robot de la enciclopedia para niños

Piquillacta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piquillacta
Pikillaqta
Patrimonio Cultural de la Nación
Pikillaqta was a Wari (pre-Inca) ceremonial site. The stonework is much rougher than at Pisac. (22995133933).jpg
Vista parcial del sitio arqueológico de Piquillacta.
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Cusco.png Cuzco
Subdivisión Quispicanchi
Municipio Lucre
Localidad Cordillera de Los Andes y Distrito de Lucre
Coordenadas 13°37′00″S 71°42′53″O / -13.616666666667, -71.714722222222
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico y Asentamiento
Época Siglo VI - Siglo IX
Cultura Wari
Construcción 500
Mapa de localización
Piquillacta ubicada en Perú
Piquillacta
Piquillacta
Ubicación en Perú
Piquillacta ubicada en Departamento del Cuzco
Piquillacta
Piquillacta
Ubicación en Cusco

El complejo arqueológico de Piquillacta (en quechua: Pikillaqta) es un yacimiento arqueológico muy importante. Son los restos de una antigua ciudad del Antiguo Perú, construida antes de los incas. Se encuentra en el distrito de Lucre, en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. Está a unos 30 kilómetros al sureste de la ciudad del Cusco, a 3.250 metros sobre el nivel del mar.

Piquillacta fue uno de los centros más importantes de la cultura wari (o Huari). Esta ciudad existió entre los siglos VI y IX de nuestra era. Es un gran ejemplo de cómo los wari planificaban sus ciudades. Algunos expertos creen que la ciudad siguió usándose hasta la época de los incas. Sin embargo, no se han encontrado pruebas claras de esto.

¿Qué significa el nombre Piquillacta?

Piquillacta es una palabra quechua. Está formada por piki, que significa "pulga", y llaqta, que significa "pueblo". Así que, Piquillacta se traduce como "pueblo de las pulgas". Pero en quechua, "piki" también puede referirse a algo muy pequeño. Por eso, podría significar "pueblo pequeño" o "pueblo pulga".

¿Quiénes estudiaron Piquillacta?

Las primeras investigaciones en Piquillacta las hizo Luis E. Valcárcel en 1927. Él encontró 40 estatuillas de turquesa en dos habitaciones. Luego, Luis A. Pardo hizo un mapa detallado de la ciudad en 1937.

Al principio, algunos pensaron que Piquillacta era inca. Pero John Rowe fue el primero en decir que era de la cultura wari. Él notó que su arquitectura era parecida a la de la ciudad wari de Wari en Ayacucho. Más tarde, otros investigadores como William Sanders y Gordon F. McEwan confirmaron esto. Encontraron figurillas de turquesa y cerámica que eran claramente de la cultura wari.

¿Cuándo se construyó Piquillacta?

Piquillacta fue construida a finales del siglo VI. Dejó de funcionar alrededor del siglo IX, cuando el Imperio Wari empezó a decaer. La ciudad estuvo habitada de forma continua por unos 150 años.

¿Cómo era la ciudad de Piquillacta?

Archivo:Around Cusco 11-22 (22995160023)
Vista de un sector de Piquillacta.

Piquillacta fue una ciudad muy bien planificada. Tenía un diseño geométrico con edificios, patios y plazas de formas rectangulares y cuadradas. Las construcciones se hicieron con piedra sin tallar y barro, unidas con argamasa. Estaban organizadas en grupos, separadas por calles rectas. La ciudad estaba rodeada por muros de hasta 12 metros de alto, lo que le daba un aspecto de fortaleza.

En total, Piquillacta tenía unos 700 edificios, 200 patios y 508 almacenes. Estos almacenes se llamaban colcas. Las paredes de muchas casas estaban cubiertas de yeso y algunas incluso tenían pinturas. También hay señales de que muchos edificios tenían dos o hasta tres pisos. Se calcula que en Piquillacta vivieron unas diez mil personas.

Hay una zona amurallada al noroeste con 508 cuartos circulares casi iguales. Cada uno medía unos 4 metros cuadrados y tenía una sola entrada. Se cree que eran graneros o colcas para guardar alimentos. Otra idea es que eran viviendas para soldados o trabajadores temporales.

¿Qué función tenía Piquillacta?

Archivo:Around Cusco 11-22 (23622198055)
Vista de una de las calles de Piquillacta.

Piquillacta fue muy importante entre los años 700 y 800. Era un lugar con mucha actividad, donde vivían artesanos y trabajadores. La ciudad recibía agua a través de un sistema de canales subterráneos.

Como otros centros wari, Piquillacta tenía una doble función. Era un centro ceremonial, donde se realizaban rituales importantes. También era un lugar de residencia para gobernantes, sacerdotes y trabajadores.

Piquillacta probablemente marcaba la frontera sur del imperio wari en los Andes Centrales de Perú. Cerca de Piquillacta está la portada-acueducto de Rumicolca. Esta estructura también parece ser de origen wari. Más tarde, los incas la cubrieron con piedras talladas.

La ciudad de Piquillacta estaba en un lugar muy estratégico. Desde allí se podían controlar tres valles importantes. Estos valles eran grandes productores de maíz. En Piquillacta se almacenaban productos agrícolas para luego distribuirlos. Es posible que los incas hayan aprendido de los wari cómo organizar sus almacenes y la distribución de alimentos.

¿Por qué se abandonó Piquillacta?

No se sabe con exactitud cuándo, cómo o por qué Piquillacta fue abandonada. No hay rastros claros de influencia incaica en la ciudad. Esto sugiere que la ciudad ya no estaba habitada cuando el imperio inca comenzó a crecer.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pikillaqta Facts for Kids

  • Arquitectura amerindia
  • Rumicolca
  • Humedal Lucre-Huacarpay
kids search engine
Piquillacta para Niños. Enciclopedia Kiddle.