Reino de Numidia para niños
Datos para niños Reino de Numidiaⵜⴰⴳⵍⴷⴰ ⵏ ⵉⵏⵓⵎⵉⴷⵏ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado de la Antigüedad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
300 a. C.-25 a. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de Numidia c. 220 a. C., que muestra los reinos de Sifax y Gaia (génesis de Masinisa)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 35°30′N 7°18′E / 35.5, 7.3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Cirta | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado de la Antigüedad | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Púnico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | bereber septentrional | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 180 a. C. | 500 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 300 a. C. | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 a. C. | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Numidia fue un antiguo estado que existió en el norte de África desde el año 300 a.C. hasta el 25 a.C. Se formó después de la segunda guerra púnica. Este reino tenía una cultura influenciada por los cartagineses y se hizo muy fuerte bajo el reinado de Masinisa. Numidia se encontraba en la zona donde hoy están Argelia, Marruecos y Libia, y su capital era Cirta. Sus habitantes eran principalmente bereberes y libios, junto con colonos cartagineses y personas de origen mixto, muy relacionados con los mauritanos.
Contenido
Historia del Reino de Numidia
Las primeras comunidades de ganaderos y agricultores en esta región vivieron durante el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva). Sabemos de ellos por restos encontrados en cuevas, como cerámicas que muestran conexiones con otras culturas del Mediterráneo occidental. Estas culturas antiguas también influyeron en los pueblos de la península ibérica.
Durante las Edades del Bronce, las grandes transformaciones que dieron origen a civilizaciones en otros lugares no tuvieron un impacto significativo en el territorio de Numidia.
¿Cómo influyeron los fenicios en Numidia?
Antes de que los fenicios llegaran a las costas de Mauritania y Numidia en el siglo VII a. C. a.C., esta región estaba poco poblada y no tenía grandes ciudades. Cuando la ciudad fenicia de Tiro cayó ante los Asirios en el siglo VI a. C. a.C., Cartago tomó su lugar como una potencia importante. Fue entonces cuando la cultura cartaginesa empezó a tener mucha influencia en las costas de la Antigua Mauritania.
Los fenicios establecieron importantes ciudades y puestos comerciales. Por ejemplo, fundaron Lixus en la desembocadura del río Lucus, cerca de la actual Larache. También crearon otros puestos a lo largo de la costa mediterránea y atlántica. Gracias a los fenicios, la vida urbana, el uso del hierro, la moneda y cultivos como la vid y el olivo llegaron a esta región.
Cartago, desde su fundación, tuvo una relación cercana con el norte de África. Incluso pagaban un tipo de tributo a los pueblos libios. En el siglo V a. C. a.C., Cartago envió expediciones para explorar las costas mauritanas y las convirtió en parte de su dominio.
Cartago, gobernada por personas adineradas, construyó un gran imperio comercial. Crearon nuevas colonias en las costas de lo que hoy son Marruecos y Argelia para buscar recursos naturales. Explotaron la pesca, producían salazones y sal para exportar productos como el garum (una salsa de pescado). También exportaban marfil, oro, estaño, púrpura y otros bienes, e importaban objetos como vidrios, cerámicas y tejidos.
Cartago transformó el norte de África, y la cultura cartaginesa, incluyendo su idioma, alfabeto y religión, fue adoptada, aunque los pueblos locales mantuvieron cierta autonomía. Durante este tiempo, Numidia experimentó un gran cambio. Se extendieron los cultivos de vid, olivo, trigo e higuera, lo que impulsó el desarrollo económico y cultural. El idioma púnico se convirtió en la lengua oficial bajo el rey Masinisa y se siguió usando durante siglos.
El legado de Cartago fue muy importante en la agricultura. Introdujeron un tipo de arado de hierro mucho más eficiente y el cultivo del olivo, que incluso los romanos adoptaron. Cartago también reclutaba soldados entre los númidas. Con el tiempo, la escritura púnica se usó junto con el alfabeto líbico, que era propio de la región.
¿Cómo se desarrolló el Reino de Numidia?
Durante la segunda guerra púnica, Roma empezó a interesarse por África y sus recursos. En ese momento, había varios reinos que dependían de Cartago en el norte de África. Sifax, rey de uno de estos reinos, era aliado de Cartago y controlaba parte de Argelia. Por otro lado, Masinisa, otro líder númida, fue influenciado por el general romano Escipión el Africano y decidió unirse a Roma contra Cartago.

