Reino del Bósforo para niños
Datos para niños Reino del BósforoΒασίλεια τοῦ Βοσπόρου |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino de la antigüedad Estado cliente de Roma (17 a. C.-376 d. C. |
|||||||||
438 a. C.-376 | |||||||||
![]() Expansión del Reino del Bósforo
|
|||||||||
Coordenadas | 45°16′N 37°02′E / 45.26, 37.04 | ||||||||
Capital | Panticapea | ||||||||
Entidad | Reino de la antigüedad Estado cliente de Roma (17 a. C.-376 d. C. |
||||||||
Idioma oficial | Griego antiguo | ||||||||
• Otros idiomas | Escita | ||||||||
Religión | Politeísmo | ||||||||
Moneda | Áureo, Sólido | ||||||||
Historia | |||||||||
• 438 a. C. | Establecido | ||||||||
• 376 | Disuelto | ||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||
Rey 438 a. C.-433 a. C
c. 341 d C.-376 d. C. |
Espártoco I Tiberius Julius Rescuporis VI |
||||||||
Correspondencia actual | ![]() |
||||||||
|
|||||||||
El Reino del Bósforo fue un antiguo estado fundado en el año 438 a.C. por un líder local llamado Espártoco I. Se encontraba en la región del Bósforo Cimerio. Este reino se formó uniendo varias colonias griegas de origen jonio. Entre ellas destacaron Eupatoria, Fanagoria, Feodosia, Tanais, Olbia y Panticapea. La mayoría de estas ciudades estaban en Crimea, una península que los griegos llamaban Quersoneso Táurico. La capital del reino era la ciudad de Panticapea.
La cercanía con los escitas influyó mucho en la cultura y el arte de las colonias griegas. Sin embargo, también causó problemas por los ataques constantes de los escitas. Como no podían defenderse solos, el reino buscó la protección del Reino Póntico. Más tarde, los escitas fueron reemplazados por los sármatas, quienes también atacaban las ciudades griegas. Para sobrevivir, el Reino del Bósforo aceptó la influencia del Imperio Romano.
Durante los siglos siguientes, los roxolanos y los yázigas fueron una amenaza constante. Finalmente, los godos llegaron y destruyeron el reino. Esto ocurrió durante el periodo de las Invasiones bárbaras en el siglo IV. Las ciudades lograron sobrevivir algunas décadas más, hasta la llegada de los hunos. Gran parte de lo que se conserva del Reino del Bósforo se encuentra en el Museo del Hermitage, en San Petersburgo (Rusia).
Contenido
Historia del Reino del Bósforo
Durante los siglos VII y VI a.C., los griegos fundaron muchas colonias a lo largo de la costa del mar Negro. La península de Crimea fue especialmente colonizada. Los griegos desarrollaron un gran comercio de pesca de atún, trigo y pieles. Así entraron en contacto con los cimerios, a quienes poco a poco fueron desplazando. Desde el siglo VIII a.C., los escitas, un pueblo iranio y nómada, se establecieron al norte del mar Negro. Se extendieron por la zona del bajo Dniéper, que hoy es el centro y sur de Ucrania. Las tribus escitas del sur del Dniéper se hicieron sedentarias y se dedicaron a la agricultura. Fue entonces cuando griegos y escitas comenzaron a comerciar a través del río Dniéper.
La mayoría de las colonias griegas eran de origen jonia, impulsadas por la ciudad de Mileto. Fundaron ciudades como Panticapea (actual Kerch) y Olbia, que fue muy importante en el siglo VI a.C. Los dorios también participaron, aunque menos, fundando ciudades como Quersoneso a principios del siglo VI a.C., cerca de la actual Sebastopol.
El Reino del Bósforo en la Época Clásica
Según Diodoro Sículo, una familia llamada Arqueanáctidas controló la región desde el 480 a.C. hasta el 438 a.C. De esta familia surgió Espártoco, quien se declaró rey del Bósforo y gobernó del 438 al 431 a.C.
