Señor de Sipán para niños
El Señor de Sipán fue un importante gobernante de la antigua cultura mochica, que existió en el norte del Antiguo Perú alrededor del año 250 después de Cristo. Sus restos fueron encontrados en julio de 1987 por un equipo de arqueólogos peruanos, liderado por Walter Alva y Luis Chero Zurita, junto con la antropóloga Susana Meneses.
Este descubrimiento fue muy importante para la arqueología en América. Fue la primera vez que se encontró una tumba real de una civilización peruana anterior a los incas que estaba completa y no había sido saqueada. El ataúd de madera en el que fue enterrado fue el primero de su tipo hallado en América. Este hallazgo mostró la grandeza de este gobernante y guerrero, que vivió hace casi 1800 años.
Datos para niños Señor de Sipán |
||
---|---|---|
Gobernante Moche | ||
![]() Reconstrucción forense del rostro que tuvo el Señor de Sipán.
|
||
Reinado | ||
c. Siglo III | ||
Información personal | ||
Nacimiento | Valle de Moche, Antiguo Perú | |
Fallecimiento | Valle de Moche | |
Sepultura | Huaca Rajada | |
Contenido
¿Dónde se encontró al Señor de Sipán?
El descubrimiento se hizo en un lugar llamado Sipán, cerca de Chiclayo en la región de Lambayeque, Perú. Esta zona perteneció a la cultura Mochica. Los mochicas adoraban a un dios principal llamado Aiapaec, y también respetaban mucho al mar y a la Luna.
Las dos regiones de la cultura Moche
La cultura Moche se dividía en dos grandes áreas geográficas:
- Los mochica del sur: Vivían en los valles de la costa norte de los Andes centrales, como los valles de Culebras, Huarmey, Chancay, Casma, Nepeña, Santa, Virú y Moche.
- Los mochica del norte: Ocupaban los valles más al norte, como los de Jequetepeque, Zaña, Chicama y Lambayeque.
¿Qué objetos se encontraron en su tumba?
En la tumba del Señor de Sipán se recuperaron cerca de 600 objetos. Entre los más destacados estaban sus vestimentas, que medían aproximadamente 1.67 metros. También se encontraron tres pares de orejeras hechas de oro y crisocola.
Un objeto muy especial fue un collar con veinte frutos de maní. Diez de ellos eran de plata y los otros diez de oro. Esto representaba la idea de dualidad que tenían los mochicas, como el Sol y la Luna en el cielo al mismo tiempo. Para ellos, el maní también simbolizaba el comienzo o el renacer.
¿Quiénes fueron enterrados con el Señor de Sipán?
Junto al Señor de Sipán, se encontraron los restos de otras ocho personas: tres mujeres, cuatro hombres y un niño. Se cree que las mujeres podrían haber sido acompañantes. Los hombres se han interpretado como un jefe militar, un vigía y un soldado, este último con los pies sin una parte. Además, se hallaron restos de dos llamas y un perro.
Otros descubrimientos importantes: el sacerdote y el Viejo Señor de Sipán
Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas importantes: la de un sacerdote y la del "Viejo Señor de Sipán".
La tumba del sacerdote
En la tumba del sacerdote, se hallaron objetos que indicaban que era una figura muy importante en la religión mochica. Los análisis de ADN mostraron que vivió en la misma época que el Señor de Sipán. Entre los objetos que lo acompañaban, había símbolos religiosos como el sol y la luna, una copa para ceremonias, y una corona de cobre bañada en oro con un búho con las alas extendidas. La presencia de este sacerdote sugiere que los mochicas eran gobernados por líderes religiosos.
La tumba del Viejo Señor de Sipán
Los análisis de ADN también revelaron que el "Viejo Señor de Sipán" era un antepasado directo del Señor de Sipán, con una diferencia de cuatro generaciones. Esto hace pensar que el poder y la posición de gobernante se pasaban de padres a hijos en esta antigua civilización.
¿Qué nos dicen las pruebas de ADN?
Gracias a los estudios de ADN y a la investigación arqueológica, se han podido conocer muchas características del Señor de Sipán. Por ejemplo, se sabe cómo era el color de su piel, sus labios, su cabello y sus ojos. También se pudo determinar su edad. La reconstrucción de su rostro que vemos hoy es muy parecida a cómo fue en realidad. Además, se descubrió que tenía un tipo de sangre poco común, Rh negativo.
El Museo Tumbas Reales de Sipán
Debido a la gran importancia de este hallazgo, Walter Alva impulsó la creación del Museo Tumbas Reales de Sipán. Este museo se inauguró en 2002 en Lambayeque. Su diseño se inspiró en las antiguas pirámides de la civilización Moche. El museo guarda más de dos mil objetos de oro.
La atracción principal del museo es la tumba del Señor de Sipán, con todos sus acompañantes y los objetos que fueron enterrados con ellos. En otros museos de Lima y en el Palacio de Gobierno también se exhiben algunas de sus vestimentas y armas.
Documental sobre el descubrimiento
En 2008, el periodista y cineasta español José Manuel Novoa dirigió un documental llamado Las Tumbas Reales del Perú. Este documental trata sobre el descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán y contó con la ayuda de Walter Alva. Durante la filmación, se excavó otra tumba, la número 14, lo que permitió a los espectadores ver cómo es el proceso de excavación de una momia de la época preincaica.
Véase también
En inglés: Lord of Sipán Facts for Kids
- Cultura mochica
- Mitología mochica
- Dama de Cao
- Museo Tumbas Reales de Sipán
- Turismo en el Perú