robot de la enciclopedia para niños

Pueblos del mar para niños

Enciclopedia para niños

Los pueblos del mar es el nombre que se le dio a un grupo de pueblos antiguos que se movieron por el Mar Mediterráneo oriental alrededor del año 1200 a.C. Estos pueblos viajaban en barcos por la costa y atacaron Egipto durante el reinado de los faraones de las dinastías XIX y XX, especialmente a Ramsés III.

Algunos expertos creen que estos pueblos fueron responsables de la caída de grandes civilizaciones como la civilización micénica y el Imperio hitita a finales del siglo XIII a.C. Esto marcó el inicio de un periodo conocido como la Edad Oscura. Sin embargo, esta idea aún se debate entre los historiadores.

No hay muchos documentos que expliquen con detalle quiénes eran los pueblos del mar, dónde vivían o cómo actuaron. Los textos antiguos a menudo cuentan solo una parte de la historia. La arqueología nos ayuda a entender mejor lo que pasó, pero los descubrimientos sobre este tema son limitados.

¿De dónde viene el nombre "Pueblos del Mar"?

El nombre "pueblos del mar" fue creado por un egiptólogo francés llamado Emmanuel de Rougé a mediados del XIX. Él usó este término para describir a los diferentes grupos que aparecían en inscripciones y textos egipcios antiguos, encontrados en Medinet Habu. Estos textos, que datan del final del Imperio Nuevo, los describían como "gente que venía de las islas en medio del mar".

Más tarde, otro egiptólogo, Gaston Maspero, popularizó el término. Él apoyó la idea de que los pueblos del mar eran parte de una gran migración que se extendió desde el Mar Egeo hasta el Mediterráneo oriental.

El faraón Merenptah se refirió a ellos como "países extranjeros" o "pueblos del mar" (nȝ ḫȝt.un pȝ ym en egipcio) en una gran inscripción en Karnak.

Pueblos del mar
en jeroglífico
N35
G1
N25
X1 Z1 Z1 Z1
N35
G40
M17 M17 Aa15
D36
N35A N36
N21
nȝ ḫȝt.wt n(t) pȝ ym

Aunque el nombre "pueblos del mar" se ha usado mucho, algunos investigadores han empezado a dudar de su existencia. Piensan que podría ser una "leyenda" creada por los estudiosos de los siglos XIX y XX.

¿Qué pasaba en esa época?

El final de la Edad del Bronce en el Mar Egeo fue un tiempo de muchos cambios. Varios pueblos se movieron de un lugar a otro, y luego se establecieron y se mezclaron con las poblaciones que ya vivían allí.

La verdadera identidad de los "pueblos del mar" ha sido un misterio. La información que tenemos viene de la arqueología y de los registros de las antiguas civilizaciones. Parece que los egipcios sí conocían a estos pueblos y sus razones para moverse. De hecho, muchos de ellos terminaron trabajando para los egipcios o estableciendo relaciones diplomáticas.

Algunos grupos, como los apiru (o habiru), no fueron incluidos en la lista egipcia de los pueblos del mar, especialmente si se movían por tierra. Algunos historiadores también mencionan a los lukka (de Licia) en ambas categorías. El ejército egipcio incluso usó a guerreros de estos pueblos como mercenarios.

¿De dónde venían los Pueblos del Mar?

Alrededor del año 1200 a.C., los historiadores sitúan la aparición de los "pueblos del mar". Se cree que causaron una gran crisis y la desaparición de varias culturas, imperios y reinos que existían en la Edad del Bronce. Esto llevó al surgimiento de nuevas entidades políticas como los filisteos y los israelitas.

Durante mucho tiempo, se pensó que estos pueblos estaban relacionados con ciertos descubrimientos arqueológicos y nuevas costumbres. Sin embargo, hoy se sabe que su cultura era una mezcla de varias influencias. La llamada "cultura material filistea" no representa a un solo grupo étnico dominante. Esto no significa que no hubiera gente nueva, pero es difícil definir fronteras étnicas basadas en conceptos políticos como Israel y Filistea. Además, los filisteos se adaptaron rápidamente a las costumbres locales, perdiendo sus características originales.