Espártoco y sus descendientes crearon la dinastía Espartócida, que duró hasta el 110 a.C. A Espártoco I le sucedieron sus dos hijos, Seleuco y Sátiro I. Ellos gobernaron juntos durante 42 años, y luego Sátiro I reinó solo hasta su fallecimiento.

Los reyes que siguieron a Espártoco unieron la región, incorporando ciudades y pueblos griegos. Sátiro I, rey del 431 a.C. al 387 a.C., añadió Ninfea a sus tierras. También intentó sin éxito conquistar Teodosia, una ciudad importante para el comercio con un puerto que no se congelaba en invierno.
Al principio del reino, el comercio con Atenas creció mucho. Atenas era tan importante que los reyes del Bósforo le dieron privilegios especiales. El reino prosperó exportando trigo, pieles, pescado, miel y otras materias primas, principalmente a Atenas.
Es interesante notar que, aunque los oradores de la época llamaban "tiranos" a los gobernantes del Bósforo, las inscripciones griegas los llamaban "arcontes" o "dinastas".
Cuando Sátiro I falleció, su hijo Leucón I (387-348 a.C.) subió al trono y logró tomar Teodosia. Leucón enviaba cada año a Atenas una gran cantidad de trigo. Fue nombrado ciudadano ateniense por su ayuda con el trigo durante un tiempo de escasez en el 357 a.C.
La tercera generación de reyes, Espártoco II (348-344 a.C.) y Perisades I (348-310 a.C.), gobernaron juntos hasta el 344 a.C. Después, Perisades I reinó solo. Él es conocido por haber recibido permiso de los atenienses para reclutar soldados para su flota en el Pireo. Durante el siglo III a.C., las relaciones comerciales entre el Bósforo Cimerio y Atenas disminuyeron un poco debido a las conquistas de Alejandro Magno (336-323 a.C.). El reino entonces estableció relaciones con otros lugares como Delos o Egipto para el comercio.
En el año 310 a.C., Eumelo, hijo del rey Perisades I, comenzó una lucha por el trono contra sus hermanos Sátiro II y Pritanis, quienes fallecieron en combate. Eumelo tomó el trono y reinó durante cinco años y cinco meses (del 309 al 304 a.C.). Le sucedió Espártoco III (304-283 a.C.).
A partir de este rey, no se tienen muchos detalles sobre los siguientes gobernantes. La última información importante es sobre el último rey de la dinastía Espartócida, Perisades V (124-108 a.C.).
El Reino del Bósforo bajo el control Póntico
Desde la segunda mitad del siglo II a.C., el Reino del Bósforo sufrió una gran crisis. Esto fue causado por los ataques constantes de pueblos externos. Con casi toda Crimea bajo el poder de los roxolanos, el rey del Bósforo Perisades V decidió en el año 107 a.C. buscar ayuda. Pidió protección al rey póntico Mitrídates VI. Los roxolanos, liderados por Saumacus, terminaron con la vida de Perisades. Mitrídates aprovechó esto para vencerlos y añadir las ciudades del Bósforo a sus dominios.
Durante la primera guerra mitridática, el Bósforo se rebeló contra el poder póntico en el año 86 a.C. Después de la guerra, Mitrídates volvió a controlar la región. Durante estos años, el Bósforo fue gobernado por representantes de Mitrídates. En la segunda guerra mitridática, el reino se rebeló por segunda vez. Tras recuperar su autoridad, Mitrídates VI nombró a su hijo mayor Macares rey del Bósforo en el año 82 a.C.
En el 66 a.C., durante la tercera guerra mitridática entre el Ponto y la República Romana, Macares se alió con los romanos. Esto enfureció a su padre, de quien huyó por temor. Macares fue finalmente alcanzado y falleció. Mitrídates recuperó parte de sus tierras en el Ponto y planeó llevar la guerra a Italia. Sin embargo, su ejército se desanimó. Hubo deserciones al lado romano. El día antes de partir hacia Italia, todo el ejército se rebeló contra Mitrídates, impulsado por su hijo Farnaces II. Panticapea, la ciudad donde vivía, se unió a Farnaces, quien fue proclamado rey. Sin apoyo, Mitrídates falleció en el año 63 a.C.
