robot de la enciclopedia para niños

Lusitanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lusitanos
Guerrero lusitano (29282742696).jpg
Información geográfica
Área cultural Lusitania
Equivalencia actual Centro de Portugal y su frontera con el este de Extremadura.
Información antropológica
Raíz étnica

Indoeuropeo
 ¿Céltico?

   Vetones
Pueblos relacionados Vetones
Idioma Lusitano
Reyes/líderes Viriato, Púnico
Asentamientos importantes
Prehispanic languages.gif
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización
C1: Galaicos / C2b: Brácaros / C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones-Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios/Cartagineses / B1: Bereberes.

Los lusitanos fueron un grupo de pueblos antiguos que vivieron en el oeste de la península ibérica. Eran de origen indoeuropeo y compartían costumbres y una forma de vida similar. Su territorio se extendía por lo que hoy es el centro de Portugal y la frontera con Extremadura en España. Al norte, limitaban con los galaicos cerca del río Duero.

Los historiadores aún debaten si los lusitanos eran un pueblo celta o si eran nativos de la región, influenciados por culturas de Europa central. El nombre de su territorio, Lusitania, fue usado más tarde para una provincia del Imperio romano.

¿De dónde vienen los lusitanos?

La palabra "lusitano" podría venir de una raíz celta, "Lus" o "Lusis", y un sufijo "-tanus". Este sufijo se encuentra en muchos nombres de lugares del Mediterráneo occidental. Algunos piensan que es un sufijo de origen mediterráneo o ibérico, o una adaptación del sufijo griego "-etes".

El origen exacto de los lusitanos es un tema de debate. Algunos científicos creen que eran celtas y llegaron a la región en el siglo VI a. C.. Otros historiadores y arqueólogos sugieren que su origen es proto-celta, itálico o simplemente indoeuropeo.

Los pocos textos que se conservan en lengua lusitana, hallados en Portugal y España, también generan discusión. No está claro si era una lengua celta, proto-celta, itálica o indoeuropea.

Algunos expertos relacionan la cultura lusitana con la llegada de la cultura campaniforme, que pudo ser indoeuropea. Más tarde, la cultura de los campos de urnas, que era celta, influyó en esta base indoeuropea. De esta mezcla, junto con influencias del Atlántico y el Mediterráneo, habría surgido la cultura lusitana.

Historia de los lusitanos

Archivo:Pectoral (38920965500)
Lúnula lusitana de Chao de Lamas, del siglo II a. C. hallada en Chão de Lamas (Portugal)
Archivo:Campañadeviriato
Campañas de Viriato contra el Imperio Romano

Cuando los romanos llegaron a la península ibérica, encontraron muchas tribus. Los lusitanos, en la parte occidental, fueron considerados por los romanos como la tribu más difícil de vencer. No se sabe con exactitud su origen. A veces, los galaicos también se incluían entre los lusitanos.

Los galaicos aparecen por primera vez como soldados contratados en el ejército del líder lusitano Viriato. Sin embargo, los galaicos del norte del Duero fueron luego administrados por Roma como una provincia separada, la Gallaecia.

El escritor Tito Livio, del siglo I a. C., menciona a los lusitanos como soldados en el ejército de Aníbal. Cruzaron los Pirineos hacia Italia después de la destrucción de Sagunto. Participaron en la batalla del Trebia y en otras luchas como caballería. Ayudaron a la caballería númida de Aníbal en terrenos difíciles.

Los lusitanos eran muy hábiles en la guerra de guerrillas. Esto se demostró cuando, liderados por Viriato, lograron escapar del cerco de Cayo Vetilio. Lo persiguieron hasta un desfiladero cerca de Ronda, donde derrotaron a las tropas romanas.

¿Cómo era la vida de los lusitanos?

Se dice que los lusitanos se lavaban de una forma especial, usando aceites y baños de vapor. Después, se daban un baño frío. Hacían una sola comida principal al día. Practicaban ejercicios físicos como la lucha y las carreras. También hacían simulacros de combates a pie o a caballo. Sus danzas requerían mucha agilidad para saltar y agacharse. Cada hombre tenía una sola esposa. Usaban barcos hechos de cuero encerado o de troncos de árboles.

Las luchas de los lusitanos contra los romanos comenzaron en el 193 a. C. En el año 150 a. C., el pretor Servio Sulpicio Galba derrotó a los lusitanos. Les ofreció la paz si entregaban sus armas. Pero una vez desarmados, los rodeó con su ejército y ordenó atacarlos. Unos 9.000 fueron asesinados y más de 20.000 fueron vendidos como esclavos en las Galias.

Esto hizo que la revuelta aumentara aún más. Durante ocho años, los romanos sufrieron muchas pérdidas. Esta lucha terminó solo con el asesinato de Viriato por tres de sus compañeros, quienes fueron pagados con oro romano. Pero la lucha no se detuvo. Roma envió al cónsul Décimo Junio Bruto a Hispania. Él fortificó Olissipo (Lisboa) y avanzó hacia el norte, destruyendo todo a su paso. Aun así, Roma no logró el control total. El dominio del norte de Lusitania solo se consiguió con la toma de Numancia, que apoyaba a los castros del Noroeste.

Entre los años 61 y 60 a. C., Cayo Julio César, con un ejército de unos 10.000 hombres y 5.000 soldados locales, sometió finalmente a los lusitanos.

¿Eran los lusitanos pastores o asaltantes?

Algunas fuentes antiguas describen a los lusitanos como asaltantes que atacaban a sus vecinos. Es posible que algunos grupos pequeños, que vivían en zonas montañosas, se dedicaran a estas actividades. Sin embargo, un estudio más profundo sugiere que los romanos pudieron haber usado los términos "asaltantes" para describir a aquellos que no se sometían fácilmente a su dominio.

