Reino de Mauritania para niños
Datos para niños Reino de Mauritania |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado de la Antigüedad | ||||||||||||||||||||||||||||||
Siglo IV a. C.-año 40 | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Reinos de Mauretania y Numidia
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 32°03′36″N 6°35′30″O / 32.06, -6.59179688 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Volubilis | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado de la Antigüedad | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Bereber | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 40 a. C. | 300 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Siglo IV a. C. | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||
• año 40 | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Mauritania fue un antiguo estado que existió desde el siglo IV a. C. hasta el año 40 d.C. Se encontraba en el norte de África, en lo que hoy son Marruecos y Argelia. Su capital era Volubilis.
Los habitantes de este reino eran pastores seminómadas de la etnia amazig. Los romanos los conocían como Mauri, que significa "gente de la tierra". El Reino de Mauritania estaba muy relacionado con el reino de Numidia en su cultura e historia. Es importante recordar que este antiguo reino no es el mismo que el país moderno de Mauritania.
Contenido
Historia del Reino de Mauritania
Las primeras comunidades de ganaderos y agricultores en esta región vivieron durante el Neolítico. Se han encontrado restos de cerámica en cuevas que muestran conexiones con otras culturas del Mediterráneo occidental.
Sin embargo, las grandes ideas y avances de la Edad del Bronce no llegaron a Mauritania de la misma manera que a otras zonas.
La influencia de los fenicios
Antes de que los fenicios llegaran a las costas de Mauritania y Numidia en el siglo VII a. C., esta región estaba poco poblada. No había grandes ciudades. Después de que la ciudad fenicia de Tiro cayera, Cartago se convirtió en una potencia importante. Fue entonces cuando la cultura amazig tuvo un gran impacto en las costas de Mauritania.
Los fenicios establecieron fábricas y colonias, trayendo consigo la vida urbana, el uso del hierro y la moneda. También introdujeron el cultivo de la vid (para uvas) y el olivo.
Cartago, desde su inicio, tuvo una relación cercana con el norte de África. En el siglo V a. C., Cartago exploró las costas mauretanas y las convirtió en parte de su territorio. Cartago era un imperio comercial que fundó nuevas colonias en las costas de los actuales Marruecos y Argelia. Buscaban recursos naturales, como pescado, y producían salazones y sal para exportar productos como el garum (una salsa de pescado). Exportaban materiales como marfil, oro, estaño y púrpura. A cambio, los habitantes locales importaban vidrios, cerámicas, objetos de bronce o hierro y telas.
Cartago influyó mucho en el norte de África, extendiendo su cultura, incluyendo el alfabeto, el idioma y la religión. Durante este tiempo, Mauritania y Numidia vieron un gran desarrollo económico y cultural. Se extendieron cultivos como la vid, el olivo, el trigo y la higuera. El idioma púnico se convirtió en la lengua oficial bajo el rey Masinisa y se siguió usando durante siglos.
Los cartagineses también mejoraron la agricultura. Introdujeron un arado de hierro más eficiente y el cultivo del olivo, que incluso los romanos adoptaron.
La época púnico-mauretana
El control de Cartago en el norte de África se basó en alianzas con los líderes locales. Esto permitió que la cultura púnica se extendiera, pero los reinos locales mantuvieron cierta independencia. La agricultura mejoró mucho, con nuevos cultivos como la vid, el olivo, el trigo y la higuera. Esto llevó a un mayor desarrollo económico y cultural.
A partir del siglo IV a. C., los líderes locales se hicieron más fuertes. Formaron federaciones de pueblos y tribus, lo que llevó al nacimiento de dos reinos en la región de Mauritania, separados por el río Muluya. El reino del oeste se llamó Reino de Mauritania.
Durante las guerras púnicas (conflictos entre Roma y Cartago), los reinos amazig de Mauritania y Numidia cambiaron de bando para evitar ser dominados. Después de la segunda guerra púnica, Numidia fue unificada por Masinisa, quien era aliado de Roma. Masinisa llegó a controlar Mauritania, Numidia, Libia y la Cirenaica. Cuando murió, Roma dividió sus tierras entre sus hijos.
La influencia romana
Jugurta, rey de Numidia, intentó unir de nuevo su reino. Fue traicionado por Boco I, rey de Mauritania, quien lo entregó a Roma. Boco I se acercó a Roma, lo que le permitió expandir su reino hasta la frontera de Numidia. A su muerte, su reino se dividió entre sus hijos Boco II y Bogud.
Los dos hermanos apoyaron a Julio César en una guerra civil romana. Invadieron el Reino de Numidia y conquistaron su capital, Cirta. Después de la guerra, Boco II expandió su reino, y Numidia se convirtió en una provincia romana. Más tarde, en otra guerra civil, Boco II apoyó a Octavio, mientras que su hermano apoyó a Marco Antonio. Tras la victoria de Octavio, Boco II unificó Mauritania de nuevo.
Cuando Boco II murió sin herederos, Roma tomó el control directo del reino. Se crearon muchas colonias para los soldados romanos retirados. En el año 25 a.C., Octavio nombró a Juba II, hijo de Juba I de Numidia, como rey de Mauritania. Juba II cambió el nombre de su capital, Iol, a Caesarea (hoy Cherchel, Argelia) en honor a Octavio. La convirtió en un importante centro cultural romano y griego. Los edificios y esculturas en Caesarea y Volubilis mostraban una mezcla de estilos egipcios, griegos y romanos.
Juba II fue un buen gobernante. Apoyó las artes, la ciencia y el comercio. Mauritania comerciaba con todo el Mediterráneo, especialmente con Hispania e Italia. Exportaban pescado, uvas, perlas, higos, grano, madera y tinte púrpura. La moneda mauretana era muy valorada. El historiador griego Plutarco lo describió como uno de los mejores líderes de su tiempo.
El fin del reino
En el año 19 d.C., Juba II nombró a su hijo Ptolomeo como corregente. Juba II murió en el año 23 d.C. Ptolomeo reinó hasta el año 40 d.C., cuando su primo, el emperador Calígula, ordenó asesinarlo durante una visita a Roma.
Después de un tiempo de incertidumbre, bajo el emperador Claudio, en el año 44 d.C., Mauritania fue anexada al Imperio romano. Se dividió en dos provincias: la Mauretania Caesariensis (oeste y centro de la actual Argelia) y la Mauretania Tingitana, con capital en Tingi (la moderna Tánger, en Marruecos). El río Muluya marcaba la frontera entre ellas.
Cultura y desarrollo
Durante el siglo III a. C., se desarrolló una cultura llamada púnico-mauritana, con una fuerte influencia de los fenicios y cartagineses. Esto duró hasta que Mauritania se unió al Imperio romano en el año 44 d.C.
Después de la Tercera guerra púnica y la caída de Cartago en el 146 a.C., la región se desarrolló más, especialmente en las zonas costeras. El interior seguía habitado por pastores nómadas. Surgió un sistema de escritura propio, el alfabeto líbico, que se usaba para escribir textos en la lengua indígena, el amazig. La última versión de este alfabeto fue el tifinagh, que se usó en el Sáhara hasta hace poco. Así, se creó una civilización propia, influenciada por las culturas coloniales, que duró hasta la llegada de los romanos.
Véase también
En inglés: Mauritania Facts for Kids