Farnaces envió un mensaje a Pompeyo con ofertas y rehenes, junto con el cuerpo de su padre. Pompeyo aceptó la oferta de Farnaces y lo apoyó para ser rey del Bósforo, nombrándolo amigo y aliado de Roma. Se sabe que Farnaces ofreció a su hija, Dinamia, en matrimonio a Julio César, pero él la rechazó.
No hay más datos sobre el reinado de Farnaces hasta que atacó y conquistó la ciudad libre de Fanagoria en el 49 a.C. Esto rompió los acuerdos con Pompeyo, pero Roma no prestó atención, ya que estaba ocupada con el inicio de la segunda guerra civil de la República romana. Farnaces dejó a Asandro como su representante en el Bósforo y continuó su expansión, invadiendo la Cólquida y parte del Reino de Galacia en el año 47 a.C. El rey gálata Dejotaros, aliado de Roma, pidió ayuda al representante de César en la provincia de Asia, Cneo Domicio Calvino. Farnaces se enfrentó a las fuerzas romanas y las derrotó. Confiado por su victoria, invadió el resto de los territorios del antiguo reino de su padre, el Ponto y parte de Capadocia.
César se enteró de estos hechos en Egipto y marchó hacia el Ponto para enfrentarse a Farnaces. La batalla entre las tropas de César y las pónticas tuvo lugar cerca de la ciudad de Zela. El enfrentamiento terminó rápidamente con una victoria romana. Después de la campaña, Julio César pronunció sus famosas palabras en el Senado: veni, vidi, vici (vine, vi, vencí), refiriéndose a lo rápida y completa que fue su victoria.
Farnaces huyó rápidamente al Bósforo, donde logró reunir un pequeño grupo de escitas y sármatas. Con ellos, pudo recuperar el control de algunas ciudades. Sin embargo, Asandro se le enfrentó y Farnaces falleció durante la toma de una ciudad. Dinamia, la hija mayor de Farnaces, le sucedió en el trono y se casó con Asandro (47-17 a.C.). Ambos fueron destronados por César, quien nombró en su lugar a Mitrídates I del Bósforo. Tras el fallecimiento de César y durante los años siguientes, marcados por la inestabilidad en Roma, Dinamia y Asandro iniciaron una lucha por la independencia contra Roma. Dinamia hizo todo lo posible para mostrar su descontento con los romanos. Para mantener las tradiciones que atribuían un origen divino a los reyes, y la costumbre griega de rendir culto a los héroes, creó una imagen de su familia. Afirmó que la Diosa Suprema los apoyaba y protegía el Universo y a sus súbditos.
Con la estabilidad política en Roma después de la derrota de Marco Antonio por Augusto, Dinamia fue considerada amiga de Roma. Incluso se le permitió seguir acuñando moneda de oro propia. Se sabe que Dinamia mandó esculpir estatuas de mármol en su honor en todas las ciudades griegas del Bósforo Cimerio. El mármol era importado del Egeo.
Dinamia: hija del Gran Farnaces, nieta del Rey de Reyes Mitridates VI Eupator, Salvadora y Benefactora de los griegos pónticos, amiga de los romanos.Inscripción hallada en dichas estatuas
Tras el fallecimiento de su esposo Asandro, Escribonio, un usurpador que decía ser nieto de Mitrídates VI, tomó el control del reino. Se casó con Dinamia para legitimar su poder. Agripa encargó a Polemón I restaurar la situación. Los habitantes del Reino del Bósforo asesinaron a Escribonio antes de la llegada de Polemón. Polemón se proclamó rey, eliminó a quienes se le oponían y se casó con Dinamia en el 16 a.C. Agripa y luego el propio Augusto lo confirmaron en el trono. Dinamia, que no aceptó el matrimonio con agrado, organizó un ejército de sármatas para derrocar a su esposo. Fracasó en su intento y se exilió al Cáucaso en el 14 a.C., compartiendo el poder con su hijo adolescente. Tras el fallecimiento de Polemón en el 8 a.C., le sucedió Aspurgo, hijo de Dinamia y Asandro. Aspurgo tomó el nombre de Tiberio Julio Aspurgo para mostrar su amistad con Roma y sus emperadores.