Junto a estos pueblos, también surgieron otros importantes como las ciudades fenicias, los arameos y los reinos neohititas en el norte de Siria. Estos, junto con Edom y Moab, jugaron un papel clave en los cambios de finales de la Edad del Bronce y en la nueva organización política y cultural que apareció después.

Estos cambios afectaron especialmente al Próximo Oriente. Incluso Egipto, el único estado que logró detener la invasión de estos pueblos, perdió su imperio en Siria-Israel y su importancia en la región. También afectaron al Mar Egeo, donde terminó el mundo micénico, y al Mediterráneo central, una zona que había sido parte de importantes rutas comerciales.

¿Qué dicen los documentos antiguos?

Existen varios documentos de la época que mencionan a los pueblos del mar o a algunos de sus grupos.

Obelisco de Biblos

Archivo:ByblosObeliskTemple
Obelisco en el templo de Biblos.

El primer registro de uno de los grupos que luego se conocerían como pueblos del mar se encuentra en un obelisco en el templo de Biblos. La inscripción menciona a "Kukun, hijo de Ruqq", que se ha interpretado como 'Kukunnis, hijo de Lukka' o 'Kukunnis, el licio'. Este obelisco podría ser de entre el 2000 y el 1700 a.C.

Cartas de Amarna

Los pueblos lukka y shardana aparecen en las Cartas de Amarna, que datan de mediados del siglo XIV a. C., durante el reinado de Amenhotep III o Ajenaton. En estas cartas, se menciona que un shardana y otros tres hombres, que parecían ser mercenarios rebeldes, fueron castigados por un supervisor egipcio. También se acusa a los lukka de atacar a los aliados egipcios.

Documentos de Ramsés II

Hay varias menciones a los pueblos del mar en los relatos de las campañas de Ramsés II, especialmente en el segundo y quinto año de su reinado, a principios del siglo XIII a. C..

Batalla del Delta

En su segundo año, Ramsés II detuvo un ataque de los shardana en el delta del Nilo y capturó a algunos de estos piratas. Una estela (la Estela II de Tanis) describe cómo los shardana eran una amenaza constante para la costa egipcia. Los shardana capturados fueron luego incorporados al ejército egipcio.

Batalla de Qadesh
Archivo:Ramsés II en Qadesh, relieve de Abu Simbel
Representación de Ramsés II en la batalla de Qadesh, en el Templo de Abu Simbel.

La batalla de Qadesh fue una campaña contra los sirios y sus aliados en el Levante mediterráneo en el quinto año de Ramsés II. El faraón dividió sus fuerzas y fue emboscado, perdiendo la fortaleza de Qadesh. Los shardana que servían en el ejército egipcio ayudaron a planear la batalla. El poema que describe esta batalla menciona a algunos de los pueblos del mar como aliados de los hititas.

Documentos de Merenptah

Archivo:Base obélisque Athribis 04
Estela de Atribis
(Museo de El Cairo)

El evento más importante del reinado de Merenptah fue su lucha contra una confederación de pueblos en el oeste del Delta, entre los años 5 y 6 de su reinado. Los ataques de esta confederación habían dejado la región muy dañada.

Merenptah cuenta esta guerra en cuatro inscripciones. En la Gran inscripción de Karnak, menciona a varios pueblos del mar entre sus enemigos: "los ekwesh, teresh, lukka, shardana, shekelesh, del norte procedentes de todas las tierras". Merenptah afirma que los derrotó en solo seis horas.

En la Estela de Merenptah, también se mencionan a los libios y meshuesh, y en una campaña posterior en Canaán, a los hititas, sirios y, por primera vez, a los ysriar (israelitas).

Cartas de Ugarit

Archivo:Ugarit 01
Ruinas de Ugarit.

Algunos pueblos del mar aparecen en cuatro cartas encontradas en Ugarit, una ciudad que fue destruida alrededor del 1175 a.C. Estas cartas son de principios del siglo XII a. C.. Una de ellas menciona a un hombre secuestrado que era de "un pueblo de Shikala" (probablemente un shekelesh) que "vivían en los buques".

Las últimas cartas muestran la desesperada situación de Ugarit y Alasiya (Chipre) ante la llegada de una flota enemiga de 20 barcos. El rey de Ugarit, Ammurapi, escribió pidiendo ayuda, explicando que sus ciudades estaban siendo quemadas y que sus tropas estaban lejos. Lamentablemente, ni Ugarit ni Alasiya pudieron defenderse y fueron destruidas.

