Golfo Pérsico para niños
Datos para niños Golfo Pérsico |
||
---|---|---|
خليج فارس | ||
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 41) | ||
![]() Vista satélite
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia | |
Océano | Mar Arábigo (océano Índico) | |
Coordenadas | 26°N 52°E / 26, 52 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Accidentes geográficos | ||
Otros accidentes | Península arábiga | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Golfo de Omán | |
Islas interiores | ||
Ríos drenados | Río Shatt al-Arab | |
Longitud | 990 km | |
Ancho máximo | 200-300 km | |
Superficie | 251 000 km² | |
Separación mínima | 56 km | |
Profundidad | Media: 50 m Máxima: 90 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del golfo Pérsico | ||
El golfo Pérsico es una gran extensión de mar poco profunda. Se encuentra entre Irán y la península arábiga. Es parte del océano Índico y está en la región de Oriente Próximo.
Esta masa de agua mide unos 251.000 kilómetros cuadrados. Se conecta con el mar Arábigo por el estrecho de Ormuz y el golfo de Omán. Su parte oeste termina en el gran delta del río Shatt al-Arab. Este delta se forma por la unión de los ríos Éufrates y Tigris.
El golfo Pérsico tiene mucha vida marina. Hay grandes arrecifes de coral y ostras. Sin embargo, su vida marina ha estado en riesgo. Esto se debe a derrames de petróleo y a conflictos en la zona.
Las costas del golfo Pérsico pertenecen a varios países. Estos son Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Baréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Omán (solo el área de Musandam).
Contenido
¿Por qué se llama Golfo Pérsico?
El nombre "golfo Pérsico" tiene una larga historia. Los antiguos griegos lo llamaban Limen Persikos. Los romanos lo conocían como Sinus Persicus. Los geógrafos árabes medievales lo llamaban al-Bahr al-Farsi, que significa "el mar pérsico".
La importancia del nombre
En las últimas décadas, algunos países cercanos han preferido otros nombres. A veces lo llaman "El Golfo". Sin embargo, la ONU ha confirmado el nombre histórico. En 1994 y 1999, la ONU dijo que "Golfo Pérsico" es el nombre correcto.
La Organización Hidrográfica Internacional lo llama "golfo de Irán". En 2017, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual lo registró oficialmente. Esto fue bajo un acuerdo internacional. Este registro confirma el nombre "Golfo Pérsico".
Historia del Golfo Pérsico
Hace mucho tiempo, la zona del Golfo Pérsico era diferente. Era una región fértil con valles y pantanos. Los ríos de la cuenca del Pérsico desembocaban allí. Se cree que fue un lugar seguro para los primeros humanos.
Primeros asentamientos y civilizaciones
Los primeros habitantes fueron tribus nómadas en las costas del sur. A finales del año 3000 a.C., la civilización de Dilmun controlaba esta área. En los valles de los ríos Éufrates y Tigris, crecieron los mesopotámicos. Su expansión llegó a los pueblos del Golfo.
Un asentamiento importante fue Gerrha. Más tarde, los lájmidas fundaron un reino en la costa sur. Hubo batallas entre los reinos costeros. El rey Shapur II de los sasánidas tomó las costas del sur. Para el siglo VII d.C., los sasánidas controlaban todo el golfo Pérsico.
El control de los imperios persas
Entre el 625 a.C. y el 226 a.C., varios imperios persas dominaron la costa norte. Estos incluyeron el Imperio medo, el Imperio aqueménida, los Seleúcidas y el Imperio parto. Durante el reinado de Darío I, los barcos persas controlaban las aguas del Golfo.
La flota aqueménida estableció bases navales. Estas bases estaban a lo largo del río Shatt al-Arab, en Baréin, Omán y Yemen. La flota ayudó a mantener la paz y abrió el comercio. Gracias a ella, el comercio entre la India y el golfo Pérsico creció.