El Reino del Bósforo bajo la protección Romana
A partir del reinado de Tiberio Julio Aspurgo, el Reino del Bósforo se convirtió en un estado bajo la influencia del Imperio romano. Sin embargo, la dinastía heredera de la casa real póntica siguió gobernando. La relación con Roma se hizo oficial cuando Aspurgo firmó un tratado de amistad con el emperador romano Tiberio en el año 14. Luego firmó un segundo tratado con Cayo Julio César Augusto Germánico, más conocido como Calígula. Estos tratados obligaban a los reyes del Bósforo a reconocer a los emperadores romanos como sus soberanos. Durante su reinado, Aspurgo se casó con Gepaepyris, una princesa tracia. Sus dos hijos, Claudio Mitrídates y Julio Cotis, le sucedieron tras su fallecimiento en el año 39.
Los reyes de esta dinastía mantuvieron la cultura póntica, usando sus nombres y calendario en el Bósforo, como se ve en las monedas de la época. Durante el dominio romano, el reino se expandió por las costas del Mar Negro, con el apoyo de Roma, en una lucha continua contra los pueblos externos. En este periodo, los romanos comenzaron a extender su influencia sobre las ciudades griegas del Mar Negro. Establecieron tropas en ciudades como Quersoneso y Olbia, que contaron con protección romana frente a los ataques. Algunas ciudades que no eran del Reino del Bósforo quedaron bajo su cuidado. Durante el siglo I, el reino vivió un gran momento cultural y económico, con más influencias romanas. Las ciudades antiguas fueron reconstruidas y se fundaron otras nuevas. Los sármatas se asentaron en el reino, aportando mucho a su cultura.
Mitrídates II del Bósforo sucedió a su padre en el 37. Tras el fallecimiento de Calígula (37-41), el nuevo emperador romano quiso unir el Reino del Ponto y el Reino del Bósforo bajo el rey Polemón II del Ponto. Pero los habitantes del Bósforo se rebelaron, no querían un rey extranjero (38). Esto hizo que el emperador Claudio (41-54), sucesor de Calígula, abandonara la idea. Polemón II decidió entonces atacar el Bósforo, pero Roma detuvo su acción y Mitrídates fue confirmado en el trono. A cambio, le fue entregada Cilicia.
La paz fue corta, y surgieron nuevas diferencias entre Mitrídates y los romanos. Mitrídates decidió declararse independiente. Según Dión Casio (Historia Romana), incluso preparó un ataque militar contra Roma, pero fue traicionado por su hermano Cotis I. Los romanos tuvieron que enviar un ejército a Quersoneso en el año 44, bajo el mando del legado de Mesia, Didio Galo, quien tomó Panticapea.
Mitrídates fue derrotado y huyó a su capital. Su hermano Cotis I Tiberio Julio (45-62 o 63) fue proclamado rey del Bósforo. Didio Galo regresó a Roma, dejando en Panticapea una pequeña guarnición bajo las órdenes de Julio Aquila. Mitrídates aprovechó la situación para intentar recuperar su reino. Reunió a sus seguidores y, con el apoyo de los siraces (una tribu sármata), marchó sobre la capital. Cotis I y Aquila, en desventaja numérica, se aliaron con los aorses, enemigos de los siraces. Esta unión venció a Mitrídates, quien tuvo que huir de nuevo. Luego se rindió al rey de los aorses, Eunones, y fue llevado a Roma.