Documentos de Ramsés III

Archivo:Seevölker
Batalla del Delta entre Ramsés III y los pueblos del mar en el siglo XII a. C.
Templo de Medinet Habu, Tebas.

Ramsés III tuvo que enfrentar varias invasiones de los pueblos del mar, siendo la del año 8 de su reinado la mejor documentada. El faraón registró todas sus batallas en su templo funerario de Medinet Habu, que es la principal fuente de información sobre estos pueblos.

Los documentos explican que Ramsés III realizó cuatro campañas:

  • En el año 5, contra tribus libias, posiblemente apoyadas por los pueblos del mar.
  • En el año 8, dos veces contra los pueblos del mar: en el delta del Nilo y en tierra en Canaán.
  • En el año 9, de nuevo contra los libios.
  • La última campaña fue en el Levante mediterráneo, contra una alianza de los pueblos del mar peleset (filisteos), thekel, shardana (sardos) y teresh, junto con pueblos sirios y los hititas.

Los textos de Medinet Habu describen cómo "los países extranjeros conspiraron en sus islas, y todos los pueblos fueron removidos y dispersos en la refriega. Ningún país podía sostenerse frente a sus armas: Hatti, Qode, Carchemish, Arzawa y Alashiya, todos fueron destruidos al mismo tiempo".

El papiro Harris I también describe estos eventos, mencionando que la victoria no fue total y que algunos de los pueblos derrotados se asentaron en tierras egipcias.

¿De dónde venían, según las teorías?

Existen varias ideas sobre la identidad y los motivos de los pueblos del mar. No todas se contradicen; algunas o todas podrían ser ciertas en parte.

¿Desplazados por el clima?

Una teoría sugiere que una gran catástrofe climática alrededor del segundo milenio a.C. pudo haber causado el derretimiento de glaciares y un aumento repentino del nivel del mar, provocando grandes tsunamis que inundaron las costas del Mediterráneo. Esto habría llevado al Colapso de la Edad del Bronce Final y al desplazamiento de pueblos en busca de nuevas tierras. Un ejemplo que apoya esta idea es la ciudad sumergida de Pavlopetri, en el Peloponeso, que data de la época micénica.

¿Eran los filisteos?

Archivo:Filistijnse pentapolis-es
Pentápolis filistea.

Los descubrimientos arqueológicos en la costa sur de Israel (la antigua Filistea) muestran que la cultura cananea de la Edad de Bronce fue reemplazada por una cultura de origen extranjero, principalmente del Egeo. Esto se ve en la alfarería, que al principio era de estilo micénico y luego se transformó en cerámica filistea. Algunos expertos creen que los filisteos eran un grupo de griegos micénicos que emigraron hacia el este. Sin embargo, otros no están de acuerdo y prefieren llamar a esta cerámica "cerámica de los pueblos del mar" o simplemente "extranjera".

Se han encontrado objetos de la cultura filistea en las cinco ciudades principales de la Pentápolis filistea: Gaza, Ascalón, Asdod, Gat y Ecrón.

¿Eran minoicos?

Dos de los pueblos que se asentaron en el Levante mediterráneo, los tjeker y los peleset (filisteos), tienen tradiciones que podrían conectarlos con Creta. Se cree que los tjeker pudieron haber dejado Creta para establecerse en Anatolia y luego en Dor. El Antiguo Testamento dice que los filisteos vinieron de Caphtor, que generalmente se asocia con Creta.

¿Emigrantes griegos?

La idea de que los denyen y los ekwesh eran aqueos (griegos antiguos) es muy debatida. Algunos historiadores sugieren que los pueblos del mar podrían haber sido en parte guerreros y líderes griegos-micénicos sin hogar, que se movían de un lugar a otro. Hay similitudes entre su equipo de guerra y los cascos griegos. También se incluyen a los shardanas y shekelesh, señalando que hubo migraciones de pueblos de habla griega a Cerdeña y Sicilia en la misma época.

¿Troyanos?

