robot de la enciclopedia para niños

Cántabros para niños

Enciclopedia para niños

Los cántabros eran un grupo de pueblos antiguos que vivieron en el norte de la península ibérica hace mucho tiempo, antes de que llegaran los romanos. Habitaban una región montañosa y costera que hoy conocemos como Cantabria, y también partes de Burgos, Palencia, León, Asturias y Vizcaya. Eran conocidos por ser muy valientes y por su gran resistencia contra el poderoso Imperio romano durante las llamadas Guerras Cántabras (del 29 al 19 a.C.). Al final, su territorio pasó a formar parte del Imperio Romano.

Datos para niños
Cántabros
Pueblo prerromano
Cantabria prerromana.svg
Entidad Pueblo prerromano
Idioma oficial Celta o europeo precelta.
Primeras referencias
en 195 a. C.
Habitantes Etnia de los celtas. Tribus: avariginos, blendios, concanos, coniscos, orgenomescos, plentusios, tamáricos, vadinienses y morecanos
Correspondencia actual Cantabria, este de Asturias, norte de Palencia y de Burgos, noreste de León y oeste de Vizcaya
Fronteras Turmogos (sur), Vacceos (suroeste), Astures (oeste) y Autrigones (este)
Principales ciudades: Amaya, Concana, Octaviolca, Orgenomescum, Vadinia, Vellica, Moreca, Aracillum, Noega Ucesia, Bergida, Acella, Tritino Bellunte y Decium

Territorio y forma de vida de los cántabros

El territorio de los cántabros era muy montañoso, con valles profundos y una costa rocosa. Estas características naturales les ayudaron mucho a defenderse de los invasores. Se cree que Amaya, ubicada en la Cordillera Cantábrica, era su ciudad más importante.

Los cántabros se organizaban en grupos llamados tribus o clanes, que estaban muy unidos. Algunas de estas tribus eran los vadinienses, los coniscos y los orgenomescos.

¿Cómo era la cultura y sociedad cántabra?

La vida de los cántabros estaba muy conectada con la naturaleza. Su economía se basaba principalmente en la cría de animales, como caballos y vacas. También cazaban, pescaban y cultivaban un poco, aunque el terreno montañoso no lo hacía fácil.

Su religión se centraba en adorar a la naturaleza, con dioses relacionados con las montañas, los ríos y los bosques. Los romanos los describieron como un pueblo guerrero y muy fuerte, que valoraba mucho su independencia y la lealtad a su tribu.

Las Guerras Cántabras: Resistencia contra Roma

Las Guerras Cántabras son uno de los momentos más importantes de su historia. En este conflicto, los cántabros se enfrentaron al poderoso Imperio Romano, liderado por el emperador Augusto. Aunque eran menos en número y tenían menos tecnología, los cántabros lucharon con gran valentía. Usaron tácticas de guerrilla y aprovecharon el terreno montañoso para defenderse.

Después de diez años de batallas, los romanos lograron dominar la región. Así, el territorio cántabro se unió al Imperio Romano, y comenzó un proceso de "romanización", donde los cántabros fueron adoptando costumbres romanas.

El legado de los cántabros

A pesar de la conquista romana, los cántabros lograron mantener algunas de sus costumbres y parte de su identidad cultural. Algunas de estas tradiciones aún se pueden ver en la actual Cantabria. Su historia es un símbolo de resistencia y orgullo para la región, y sigue siendo estudiada por arqueólogos e historiadores.

Tribus cántabras importantes

Las fuentes antiguas mencionan varias tribus o clanes cántabros. Algunas de ellas son:

  • Los avariginos: Vivían cerca del río Nansa.
  • Los blendios: Habitaban la zona central de la actual Cantabria, desde Campoo hasta la costa.
  • Los camáricos o tamáricos: Se encontraban en la meseta, al norte de la actual provincia de Palencia.
  • Los concanos: Una tribu importante en el territorio de la actual Cantabria.
  • Los coniacos: Vivían cerca de las fuentes del río Ebro.
  • Los coniscos: Habitaban la zona oriental de la actual Cantabria, en el valle del Asón.
  • Los orgenomescos: Se asentaron entre el río Sella en Asturias y el oeste de Cantabria.
  • Los salaenos: Vivían junto al río Saunio.
  • Los vadinienses: Su territorio abarcaba el oeste de Cantabria, el este de Asturias y el noreste de León.
  • Los vellicos: En su territorio se encontraba la ciudad de Vellica.