Después de la batalla de Zama, donde Cartago fue derrotada, Masinisa se convirtió en un gran aliado de Roma. Recibió el control de las tierras de su propio reino y de los territorios que Roma le quitó a Sifax. Masinisa organizó su reino de una manera similar a las ciudades griegas y mantuvo buenas relaciones comerciales con lugares como Rodas y Atenas. Quería unir todo el norte de África bajo un solo estado. Animó a las tribus a establecerse y fundó muchas ciudades.
Masinisa también tomó parte del territorio cartaginés, basándose en los acuerdos que tenía con los romanos. Durante el siglo II a. C. a.C., Masinisa tuvo varios conflictos con los cartagineses, siempre con el apoyo de la República Romana. En Cartago, incluso había un grupo que quería unirse a Numidia, lo que preocupaba a Roma. Finalmente, el senado de Roma declaró una guerra total contra Cartago, conocida como la tercera guerra púnica.
Cuando Masinisa murió en el 148 a.C., dividió su reino entre sus tres hijos: Micipsa, Manastebal y Gulussa. Sin embargo, Micipsa logró unir el reino de nuevo. Como aliado de Roma, envió tropas númidas a ayudar en el asedio de Numancia (España) entre 134 y 133 a.C., bajo el mando de su sobrino Yugurta. Después de la muerte de Micipsa en el 118 a.C., el reino se dividió otra vez: Yugurta recibió la parte occidental y Adherbal la oriental, cerca del territorio romano. Pronto, estalló una guerra entre ellos.
¿Cómo influyó Roma en Numidia?
Tras la muerte de Micipsa en el 118 a.C., el reino se dividió entre sus dos hijos, Aderbal e Hiempsal, y su sobrino Yugurta. Yugurta recibió la parte occidental, y Adherbal la oriental. Yugurta rápidamente atacó y mató a Hiempsal. Luego se enfrentó a Adherbal, quien fue derrotado y huyó a Roma para pedir ayuda. Los oficiales romanos, posiblemente influenciados, aprobaron una división de Numidia en dos partes, una para Adherbal y otra para Yugurta.
Yugurta no estaba contento con esto y en el 113 a.C. invadió Cirta, la capital de Adherbal. Esto enfureció a Roma, ya que varios comerciantes italianos murieron allí, además del propio Adherbal. Roma tuvo que intervenir en el 111 a.C. en una campaña corta. Yugurta se rindió, pero obtuvo una paz muy favorable, lo que hizo sospechar de posibles influencias. Esto llevó a una investigación en Roma, pero Yugurta no llegó a declarar.
La guerra se reanudó, y Roma envió al cónsul Quinto Cecilio Metelo el Numídico, quien estuvo en una larga campaña durante cinco años (111 a.C.-106 a.C.). Su segundo al mando, Cayo Mario, regresó a Roma para ser elegido cónsul y, una vez logrado, tomó el control de las operaciones. Cayo Mario consiguió el apoyo de Bomílcar, un pariente de Yugurta y su principal ayudante, para que lo depusiera. Pero el plan fue descubierto y Yugurta lo ejecutó. Después de varias victorias romanas, Yugurta tuvo que huir al Reino de Mauritania, donde gobernaba Boco I, su suegro. Mario envió entonces a su oficial Lucio Cornelio Sila a Mauritania para quitarle el apoyo a Yugurta. Sila logró que Boco I entregara a Yugurta, quien fue enviado a Roma y ejecutado en el 104 a.C. Numidia fue dividida entre Boco I de Mauritania y el númida Gauda. Después de la muerte de Gauda, fue reemplazado por Juba I.

Boco I, al morir, dividió su reino entre sus hijos Boco II y Bogud. Ambos hermanos apoyaron a Julio César en la segunda guerra civil contra Juba I, invadiendo Numidia. Juba I apoyó a los pompeyanos (enemigos de César) y tuvo que enfrentarse al ejército de Curio, enviado por César.
En la batalla de Tapso, Juba I aportó muchos soldados y elefantes. Sin embargo, tuvo que dividir sus fuerzas porque el rey Boco II de Mauritania, aliado de César, invadió el oeste de Numidia y tomó Cirta, la capital. Después de la victoria de César en la Batalla de Tapso, Juba I se quitó la vida. Tras la guerra, Boco II expandió su reino y Numidia se convirtió en una provincia romana. Se establecieron muchas colonias de soldados romanos retirados.