La posibilidad de que los teresh estuvieran relacionados con los tirrenos (que dieron nombre al Mar Tirreno) y con los taruisas (nombre hitita que podría referirse a Troya) ha sido sugerida por estudiosos. El poeta romano Virgilio apoya esta idea al describir a Eneas huyendo de Troya para fundar un linaje en el Lacio. Algunos creen que los pueblos del mar podrían haber sido los troyanos y sus aliados.

¿Huidos de las guerras micénicas?

Archivo:Mycenae ruins dsc06388
Ruinas de Micenas.

Esta teoría sugiere que los pueblos del mar eran poblaciones de las ciudades-estado de la civilización micénica que se destruyeron entre sí en una serie de conflictos. Las pruebas arqueológicas muestran que muchas ciudades griegas fortificadas fueron destruidas en el siglo XIII a. C.. Aunque al principio se pensó que fue por una invasión dórica, luego se vio que las destrucciones no fueron simultáneas y que las pruebas de los dorios eran de épocas posteriores.

El historiador griego Tucídides ya teorizaba que los primeros griegos y extranjeros de la costa se dedicaban a la piratería, atacando y saqueando ciudades sin murallas. La conexión entre estos saqueadores y la caída de Micenas, y con los pueblos del mar, es una idea lógica.

¿Pueblos itálicos?

Las teorías que conectan a los shirdana con Cerdeña, a los shekelesh con Sicilia y a los teresh con los tirrenios se basan solo en la similitud de los nombres. Aunque la arquitectura de Cerdeña en la cultura nuráguica era avanzada, no hay pruebas claras de asentamientos de estos pueblos del mar en Italia.

¿Huidos de la hambruna en Anatolia?

Un pasaje de Heródoto cuenta cómo los lidios de Anatolia emigraron debido a la hambruna. Esto se relaciona con la Estela de Merenptah, que menciona el envío de grano al Imperio hitita para aliviar el hambre. Muchos han propuesto que los pueblos del mar eran una coalición de migrantes de Anatolia y las islas que buscaban escapar de la escasez. Estudios recientes sugieren que una sequía prolongada pudo haber causado o acelerado los problemas sociales y económicos, llevando a guerras y migraciones.

¿Otros invasores?

Algunos historiadores creen que la destrucción causada por los pueblos del mar fue un "efecto alud": un pueblo atacaba a otro, lo que obligaba al segundo a emigrar y atacar a un tercero, y así sucesivamente. Esto creaba una ola de migrantes y saqueadores difícil de detener.

Trevor Bryce señala que estas invasiones no eran solo militares, sino que implicaban el movimiento de grandes poblaciones, por tierra y mar, en busca de nuevas tierras. Los grabados en el templo de Medinet Habu muestran a guerreros peleset y tjekker acompañados de mujeres y niños en carretas de bueyes, lo que apoya esta idea.

M. I. Finley asocia este gran movimiento con un evento que perturbó a los pueblos, posiblemente originado en la región de los Montes Cárpatos y el Danubio. Sin embargo, las fechas de destrucción de las ciudades no siempre coinciden perfectamente.

Los invasores que se asentaron en los lugares destruidos no se quedaron con la riqueza de las ciudades. En cambio, construyeron nuevos asentamientos con materiales más sencillos, lo que muestra un nivel cultural y económico más bajo. Esto indica una ruptura cultural.

¿Por qué tuvieron éxito?

El éxito de los pueblos del mar no se debió solo a su número. Otras razones importantes fueron:

  • Uso de nuevos metales: Algunos pueblos, como los peleset (filisteos), sabían cómo trabajar el hierro. Esto les permitía fabricar espadas y lanzas que podían romper las armas y armaduras de bronce de sus enemigos con más facilidad.
  • Nuevas técnicas metalúrgicas: Otros pueblos usaban una técnica para hacer espadas largas y delgadas de bronce, reforzadas en la empuñadura. Estas espadas eran muy efectivas en combate, ya que servían para golpear y apuñalar sin romperse. Esta ventaja se hizo aún más clara cuando estas espadas se empezaron a fabricar con hierro.

Algunos historiadores, como R. Drews, creen que este nuevo tipo de espada fue la causa de los cambios en las estrategias militares que llevaron a la caída de los imperios hitita y egipcio. Otros, como Fernando Quesada Sanz, consideran que esta afirmación es exagerada.

¿Qué consecuencias tuvieron?