Se cree que estas tribus no tenían una organización política que las uniera a todas, lo que hace pensar que cada clan era bastante independiente.

¿Cuándo surgieron los cántabros?

Los primeros registros escritos sobre los cántabros datan del siglo III a. C.. Es probable que se definieran como un pueblo entre los siglos VIII y IV a.C. Antes de eso, durante la Edad del Bronce, no se puede hablar de un "pueblo cántabro" como tal. Los descubrimientos arqueológicos muestran que, a partir del siglo III a.C., los cántabros empezaron a tener influencias de la cultura celtibérica.

Descripciones antiguas de los cántabros

La primera vez que se menciona a los cántabros en un texto histórico fue en el año 195 a.C., por Catón el Viejo en su obra Orígenes. Él escribió:

«[...] fluvium Hiberum: is oritur ex Cantabris, magnus atque pulcher, pisculentus.»
«[...] el río Ebro: nace en tierra de cántabros, grande y hermoso, abundante en peces.»
Marco Porcio Catón, "el Viejo". Orígenes (VII), 195 a. C.

Esto nos dice que el nombre "Cantabri" ya era conocido en el siglo III a.C., lo que sugiere que este pueblo se formó entre el final de la Edad de Bronce y el principio de la Edad de Hierro. Después de Catón, muchos historiadores y geógrafos griegos y latinos los mencionaron, especialmente durante su resistencia en las Guerras Cántabras.

El poeta Horacio escribió sobre ellos: «Cantabrum indoctum iuga ferre nostra», que significa «El cántabro, no enseñado a llevar nuestro yugo». Esto muestra lo difícil que fue para los romanos someterlos.

El geógrafo romano Estrabón también describió algunas de sus costumbres:

Estos se alimentan, en dos tiempos del año, de bellota, secándola, moliéndola y haciendo pan de la harina. Forman bebida de cebada; tienen poco vino, y el que llega lo consumen luego en convites con los parientes. Usan manteca en lugar de aceite. Cenan sentados, dispuestos a este fin asientos en las paredes. La edad y la dignidad llevan los primeros lugares. Mientras se sirve la bebida bailan a son de gaita y de flauta. Vístense todos de negro con sayos, de que forman cama, echándolos sobre jergón de hierbas. Tienen vasos de cera como los celtas, y las mujeres gastan ropas floridas o de color de rosa.

En lugar de dinero conmutan una cosa por otra, o cortan algo de una lámina o plancha de plata.

A los condenados a muerte los precipitan desde una roca, y a quienes causaban la muerte de sus padres los cubren de piedras fuera de sus términos o de sus ríos.

Los casamientos son al modo de los griegos; y a los enfermos los sacan al público, como los egipcios, a fin de tomar consejo de los que hayan sanado de semejante accidente.

Hasta el tiempo de Bruto usaban barcas de cuero; ya tienen algunas de troncos de árboles.

La forma de vida y valentía de sus costumbres proviene no sólo de las guerras, sino de vivir apartados de otras gentes, y faltando comunicación falta también sociedad y humanidad. Hoy se ha remediado algo por el trato con los romanos después de sujetarlos Augusto; pero los que tienen menos comunicación son más valientes, contribuyendo para ello la aspereza de los montes en que viven.

Las madres preferían que sus hijos no cayeran en manos de sus enemigos durante las guerras cántabras. Un joven, al ver a sus padres y hermanos prisioneros, los ayudó a terminar con su sufrimiento por orden de su padre, quien le dio el arma para ello. Otro, invitado a un banquete, se arrojó al fuego.