Cotis I, después de la victoria sobre su hermano, fortaleció sus lazos con los romanos, quienes le dieron el nombre de Tiberio Julio Cotis. En esta época, la Classis póntica, una escuadra romana de 40 naves con base en las ciudades del Bósforo, patrullaba la región del mar Negro. Durante el tiempo del emperador romano Nerón, con el pretexto de proteger el comercio de los ataques, el Reino del Bósforo fue anexado al Imperio romano en el año 64.
Tras el fallecimiento de Nerón en el año 68, el hijo de Cotis I, llamado Tiberio Julio Rescuporis, restauró el reino. Se casó con Eunice y tuvo un hijo, Sauromates I Tiberio Julio, quien le sucedió tras su fallecimiento en el año 93, gobernando hasta el 123. El periodo posterior, hasta el final del reino, es menos claro. Sauromates fue el nombre de varios reyes del Bósforo, la mayoría conocidos solo por sus monedas. Estas suelen mostrar la cabeza del emperador romano reinante en un lado y la del rey del Bósforo en el otro. A partir de esto, los expertos intentan establecer la cronología de los siguientes reyes, lo cual es un tema de debate. También parece que hubo una unión de reinos.
Invasiones de pueblos externos y el fin del Reino

Los godos llegaron en el año 255. Este pueblo germánico había bajado del mar Báltico y llegó al mar Negro alrededor del año 200. Rescuporis IV Tiberio Julio (240-262 o 240-253) tuvo que ceder a las demandas de los godos, quienes invadieron el reino y saquearon Oblia y Tanais. Les permitieron usar sus puertos y su flota para realizar ataques en Asia Menor y el norte de Anatolia.
Rescuporis IV tuvo un hijo, Tiranes Tiberio Julio (o Teinares 262-278), quien subió al trono. Tiranes logró una victoria contra los godos, pero al final de su reinado tuvo que enfrentarse a un rival por la corona, su hermano Sauromates IV Tiberio Julio (275-276), con quien reinó conjuntamente. Bajo su gobierno, las relaciones con Roma empeoraron y hubo enfrentamientos entre ambos estados. Se casó con Elia y tuvo un hijo, Totorses Tiberio Julio (o Foforses, 278-307), quien fue el siguiente rey.
Durante estos años, los godos, al tener contacto cercano con la civilización y las ciudades del Reino del Bósforo, se calmaron. Se convirtieron en vecinos y aliados. Bajo el dominio de los godos, poco a poco formaron un estado "ostrogodo" en Táurica y en la estepa póntica. El Reino del Bósforo duró un siglo más.
Durante el reinado de Totorses, Sauromates, hijo de Criscorones, formó un ejército con la ayuda de los sármatas que vivían cerca del mar de Azov. Atacó primero el Reino del Ponto en el 291 y luego el Bósforo. Totorses lo rechazó y Sauromates se vio obligado a firmar la paz en el 292.
Oliotes Tiberio Julio (u Oliotos u Oligotos u Olympios u Uhlatos, 307-309), hijo de Totorses, le sucedió. Su hija Nana se casó con el rey de Iberia caucásica, Mirvan III (o Mihran III, 284-345). Le sucedieron sus hermanos, los reyes Sauromates V (308 - 312) y Radamsades, o Rhadamsadius (309 - 318 o 323). Algunos expertos, como Nadel, creen que no eran parte de la dinastía legítima del Bósforo. Tenían nombres iranios y usaban caracteres sármatas en las monedas. Es posible que el trono del Bósforo fuera ocupado por reyes de otros pueblos.
Después, Rescuporis V (o VI, si se considera al hermano de Teineres, 318-336 o 309-336), hijo de Oliotes, llegó al poder. Algunos estudiosos fechan el inicio de su reinado en 309, y habría gobernado junto con su tío Radamsades. En el 335, el reino fue conquistado por los ostrogodos y Rescuporis V falleció defendiendo su reino, que con él llegó a su fin. Las últimas monedas se acuñaron en Panticapea en 332.