Muchos autores describen este periodo como uno de los más devastadores de la historia, por la cantidad de pueblos y culturas que destruyó. Otros creen que, aunque fue destructivo, la inestabilidad ya existía en todo el Mediterráneo. Sin embargo, de estas invasiones surgieron nuevas formas de cultura, y algunas civilizaciones que cayeron, como Grecia, resurgieron con más fuerza después. Los imperios que desaparecieron por completo, como el de Hatti, ya estaban en una crisis profunda.

Grecia sufrió una gran destrucción en su civilización y cultura. Muchas de sus principales acrópolis fueron destruidas, excepto la de Atenas. La cultura micénica casi se perdió por completo, la escritura se olvidó en gran parte, y los objetos funerarios y la arquitectura de la época posterior eran muy simples. Pero no está claro que todo esto se deba solo a los pueblos del mar, ya que en las islas griegas, que eran más vulnerables a los piratas, no se han encontrado pruebas de su acción. La mayor destrucción se dio en la Grecia central, lo que resulta extraño si los pueblos del mar venían del mar.

Para explicar la caída de Grecia, hay varias teorías: desde desastres naturales como huracanes o terremotos, hasta revueltas internas. Hoy en día, se cree que fue una combinación de factores lo que causó la caída de la Grecia micénica.

Al mismo tiempo, toda Asia Menor fue devastada: Ugarit, Tarso y Hattusa cayeron ante los recién llegados. Las excavaciones arqueológicas han encontrado una capa de cenizas en todas estas ciudades de la misma época, lo que indica que fueron destruidas por el fuego.

Los hititas movilizaron muchas tropas para detener la invasión, dejando otras zonas sin protección, lo que llevó a la destrucción total de su imperio. Ramsés III registró en Medinet Habu que "los pueblos fueron removidos y dispersos en la refriega. Ninguno resistió ante las armas, desde Hatti, Kode, Carchemish, Arzawa, Alashiya fueron aplastadas".

Egipto tuvo que abandonar todas sus posesiones en Asia para defenderse, y nunca las recuperó. Además, Ramsés III tuvo que movilizar a todos los hombres disponibles, algo poco común en la historia egipcia.

Algunos estados, como Sidón y Biblos, lograron sobrevivir a las invasiones sin daños. A pesar del pesimismo de Ramsés III, Carchemish también se salvó del ataque y su gobernante fundó un pequeño imperio que duró muchos años.

¿Cómo terminó la oleada de ataques?

Hay varias razones por las que esta ola de destrucción se detuvo:

  • Asentamiento en nuevas tierras: Los pueblos del mar se fueron estableciendo en nuevos lugares, lo que redujo o detuvo su migración. Por ejemplo, los peleset (filisteos) se asentaron cerca de Gaza.
  • Acciones de Ramsés III: El faraón Ramsés III fue clave para detenerlos en el Levante mediterráneo, aunque esto tuvo un gran costo para Egipto.
    • Retirada estratégica: Egipto retiró sus fuerzas de las tierras que había conquistado en Asia Menor para tener más soldados disponibles. Esta retirada, que se pensó que sería temporal, se volvió permanente.
    • Movilización general: Ramsés III ordenó que todos los egipcios capaces de luchar se unieran al ejército para defender el delta del Nilo.
    • Aprovechamiento del terreno: Los soldados del faraón luchaban en su propio territorio y conocían bien el Nilo y su Delta. Usaron este conocimiento para sorprender y acorralar a los invasores.
    • Asentamiento de los derrotados: Después de la victoria, Ramsés III permitió que algunos de los pueblos derrotados se asentaran en sus territorios. Esto ayudó a detener la ola de migraciones y el peligro que representaban.

El Onomasticon de Amenemipet, un documento de alrededor del año 1100 a.C., sugiere que los faraones permitieron a varios pueblos del mar asentarse en Palestina. Menciona a los shardanas, tjeker y peleset ocupando ciudades en esa región. La historia de Unamón también sitúa a los tjeker en Dor en esa época.

El nombre del lago Serbonis en Egipto, conocido como Pantano Serbonio, se relaciona con los pueblos del mar. Se cree que el término "serbonio" viene de los shardanas, uno de los grupos de los pueblos del mar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sea Peoples Facts for Kids

kids search engine
Pueblos del mar para Niños. Enciclopedia Kiddle.