Se parecen a los celtas, a los de la Tracia y Escitia.

Las mujeres labran los campos, y cuando paren hacen acostar a los maridos y ellas les sirven. Se cuenta también en prueba de la valentía cántabra que algunos, al verse capturados por sus enemigos, cantaban alegremente, lo que indica su espíritu fuerte.

De una hierba semejante al apio forman una sustancia muy potente que ayuda a terminar con el dolor, y la tienen a mano para usarla en cualquier adversidad, especialmente por si caían en manos de romanos.

Otras cosas, dice, usan no tan de fieras, como es que el varón dota la mujer; que instituyen herederas a las hijas y éstas casan a los hermanos, lo que no es muy civil por incluir algún poder de la mujer sobre el hombre.
Enrique Flórez — Estrabón. La Cantabria, 1768.

Origen de los cántabros

Archivo:Estela cantabra
Estela cántabra de Barros (Cantabria). De piedra arenisca y con espigón de base, sus dimensiones son de 1,70 m de diámetro y 0,32 m de espesor.

Los estudios arqueológicos en la zona donde vivieron los cántabros muestran que, sobre una base de la Edad de Piedra (Neolítico), se encontraron objetos de culturas de la región del Danubio. Esto sugiere que algunos grupos pudieron haber llegado durante la Edad del Bronce y se asentaron cerca del alto río Ebro.

Algunos nombres de tribus cántabras y sus costumbres, como el culto a los caballos, son parecidos a los de otros pueblos antiguos de Europa. Aunque no se sabe con certeza de dónde venían exactamente, estudios genéticos en la población actual de la región muestran una mezcla de orígenes europeos y, en menor medida, del norte de África. Esto podría indicar que hubo varias migraciones a lo largo del tiempo.

El idioma de los cántabros

Archivo:Ethnographic Iberia 200 BCE-es
Pueblos prerromanos de la península ibérica.
Archivo:Iberia 300BC-es
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C. [1].
Archivo:Prehispanic languages
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización
C1: Galaicos / C2b: Brácaros / C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones-Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios/Cartagineses / B1: Bereberes.

Cántabro (idioma prerromano) Los cántabros hablaban una lengua que aún no conocemos bien. Solo quedan algunos restos en inscripciones que ya tienen influencia romana. Hay dos ideas principales sobre su idioma:

  • Una dice que hablaban una lengua muy antigua, anterior a las lenguas celtas, quizás parecida al protovasco.
  • La otra cree que su lengua era principalmente céltica (y por lo tanto indoeuropea), con poca o ninguna influencia de lenguas más antiguas.

El dialecto cántabro actual

El dialecto cántabro, también llamado montañés, es una forma de hablar el español que se usa en las zonas rurales de Cantabria, sobre todo en las montañas. Este dialecto tiene palabras únicas y algunas características propias en su gramática y pronunciación.

¿Qué características tiene el dialecto cántabro?

El cántabro conserva palabras y formas de hablar antiguas. También tiene muchos diminutivos cariñosos y expresiones que vienen de la vida en el campo, como la pesca, la ganadería y la agricultura.

Palabras y frases típicas

Aquí tienes algunos ejemplos de palabras y expresiones del dialecto cántabro:

  • “Abacanto”: significa bogavante.
    • Ejemplo: “Voy a pescar un abacanto para la cena.”
  • “Chigre”: significa bar o taberna.
    • Ejemplo: “Vamos al chigre a tomar algo.”
  • “Ñajo”: significa niño o crío.
    • Ejemplo: “El ñajo corre por el prado como loco.”
  • “Achicar”: significa sacar el agua de las embarcaciones.
    • Ejemplo: “Tenemos que achicar el agua del bote antes de salir.”
  • “Bajera”: significa pradera o campo de cultivo.
    • Ejemplo: “La bajera de la montaña está llena de hierba.”
  • “Escanear”: significa examinar o revisar.
    • Ejemplo: “Tenemos que escanear el ganado antes de venderlo.”
  • “Mojón”: significa hito o señal para marcar un límite.
    • Ejemplo: “El mojón de piedra marca el final del camino.”
  • “Rapa”: significa esquila de ovejas.
    • Ejemplo: “La rapa de las ovejas se hace en primavera.”
  • “Torga”: significa cesta.
    • Ejemplo: “La torga ya está lista para la venta.”
  • “Vega”: significa pradera o zona de cultivo.
    • Ejemplo: “La vega del río es perfecta para sembrar patatas.”