En el siglo IV comenzaron a llegar grandes grupos de jinetes de Asia Central. Se sabe que los hunos fueron el primer grupo nómada importante que entró en la zona del Mar Negro en una expedición de saqueo, sin interés en establecerse o comerciar. Destruyeron para siempre Tanais y Panticapea. El reino probablemente cayó en los años 375-376. Su población huyó, fue eliminada, dispersada o absorbida por los hunos.
Sociedad y Cultura del Reino del Bósforo
Desde la fundación de las primeras colonias griegas hasta el momento de mayor esplendor del Bósforo en el siglo II a.C., pasaron cinco siglos. Durante este tiempo, hubo una gran mezcla de culturas y pueblos entre griegos y otros grupos. La población heredó características de los primeros colonos, con rasgos de los griegos de Asia Menor, que desde muy temprano fue un lugar de mezcla cultural. También hubo una importante mezcla con escitas y sármatas, que eran pueblos iranios. Como resultado de estas influencias, a lo largo del tiempo surgieron generaciones de familias mixtas, dando origen a los griegos pónticos y cimerios, con influencias iranias.
El idioma principal, incluso durante el control póntico o romano, siguió siendo el griego minorasiático. Tenía pocas palabras nuevas o de otros idiomas. La mayoría de los nombres del Bósforo que se conservan son de origen griego, con un pequeño porcentaje de nombres no griegos. Aunque en las familias nobles a veces se preferían nombres iranios, escitas o sármatas. Un ejemplo claro es Dinamia, el nombre de la hija de Farnaces II, que pudo haber sido elegido por razones culturales o políticas.
Se conocen detalles sobre la vestimenta de los habitantes griegos del Bósforo gracias a la cerámica pintada, la escultura y los relieves funerarios. Se vestían siguiendo las modas principales del periodo helenístico. La forma de vida de los griegos del Bósforo, incluso en épocas tardías, seguía la costumbre griega de organizar la vida pública alrededor de la polis y sus tradiciones diarias.
-
Peine de oro escita, una muestra del intercambio cultural entre griegos y escitas. Encontrado en la cuenca baja del Río Dniéper.
-
Moneda tracia encontrada en Panticapea. Ejemplo del intenso comercio entre las distintas costas del Mar Negro.
A diferencia de otras ciudades griegas de la época, las mujeres del Bósforo Cimerio tenían más libertad. Gozaban de cierta independencia personal que, según las tradiciones y leyes de las ciudades del Bósforo, les permitía tener propiedades, heredarlas de sus padres o administrar sus bienes matrimoniales. Las mujeres griegas del Bósforo también tenían un papel social más importante en comparación con las griegas de los Balcanes y el Egeo. Incluso llegaron a ocupar cargos políticos. Esto podría explicarse por la cercanía e influencia cultural del mundo iranio, donde la mujer tenía un estatus social más elevado, incluso participando en la guerra.
La religión era de origen griego, con pocas influencias externas. Se han encontrado inscripciones que muestran la adoración a Perséfone, Artemisa Efesia, Deméter, Cibeles, Jarites, Atenea o Afrodita. Se han encontrado restos de templos en Panticapea, Fanagoria, Ninfea y Gorguipia. En las zonas rurales se construían altares y se excavaban fosas para el culto religioso, donde se enterraban los restos de animales de sus ritos. La arqueología rusa ha descubierto un santuario rural en la parte occidental del Bósforo. Estaba dedicado a Afrodita Urania; era grande (unos 200 metros cuadrados) y se usó durante mucho tiempo (siglos III a.C. - IV d.C.). Los griegos del Bósforo solían adorar a Zeus como líder y patrón de una trinidad solar que incluía al Sol-Helios y a su compañera divina Gea. El culto a Zeus recibió influencias culturales iranias.