Después de la conquista de Alejandro Magno, y la caída de los partos, el Imperio sasánida gobernó el Golfo. Mantuvieron la Ruta de la Seda. Muchos puertos comerciales persas estaban en el Golfo. Siraf, un antiguo puerto sasánida, comerciaba con China desde el siglo IV d.C.
Influencia europea en el Golfo
La influencia de Portugal en el golfo Pérsico duró 250 años. Desde el siglo XVI, Portugal se enfrentó a poderes locales y al Imperio Otomano. En el siglo XVII, el Imperio Safávida se unió a los ingleses y neerlandeses. Querían desafiar el dominio portugués.
En 1521, una fuerza portuguesa invadió Baréin. Querían controlar la riqueza de su industria de perlas. El 29 de abril de 1602, el emperador persa Shāh Abbās expulsó a los portugueses de Baréin. Esta fecha se celebra en Irán como el día nacional del golfo Pérsico.
Con ayuda de la flota británica, en 1622, Abbās tomó la isla de Ormuz. Parte del comercio se trasladó a Bandar 'Abbās. Esta ciudad había sido tomada de los portugueses en 1615.
El golfo Pérsico se abrió al comercio con comerciantes portugueses, neerlandeses, franceses y británicos. El Imperio Otomano volvió a tener influencia en Arabia Oriental en 1871. Se retiraron de la zona al inicio de la Primera Guerra Mundial.
Características del agua del Golfo
El Golfo Pérsico se conecta con el Océano Índico por el estrecho de Ormuz. Recibe agua de ríos de Irán e Irak. También recibe agua de la lluvia. Sin embargo, la evaporación del mar es muy alta. Esto significa que se pierde mucha agua.
Para compensar esta pérdida, entra agua del océano por el Estrecho de Ormuz. El agua del Golfo Pérsico es más salada. Por eso, el agua más salada sale por el fondo del Estrecho. Al mismo tiempo, el agua del océano, menos salada, entra por la parte superior.
¿Por qué el Golfo Pérsico es tan salado?
El golfo Pérsico es casi un mar cerrado. Mide unos mil kilómetros de largo y entre 200 y 300 kilómetros de ancho. Su profundidad máxima es de solo 50 metros. Recibe menos agua dulce de los ríos de la que pierde por evaporación.
Esto hace que su salinidad sea muy alta. Puede tener entre 45 y 100 gramos de sal por litro. A veces, la salinidad es tan alta que se forman "sebhas". Estas son áreas de sal natural. El nivel del agua se mantiene gracias a la corriente del océano Índico que entra por el estrecho de Ormuz.
Economía del Golfo Pérsico
El recurso natural más importante del Golfo es el petróleo. Casi un tercio del petróleo mundial pasa por sus aguas. Los países que más producen petróleo crearon la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Esta organización controla el suministro de petróleo. Lo hacen a través de grandes empresas petroleras o por oleoductos. Estos oleoductos llegan hasta el Mediterráneo y el Rojo. Así, evitan pasar por el estrecho de Ormuz y el canal de Suez.
El transporte de petróleo ha causado contaminación de las aguas marinas. En el año 2000, se estimó que 1,14 millones de toneladas de petróleo se habían derramado. Esto fue causado por el 40% de los 6000 petroleros que pasan cada año por el estrecho de Ormuz.
Cooperación regional
El 25 de mayo de 1981, se creó el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo. Se formó en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos. Seis países del golfo Pérsico son miembros:
El objetivo de este Consejo es fomentar la cooperación. Buscan trabajar juntos en economía, finanzas, comercio, aduanas, turismo e investigación.
Delimitación según la OHI
La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) es la autoridad mundial para delimitar mares. En su publicación "Limits of oceans and seas" (Límites de océanos y mares) de 1953, considera el golfo Pérsico como un mar. Le asigna el número de identificación 41.
La OHI lo define así: "En el sur. El límite noroeste del golfo de Omán (40) [una línea que une Rás Limah (25°57'N), en la costa de Arabia, y Ras al Kuh (25°48'N) en la costa de Irán (Persia)]."
Véase también
En inglés: Persian Gulf Facts for Kids