¿Se sigue usando el dialecto cántabro?

Aunque cada vez menos gente lo usa, algunas de sus expresiones y palabras todavía se escuchan en las zonas rurales de Cantabria. Se están haciendo esfuerzos para mantener vivo y promover este dialecto a través de proyectos culturales y lingüísticos.

La resistencia cántabra y la conquista romana

Archivo:Spain.Santander.Estatua.Monumento.al.Cantabro
Monumento al cántabro en Santander.

La frase “Cantabria, que no sabe llevar nuestros yugos” es una expresión famosa que muestra el espíritu de resistencia de los cántabros contra los romanos. Aunque no es una cita exacta de la historia, se ha convertido en un símbolo de su lucha por la independencia.

¿Cómo fue la Guerra Cántabra?

Los cántabros eran un pueblo guerrero que vivía en la región montañosa de Cantabria, cerca de los Picos de Europa. Su territorio, difícil de acceder por las montañas, les dio una ventaja natural para defenderse. Siempre fueron muy independientes y resistieron las invasiones de otros pueblos, incluidos los romanos.

En el año 29 a.C., el emperador Augusto inició una campaña militar para someter a los cántabros. La Guerra Cántabra duró casi diez años. Los cántabros ofrecieron una resistencia feroz, usando tácticas de guerrilla y aprovechando el terreno montañoso para emboscar a los romanos.

La técnica del Círculo Cántabro de Caballería

Una de las tácticas más ingeniosas de los cántabros fue el círculo cántabro de caballería. Consistía en organizar a sus jinetes en dos grupos que se movían en direcciones opuestas, rodeando al enemigo. El objetivo era obligar al ejército romano a luchar en dos frentes a la vez.

Los caballos cántabros eran más ligeros y rápidos que los romanos, lo que les permitía moverse con agilidad por las montañas, atacar por sorpresa y retirarse rápidamente. Esto desgastaba a las fuerzas romanas, que estaban acostumbradas a luchar en formaciones cerradas y no eran tan ágiles en terrenos difíciles.

La conquista final y el legado

A pesar de su valiente resistencia, Roma finalmente logró someter la región. Las fuerzas de Augusto fueron aislando a los cántabros y, aunque les costó muchas bajas, lograron imponer su dominio.

Los romanos, al ver lo efectiva que era la táctica del círculo cántabro, la adaptaron para sus propias unidades de caballería. Aprendieron a hacer maniobras envolventes y a usar formaciones más flexibles, especialmente en terrenos difíciles. Esto les ayudó a enfrentar mejor la guerra de guerrillas en Hispania.

La caída de Cantabria marcó el fin de la resistencia en el norte de Hispania y la consolidación del poder romano en la península. Sin embargo, los cántabros no fueron vencidos fácilmente, y su lucha se convirtió en un símbolo de independencia y valentía frente al Imperio Romano.

Ciudades cántabras antiguas

La antigua Cantabria se dividía en una zona costera (el litoral de Cantabria y Asturias) y una zona interior (el norte de Palencia y Burgos, y el sur de Cantabria). Los romanos documentaron varias ciudades en el territorio de los cántabros:

Ciudad Tribu Identificación actual
Aracillum Blendios ¿Aradillos? ¿Castro de la Espina del Gallego?
Amaya
Iuliobriga Plentusios Ruinas de Julióbriga
Kamarica Camaricos
Konkana Concanos
Moreca Morecanos
Noega Ucesia ¿Noegos?
Octaviolca ¿Orgenomescos? ¿Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo?
Vadinia Vadinienses
Vellica Vellicos

Además de estas ciudades, los cántabros tenían muchos castros (pequeñas fortificaciones) y asentamientos dispersos por toda su geografía.

