Cultura de Vinča para niños
Datos para niños Cultura de Vinča |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | c. de 4000 a. C. | |
Localización | Europa del Sudeste | |
La cultura de Vinča fue una de las civilizaciones más antiguas de Europa. Existió entre los años 5700 y 4200 antes de Cristo. Sus principales asentamientos se encontraban a lo largo del Danubio, en lo que hoy son Serbia, Rumanía, Bulgaria y Macedonia. También se han encontrado rastros de esta cultura en otras partes de los Balcanes, Europa Central y Asia Menor.
Los arqueólogos han descubierto muchos pueblos bien organizados de la cultura Vinča. En ellos se han hallado objetos de cerámica, pequeñas figuras de arcilla con formas humanas y de animales, y piezas con signos que podrían ser la forma más antigua de escritura conocida.
Aunque la cultura Vinča es considerada del periodo Neolítico (la "Nueva Edad de Piedra"), se encontraron en ella los primeros indicios de cómo se trabajaba el cobre. Esto es muy importante porque marca el inicio de la metalurgia, es decir, el arte de trabajar los metales.
Contenido
Descubrimiento de la Cultura Vinča

La cultura de Vinča recibió su nombre del pueblo de Vinča. Este pueblo está a orillas del río Danubio, a unos 14 kilómetros de Belgrado, la capital de Serbia. Allí se encuentra uno de los asentamientos neolíticos más grandes e importantes de Europa Oriental.
Fue descubierto en 1908 por un equipo de arqueología dirigido por Miloje M. Vasić. Él fue el primer arqueólogo de Serbia. Vasić y su equipo excavaron la parte central de este sitio prehistórico entre 1908 y 1934. Su trabajo fue interrumpido varias veces por conflictos y problemas económicos. Sin embargo, recibió ayuda de instituciones y personas importantes de la época, como Sir Charles Hyde.
Gracias a Vasić, se desenterró una gran colección de objetos de arte prehistórico. Hoy en día, estas piezas se exhiben en museos y universidades de todo el mundo.
Cronología de la Cultura Vinča
Al principio, los arqueólogos pensaban que la cultura de Vinča había surgido alrededor del año 2700 antes de Cristo. Sin embargo, con el método de la datación por radiocarbono, que es una forma muy precisa de saber la edad de los objetos antiguos, se descubrió que esta cultura apareció mucho antes, incluso antes del año 4000 antes de Cristo.
Durante el sexto milenio antes de Cristo, la cultura de Vinča se extendía por la parte central de los Balcanes. Sus límites llegaban hasta los montes Cárpatos al norte, Bosnia al oeste, la llanura de Sofía al este y el valle de Skopie al sur.
La cultura Vinča se divide en dos grandes periodos, que se basan en los hallazgos del sitio de Vinča-Belo brdo:
Periodo de la Cultura Vinča | Fases en Vinča-Belo brdo | Años antes de Cristo |
---|---|---|
Periodo Vinča Temprano | Vinča A | 5700–4800 |
Vinča B | ||
Vinča C | ||
Periodo Vinča Tardío | Vinča D | 4800–4200 |
Abandonado |
Características de la Cultura Vinča
Las casas de la cultura Vinča eran construcciones rectangulares hechas de barro y madera. Tenían varias habitaciones. En la habitación central, a menudo se encontraba un horno que se usaba para hornear pan.
La primera etapa de Vinča, la fase A, se considera parte del Neolítico. Las etapas B y C pertenecen al Calcolítico, un periodo donde ya se empezaba a usar el cobre. La fase D, conocida como Vinča-Plocnik, coincide con el inicio de la Edad del Bronce.
Los objetos más representativos de la cultura de Vinča son sus cerámicas oscuras. Estas cerámicas tienen decoraciones con surcos en relieve. También son muy conocidas sus pequeñas figuras de arcilla y piedra con caras que parecen cabezas de ave.
Durante la fase Vinča-Plocnik, se explotó una mina llamada Rudna Glâva. Esta mina tenía varios pozos verticales y otros túneles que se extendían hacia los lados, siguiendo las vetas de malaquita (un mineral de cobre). Los arqueólogos han encontrado herramientas hechas de asta (cuerno de animal) y más de cien martillos de piedra. Estas herramientas fueron abandonadas por los mineros de la época, lo que nos permite entender cómo extraían el mineral.
Para extraer el mineral, calentaban la roca con hogueras. Luego, echaban agua sobre la roca caliente, lo que hacía que se agrietara. Después, usaban picos de asta de ciervo para separar los bloques de mineral. Estos bloques eran llevados a la superficie. Una vez arriba, usaban martillos para quitar las partes de roca que no servían y molían el mineral con morteros.

Más Información
- Escritura Vinča
- Tablas Tartaria
- Tablas de Gradeshnitsa
- Los Millares