ánimas Altas y Ánimas Bajas), Chiquerillos, Ullujalla, Tomaluz.
  • Palpa: Mollaque, Chichictara.
  • Nazca: Soisongo, Atarco, Trancas, Cahuachi.

¿Quién descubrió la cultura Paracas?

La cultura Paracas fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas. El hallazgo ocurrió frente a la bahía de Paracas, al sur de Pisco. En agosto de ese mismo año, Tello, con la ayuda de su alumno Toribio Mejía Xesspe, estableció un campamento para investigar el lugar.

El primer lugar de entierro Paracas que Tello encontró estaba en las colinas de pórfido rojo, conocidas como Cerro Colorado. Allí descubrió 39 tumbas en forma de pozo, a las que llamó "cavernas". Estas tumbas contenían fardos funerarios (paquetes con los cuerpos) envueltos en mantos finos, junto con cerámicas, herramientas de caza, pieles de animales y alimentos.

En 1927, Tello y Mejía Xesspe descubrieron otro lugar de entierro en Warikayan, cerca de Cerro Colorado. Lo llamaron Paracas-Necrópolis. Allí encontraron 429 cuerpos momificados, cada uno envuelto en varios mantos, algunos de ellos muy hermosos. Estos son los famosos mantos paracas, que hoy se conservan en el MNAAHP.

Además de estos dos lugares, Tello identificó un tercer cementerio en la península de Paracas, llamado Arena Blanca o Cabeza Larga. Este último nombre se debe a que allí se encontraron cráneos con formas alargadas. En este sitio, además de tumbas que ya habían sido saqueadas, se hallaron restos de viviendas subterráneas.

¿Cómo se dividió la cultura Paracas según Tello?

Julio C. Tello estudió cómo los Paracas enterraban a sus muertos y propuso que esta cultura tuvo dos etapas claras. A la primera la llamó «Paracas-Cavernas» y a la segunda «Paracas-Necrópolis».

  • Paracas-Cavernas: En esta etapa, los muertos eran enterrados en tumbas excavadas verticalmente en el suelo. Estas tumbas se ensanchaban en la parte inferior, dándoles una forma parecida a una copa invertida.
  • Paracas-Necrópolis: Aquí, los entierros se hacían en cementerios rectangulares más elaborados, que parecían "ciudades de muertos" o necrópolis.

Esta división de Tello fue muy aceptada por mucho tiempo. Sin embargo, otros arqueólogos han demostrado que lo que Tello llamó «Paracas-Necrópolis» en realidad pertenece a otra cultura diferente: la cultura topará.

Paracas Cavernas (700 a. C. - 200 a. C.)

La etapa Paracas Cavernas comenzó alrededor del año 700 a. C. El centro principal de la cultura Paracas en este tiempo estaba en Tajahuana, a orillas del río Ica, en la zona de Ocucaje. El nombre "Cavernas" viene de la forma en que enterraban a sus muertos, en posición fetal. Esto se ha visto en los fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado.

Las tumbas eran subterráneas, excavadas en la roca, con una forma de "copa invertida" o de botella de cuello largo. En el fondo, de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas para varias personas, aunque no se sabe si todos eran de la misma familia.

Los cuerpos se conservaron como momias gracias al clima y al tipo de terreno. Algunos de los cuerpos muestran señales de trepanaciones y deformaciones en el cráneo.

Paracas Necrópolis (200 a. C. - 200 d. C.)

El periodo de Paracas-Necrópolis (que ahora se considera parte de la cultura Topará) recibió su nombre porque sus cementerios, de forma rectangular, descubiertos en Warikayan, estaban divididos en varios compartimentos subterráneos. A Tello le parecieron una "ciudad de los muertos" (necrópolis). Se pensaba que cada compartimento grande era propiedad de una familia o clan, que enterraba a sus antepasados allí por muchas generaciones.

Las ideas de Tello fueron revisadas por otros arqueólogos. Primero, Warikayan no parece haber sido solo un cementerio, sino un gran centro poblado. En algunas de sus construcciones se encontraron más de 400 fardos funerarios, lo cual aún no tiene una explicación completa. Podría haber sido un lugar especial, quizás por el color rojo de sus cerros y su cercanía al mar. Segundo, las características culturales de este sitio no corresponden a la cultura Paracas original, sino a otra cultura llamada Topará. Esta cultura Topará se desarrolló en los valles de Cañete, Topará, Chincha y Pisco, llegando hasta la península de Paracas como su límite sur. Esto significa que Warikayan estaba justo en la frontera entre ambas culturas. Es posible que la cultura Topará llegara a la región de forma repentina. La presencia de herramientas en muchos fardos funerarios y la gran cantidad de cráneos con señales de haber sido modificados, podrían indicar un periodo de cambios importantes.

Cada momia de este periodo está envuelta en muchas capas de textiles, algunos de ellos de una calidad excepcional. Estos textiles son los que han hecho famosa a la cultura Paracas, ya que sus mejores ejemplos son muy impresionantes. Son conocidos en todo el mundo como los mantos paracas.

¿Cómo era la arquitectura Paracas?

En la península de Paracas y en otros sitios de esta cultura, no se han encontrado grandes construcciones. Sin embargo, en el valle bajo de Ica, hay dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.

Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y estaba protegida por una muralla alta. Esta muralla estaba hecha con capas de paja y tierra, cubiertas con adobes. El sitio tiene trece estructuras elevadas con una orientación y diseño similares. Algunas de sus paredes tienen decoraciones hechas con líneas grabadas cuando el barro aún estaba fresco. Estas decoraciones representan figuras de felinos que parecen divinos.

Cerca de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas. Está formada por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, con forma de bolas o granos de maíz.

Los Paracas seguían un ritual muy estricto y largo para sus entierros. El cuerpo era momificado con una técnica muy elaborada, aunque no se conocen todos los detalles. Muchas veces, la momificación ocurría de forma natural, gracias al ambiente. La momia, envuelta en su sudario y en posición fetal, se colocaba en una cesta de mimbre junto con varios objetos. Esto nos muestra lo que los Paracas pensaban sobre la vida después de la muerte. Se han encontrado prendas de vestir, hondas, tejidos, y vasijas con maní y maíz. Todo el conjunto se envolvía cuidadosamente con varios mantos o tejidos de diferente calidad. Este paquete se llama fardo funerario. El manto más cercano al cuerpo de la momia suele ser el más fino, bordado con figuras que representan el mundo de la mitología Paracas. Los demás mantos eran de menor calidad. Algunos fardos funerarios tenían hasta diez u once mantos, y seguramente pertenecían a personas importantes.

¿Cómo eran los textiles Paracas?

Archivo:Man's mantle for mummy, Peru, south coast, Paracas Necropolis, c. 250-100 BC, camelid hair - Textile Museum, George Washington University - DSC09679
Manto Paracas.

Las tumbas encontradas en Cerro Colorado (de la etapa "Paracas Cavernas") son la principal fuente de donde provienen las muestras del arte textil Paracas. Estos tejidos se hacían con algodón (blanco y pardo oscuro) y lana de camélidos (como llamas y alpacas). A veces, también usaban cabellos humanos y fibras vegetales.

Los hilos se teñían con sustancias de muchos colores. También coloreaban las telas después de haberlas tejido. Otra técnica de decoración era el bordado, que se usó mucho y con resultados más impresionantes en la etapa de Paracas-Necrópolis.

Las figuras decorativas representan seres míticos y símbolos, generalmente con formas geométricas y un estilo definido, pero siempre con un gran sentido artístico. Una figura que se repite mucho es el Ser Oculado, que se representa de cuerpo entero o solo su cabeza. Tiene los ojos muy grandes, una boca que parece de felino y el cuerpo cubierto de símbolos que a veces parecen desprenderse y cobrar vida.

Sin embargo, los mantos o tejidos más espectaculares corresponden a la etapa de Paracas-Necrópolis, aunque, como ya se mencionó, esta en realidad pertenece a la cultura topará.

¿Cómo era la cerámica Paracas?

Archivo:Lombards Museum 044
Tazón estilo Ocucaje.

La cerámica Paracas tiene un estilo muy particular y llamativo. Se encuentra no solo en la península de Paracas, sino también en otras áreas entre los valles de Chincha (al norte) y el valle del Río Grande (Palpa, al sur). Para el valle de Ica, se ha establecido una secuencia larga de cerámica, que va desde antes de Paracas hasta el inicio de la cultura Nazca. Esta secuencia se conoce como el Estilo Ocucaje y tiene 10 fases. Es la secuencia de cerámica más completa del Formativo Andino.

La cerámica Paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como botellas y vasijas redondas con doble pico vertical unido por un asa en forma de puente. Algunas tienen formas de esculturas, representando figuras humanas.

Para decorar la cerámica, primero se dibujaban las figuras con líneas grabadas cuando la arcilla aún estaba húmeda. Después de cocinar el barro, se aplicaba la pintura, que era de tipo resinoso. Los colores más usados eran el negro, el rojo, el verde, el amarillo y el naranja. Las figuras representadas muestran una conexión con el arte Chavín, especialmente la figura de un ser sobrenatural con características de felino, ave y humano, al que se le llama el Felino Volador.

Iconografía Paracas

Las imágenes y símbolos de la cultura Paracas nos hablan de sus ideas sobre el universo y sus mitos. También pueden contar historias de eventos importantes, como la fundación de pueblos, que a menudo estaban relacionados con conflictos y celebraciones especiales.

¿Qué eran las trepanaciones craneanas?

Se sabe que los Paracas realizaban operaciones quirúrgicas en el cráneo, llamadas trepanaciones craneanas. Para estas operaciones, el cirujano Paracas usaba herramientas como cuchillas de obsidiana, tumis (cuchillos con forma de media luna hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También usaban algodón, gasas y vendas. Perforaban el cráneo con la cuchilla de obsidiana y raspaban o quitaban el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento circular para crear una abertura redonda. Después del tratamiento, la abertura se cubría con láminas de oro o de mate (una calabaza). Esto permitía que la herida sanara sin problemas.

Se ha discutido mucho por qué hacían estas operaciones. Se cree que las realizaban para curar fracturas en el cráneo, para aliviar dolores de cabeza fuertes o para tratar algunas enfermedades.

Muchos cráneos con señales de trepanación muestran que las personas sobrevivían a estas operaciones. Esto se sabe porque en la zona operada se formaban callos óseos, que solo se desarrollan con el tiempo en una persona viva.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paracas culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura paracas para Niños. Enciclopedia Kiddle.