Ciudades y pueblos romanos en Cantabria

La presencia romana en Cantabria dejó una marca importante, a pesar de la fuerte resistencia de los cántabros. Después de la conquista, los romanos establecieron varias ciudades y asentamientos estratégicos. Estos lugares no solo eran bases militares, sino también centros para la administración, el comercio y el control de las rutas hacia el interior de Hispania. Entre ellos, Julióbriga es la más destacada por sus restos arqueológicos.

¿Por qué los romanos fundaron ciudades en Cantabria?

A principios del siglo I a. C., después de la resistencia de los cántabros, Roma consolidó su poder en el norte de la península ibérica. La Guerra Cántabra terminó con la victoria de Augusto y la incorporación de Cantabria a la provincia romana de Hispania. Para asegurar su control, los romanos fundaron asentamientos que ayudaron a integrar a los cántabros en su sistema administrativo y cultural.

Estas ciudades servían para la administración y para impulsar el comercio y la romanización. Estaban conectadas por una red de caminos que unían el norte con el resto de Hispania, facilitando el movimiento de recursos, tropas y mercancías.

Principales ciudades romanas en Cantabria

Aunque no hubo grandes ciudades como en otras partes de Hispania, Cantabria tuvo varios asentamientos romanos importantes:

1. Juliobriga

Julióbriga es la ciudad romana más importante de Cantabria. Se encuentra en el municipio de Campoo de Enmedio, cerca de Reinosa. Fue fundada en el siglo I a. C., probablemente al principio de la conquista romana. Su ubicación en un valle estratégico, cerca de rutas comerciales y minas de hierro, la convirtió en un centro clave para la administración y el comercio.

Los restos arqueológicos de Juliobriga son muy valiosos. Han permitido descubrir cómo era la ciudad romana, con sus calles, murallas, baños públicos (termas), casas y un teatro. También se han encontrado inscripciones, cerámica y monedas que nos dan información sobre la vida en la ciudad y su importancia en la Cantabria romana.

2. Portus Victoriae Iuliobrigensium (Suances)

Suances, un pueblo costero actual, fue un puerto romano importante llamado Portus Victoriae Iuliobrigensium. Este nombre muestra su relación con la familia imperial Julia. Era un punto estratégico para el comercio por mar. Los arqueólogos han encontrado restos de instalaciones portuarias, cerámica y monedas romanas en la zona.

Aunque no fue una gran ciudad como Juliobriga, Suances fue crucial como puerto comercial, facilitando el intercambio de productos entre el interior de Hispania y otras partes del Imperio Romano.

3. Flaviobriga (Castro Urdiales)

Flaviobriga, en el actual municipio de Castro Urdiales, fue otro asentamiento romano en Cantabria. Fue fundada como una colonia y era un puerto y centro comercial estratégico. En Castro Urdiales se han encontrado restos de baños públicos, murallas y una zona de enterramientos romanos. Su ubicación en la costa facilitaba el acceso al mar y a las rutas comerciales marítimas.

Flaviobriga fue fundamental en las rutas comerciales romanas del norte de Hispania, siendo un punto de paso para las mercancías.

El proceso de romanización en Cantabria

La romanización de Cantabria fue un proceso largo y complejo. Implicó tanto el control militar de la región como la integración de los pueblos cántabros en la administración y cultura del Imperio Romano. La fundación de ciudades como Juliobriga, Suances y Castro Urdiales fue una estrategia romana para asegurar su dominio y controlar las rutas comerciales. A través de estos asentamientos, los romanos introdujeron nuevas formas de arquitectura, organización social, sistemas de gobierno y prácticas comerciales.

Los romanos también impulsaron el desarrollo urbano, construyendo infraestructuras como caminos, puentes, baños públicos y otros edificios. Todo esto fue clave para que los cántabros se integraran en el Imperio Romano.

Véase también

kids search engine
Cántabros para Niños. Enciclopedia Kiddle.