Octavio Augusto devolvió el trono de Numidia a Juba II entre los años 29 y 27 a.C., y Juba II se convirtió en un leal aliado de Roma. Entre el 26 y el 20 a.C., Augusto arregló su matrimonio con Cleopatra Selene II, dándole una gran dote y confirmándola como reina. Sin embargo, Juba II y Cleopatra II no reinaron mucho tiempo en Numidia. La población local se oponía a Juba por su fuerte influencia romana, lo que causó problemas. La pareja real se mudó entonces al Reino de Mauritania. Las revueltas fueron controladas y el reino de Numidia se integró definitivamente en el Imperio romano como una provincia.
Cultura de Numidia
Durante el siglo III a. C. a.C., se desarrolló una cultura llamada púnico-mauritana, con una gran influencia de los fenicios y cartagineses. Esta cultura duró hasta que Mauritania fue incorporada al Imperio romano en el 42 d.C. Las ciudades y puestos comerciales fenicios en la costa, que con el tiempo se hicieron más o menos independientes, fueron clave para esta influencia. Después de la caída de Cartago en el 146 a.C., la región se desarrolló aún más, especialmente en las zonas costeras, ya que el interior seguía habitado por pastores nómadas.
Apareció un sistema de escritura propio, llamado alfabeto líbico, que se usaba para escribir textos en la lengua indígena, el bereber. La última versión de este alfabeto es el tifinag, que se ha usado en el Sahara hasta hace poco. En resumen, se creó una civilización propia en Numidia, aunque se desarrolló gracias a los contactos con las colonias, y duró hasta la llegada de los romanos.
Reyes de Numidia
Aquí tienes una lista de los reyes que gobernaron Numidia a lo largo de su historia:
Reyes de Numidia Oriental
- 215 a.C.-202 a.C.: Sifax
- 202 a.C.-¿?: Vermina
- ¿?-¿?: Archobarzane
Reyes de Numidia Occidental
- ¿?-¿?: Zelalsen
- ¿?-207 a.C.: Gaia
- 207 a.C.-206 a.C.: Ozalces
- 206 a.C.: Capussa
- 206 a.C.: Lacumazes
- 206 a.C.-202 a.C.?:Masinisa
Reyes de toda Numidia
- 202 a.C.-148 a.C.: Masinisa (quien unificó el reino)
- 148 a.C.-118 a.C.: Micipsa
- 148 a.C.-145 a.C.: Gulussa y Mastanabal (gobernaron juntos por un tiempo)
- 118 a.C.-118 a.C.: Aderbal, Hiempsal I y Yugurta (gobernaron juntos brevemente)
- 118 a.C.-112 a.C.: Aderbal
- 106 a.C.-88 a.C.: Gauda
- 88 a.C.-60 a.C.: Hiempsal II
- 60 a.C.-46 a.C.: Juba I
- 46 a.C.-30 a.C.: El territorio estuvo bajo el control de Roma
- 30 a.C.-25 a.C.: Juba II
¿Qué pasó con Numidia después de la anexión romana?
Después de que el reino de Numidia fuera incorporado a Roma, la región fue gobernada por diferentes poderes a lo largo de la historia:
- 25 a.C.-429 d.C.: Fue parte del Imperio romano y luego del Imperio romano de Occidente, convirtiéndose en una provincia después de la Batalla de Tapso.
- 429-534 d.C.: Fue conquistada por los vándalos, liderados por Genserico, quienes crearon el Reino Vándalo.
- 534-698 d.C.: Volvió a estar bajo control romano, esta vez del Imperio romano de Oriente (también conocido como Imperio Bizantino), después de la batalla de Tricamerón.
- 698-1516 d.C.: Fue gobernada por diversas dinastías árabes y bereberes musulmanas. También hubo algunas ocupaciones españolas y aragonesas.
- 1516-1830 d.C.: Pasó a formar parte del Imperio otomano después de que Aruj Barbarroja conquistara Argel, fundando la Regencia de Argel.
- 1830-1962 d.C.: Fue colonizada por los franceses, quienes tomaron Argel en 1830 y establecieron la Argelia francesa.
- 1962-Actualidad: Se convirtió en el país independiente de Argelia, después de la independencia de Argelia de Francia en 1962.