El líder lusitano Viriato, por ejemplo, fue descrito a veces como un pastor. Esto lleva a pensar que la verdadera actividad de muchos lusitanos era el pastoreo, especialmente la trashumancia (mover el ganado de un lugar a otro según las estaciones). Un relato de Tito Livio sobre una incursión lusitana en el 193 a. C. describe cómo un grupo de lusitanos regresaba a su tierra con muchos animales. Esto se parece mucho a los movimientos de ganado de la trashumancia. Este tipo de ganadería, que se sabe que existió en la península ibérica desde la Edad Media, pudo haber sido el verdadero modo de vida de aquellos lusitanos que los romanos llamaron "asaltantes".

¿Cómo luchaban los lusitanos?

Los autores griegos y romanos describieron a los lusitanos como guerreros valientes e indomables. Preferían morir antes que ser esclavos o entregar sus armas. Su habilidad en la guerra, especialmente en las guerrillas, hizo que Estrabón los llamara la tribu más peligrosa de la península ibérica.

Su equipo de guerra era ligero. Usaban poca o ninguna armadura para ser muy ágiles. Estrabón dice que solo algunos usaban cotas de malla y cascos celtíberos. Preferían túnicas de lino endurecido y cascos de cuero. Sus armas principales eran la jabalina (soliferrum), la espada celtíbera de doble filo (gladius hispaniensis) y la honda. También usaban la lanza de punta de bronce, el puñal y el escudo redondo (caetra). Eran muy buenos usando la jabalina y el escudo.

Gracias a su movilidad y conocimiento del terreno, hacían emboscadas y ataques rápidos. Lanzaban gritos y cantos de batalla para asustar a sus enemigos. Como sus armaduras eran ligeras, no eran efectivos en combates largos. Por eso, atacaban rápidamente y se retiraban con la misma velocidad.

Su caballería también era muy buena. Sus caballos eran rápidos, fuertes y bien entrenados. Los jinetes sabían escalar montañas y moverse por terrenos difíciles. A veces, se bajaban de los caballos para luchar a pie si era necesario, dejando los caballos atados hasta que necesitaban huir.

¿En qué creían los lusitanos?

Los lusitanos adoptaron creencias celtas y romanas, pero también influyeron en ellas con sus propias ideas. Su dios principal era Endovélico, dios del sol y la salud. También adoraban a Ataegina, diosa del renacer y la naturaleza, y a Runesocesio, dios de las jabalinas.

Era común entre los lusitanos realizar ceremonias con animales para honrar a sus dioses. También se ofrecían prisioneros y caballos. Los principales objetivos de su religión eran pedir salud y protección, y a veces, pedir que algo malo le pasara a otra persona.

  • Ares: dios de los caballos. Para diferenciarlo del dios griego o espartano, a menudo se le llama Ares Lusitani.
  • Ataecina (en portugués y castellano 'Atégina'): diosa del renacer (primavera), la fertilidad, la naturaleza y la medicina. También era la diosa de la luna en Lusitania. Su nombre viene del celta Ate + Gena, que significa "renacer". Su animal sagrado era la cabra. Se le pedía ayuda para curar enfermedades o para protegerse. Era adorada en Lusitania y Bética, con templos en Elvas (Portugal), y Mérida y Cáceres (España). Durante el dominio romano, se la relacionó con Proserpina.
  • Bandagona: una diosa de los celtas lusitanos, de dominio desconocido.
  • Bormanico: dios de los manantiales de agua caliente.
  • Cariocecus: dios de la guerra, similar al romano Marte y al griego Ares. Los lusitanos solían cortar la mano derecha de los prisioneros y dedicársela a Cariocecus. También realizaban ceremonias en las que un sacerdote hacía predicciones observando el cuerpo de las víctimas. Estrabón confirma que ofrecían cabras, prisioneros y caballos.
  • Duberdicus: dios de las fuentes y el agua.
  • Navia: diosa de los ríos y el agua.
  • Runesocesius: dios de las jabalinas, con una naturaleza misteriosa y un carácter guerrero.
  • Sucellus o Sucellos: dios celta de la agricultura, los bosques y las bebidas. Era el esposo de Nantosuelta. Se le representa como un hombre barbudo de mediana edad con un martillo de mango largo. Su nombre significa "el que bien golpea", apropiado para un dios con un martillo.
  • Tongoenabiagus: dios de la fuente de las promesas.
  • Trebaruna: diosa del hogar, las batallas y la muerte.
  • Turiacus: dios del poder entre la tribu de los grovos. Su nombre latino TVRIACVS sugiere el significado de "rey" o "señor".

El dragón lusitano

El dragón lusitano era una criatura marina, representada como un dragón verde con cola de serpiente. Era un símbolo muy común en la cultura portuguesa. Parece que los lusitanos usaban este símbolo, y quedó como parte de la simbología portuguesa.

Aunque no se sabe si se usó en las velas de los barcos, el dragón fue un monstruo muy popular en la mitología portuguesa durante la Era de las Exploraciones. Sirvió para decorar muchos mapas y relatos épicos. Con el tiempo, una pareja de estos dragones adornaría el escudo de armas real de Portugal.

Otras ideas sugieren que el dragón apareció durante la Edad Media como parte del culto a San Jorge, santo patrón de Portugal y algunas zonas de Extremadura. Se cuenta que los caballeros del general Nuno Álvares Pereira llevaban un estandarte con el dragón verde para celebrar la batalla de Aljubarrota en 1385.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lusitanians Facts for Kids

kids search engine
Lusitanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.