Mikhail Rostovzeff:
Qué interesante resulta esta forma de gobierno, en parte griega, que duró siglos y poco a poco se convirtió en una monarquía helenística. Qué curiosa la mezcla de religiones que se desarrolló lentamente en el Bósforo Cimerio. Qué singular esta gran cantidad de arte, creada principalmente para las familias gobernantes y la nobleza escita.
Reyes del Reino del Bósforo
Reyes del Bósforo | |
---|---|
Nombre | Reinado |
Dinastía Espartócida | |
Espártoco I. | 438/7–433/2 |
Sátiro I. | 433/2–389/8 |
Seleuco I. | 433/2–393/2 |
Leucón I. | 389/8–349/8 |
Gorgipo. | in Gorgippia |
Perisades I. | 349/8–311/10 |
Espártoco II. | 349/8–344/3 |
Apolonio | 349/8–ca. 345 |
Sátiro II. | 311/10–310/09 |
Prítanis | 310/09 |
Eumelo | 310/09–304/3 |
Espártoco III. | 304/3–284/3 |
Seleuco II. | 304/3–? |
Perisades II. | 284/3–ca. 245 |
Sátiro III. | 284/3–? |
Espártoco IV. | ca. 245–ca. 240 |
Leucón II. | ca. 240–ca. 220 |
Higienon. | ca. 220–ca. 200 |
Espártoco V. | ca. 200–ca. 180 |
Camasaria Filotecnos (reina regente). | ca. 180– ca. 160 |
Perisades III. | ca. 180–ca. 150 |
Perisades IV. | ca. 150–ca. 125 |
Perisades V. | ca. 125–ca. 108 |
Dinastía Póntica | |
Mitrídates VI | 107–63 |
Macares, hijo del anterior, rey asociado | 82-66 |
Farnaces II | 63–47 |
Mitrídates I del Bósforo, también conocido como Mitrídates II del Bósforo y Mitrídates de Pérgamo. | 47–46/30 |
Asandro | 47–16 |
Dinamia | 21/20 v.–7/8 n.Chr. |
Escribonio (usurpador) | 16-15 |
Polemon I del Ponto | 15–8 |
Dinamia (Junto a su hijo Aspurgo) | 8-14 |
Tiberio Julio Aspurgo | 14–37/8 |
Gepaipyris (esposa de Aspurgo) | 37/8–38/9 |
Polemón II | 37/38–41 |
Mitrídates II, o Mitrídates III del Bósforo. | 39/40–44/5 |
Cotis I. | 45/6–68/9 |
Eunice (Mitregentin) | 45/6–68/9 |
Rescuporis I (esposo de Eunice). | 68/9–93/4 |
Sauromates I. | 93/4–123/4 |
Cotis II. | 123/4–132/3 |
Roemetalces | 131/2–153/4 |
Eupator | 154/5–170/1 |
Sauromates II | 174/5–210/1 |
Rescuporis II | 211/2–226/7 |
Cotis III | 227/8–233/4 |
Sauromates III | 229/30–231/2 |
Rescuporis III | 233/4–234/5 |
Inintimaio | 234/5–238/9 |
Rescuporis IV | 242/3–275/6 |
Farnaces II del Bósforo | 253/4–254/5 |
Sauromates IV | 275/6 |
Tiranes | 275/6–278/9 |
Chedosbios (?) | 279/80–285/6 (?) |
Totorses | 285/6–308/9 |
Radamsades | 309/10–322/3 |
Rescuporis VI | 314/5–341/3 |
Sauromates V | 341/3–ca. 370 |
Sauromates VI | ca. 370-ca. 375 |
Véase también
En inglés: Bosporan Kingdom Facts for Kids
- Neápolis escita
- Reino del Ponto
- Escitia
- Sármatas
- Roxolanos
- Meotes
- Yázigas
- República Romana
- Período helenístico
- Godos
- Hunos