robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Zama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Zama
Parte de Segunda guerra púnica
Slaget ved Zama - Cornelis Cort, 1567.jpg
La batalla de Zama. Ilustración de Cornelis Cort (1567).
Fecha 19 de octubre de 202 a. C.
Lugar Zama Regia, cerca de Cartago (actual Túnez)
Coordenadas 36°17′56″N 9°26′57″E / 36.298888888889, 9.4491666666667
Resultado Victoria romana decisiva
Beligerantes
Flag of the Roman Empire.svg República romana
Reino de Numidia (masilios)
Carthage standard.svg República cartaginesa
Masesilos
Comandantes
Flag of the Roman Empire.svg Escipión el Africano
Rey Masinisa de Numidia
Carthage standard.svg Aníbal Barca
Tiqueo
Fuerzas en combate
Estimaciones
Nossov: 30 000 infantes y 6500 jinetes
Davis: 34 000 infantes y 6000 jinetes
Delbrück: 35 000 infantes y más jinetes que el enemigo
Tucker: 40 000 tropas
6000 infantes y 4000 jinetes eran númidas
Estimaciones
Nossov: 34 000 infantes, 4000-5000 jinetes y 80 elefantes de guerra
Davis: 45 000 infantes, 3000 jinetes y 80 elefantes
Delbrück: 2000-3000 jinetes, 80 elefantes y más infantes que el enemigo
Tucker: 40 000 tropas
2000 jinetes eran númidas
Bajas
1500-2500 romanos y 2500 númidas muertos y 4000 romanos heridos 20 000-25 000 muertos y 8500-20 000 prisioneros

La Batalla de Zama fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió el 19 de octubre del año 202 a. C. Esta batalla marcó el final de la Segunda guerra púnica, un gran conflicto entre Cartago y la República romana.

En esta batalla, se enfrentaron dos grandes líderes militares: Aníbal Barca, el famoso general de Cartago, y Publio Cornelio Escipión, conocido como «El Africano», un joven y brillante general romano. La batalla tuvo lugar en las llanuras de Zama Regia, cerca de la ciudad de Cartago, en lo que hoy es Túnez.

Aunque Aníbal tenía más soldados al principio, Escipión usó una estrategia inteligente para vencer a sus elefantes de guerra. La caballería romana y sus aliados atacaron y lograron que la caballería de Aníbal huyera. Mientras tanto, los soldados de infantería de Aníbal estaban ganando terreno. Sin embargo, la caballería romana regresó y atacó a los soldados de Aníbal por la espalda, lo que llevó a su derrota casi total. Aníbal logró escapar, pero la batalla terminó con una victoria decisiva para Roma.

¿Cómo empezó la Batalla de Zama?

El camino de Aníbal a Italia

Aníbal cruzó los Alpes y llegó a la península italiana en el año 218 a. C. Allí, consiguió varias victorias importantes contra los ejércitos romanos. Durante muchos años, los romanos no pudieron derrotar a Aníbal ni expulsarlo de Italia.

La estrategia de Roma: atacar Cartago

Los romanos cambiaron su plan. Decidieron atacar directamente la ciudad de Cartago, la capital de Aníbal. Esto obligó a los cartagineses a llamar de vuelta a Aníbal, que todavía estaba en el sur de Italia.

Escipión desembarcó en África en el año 203 a. C. Unos años antes, Escipión había logrado una victoria clave en la Batalla de Ilipa en Hispania (actual España) en el año 206 a. C., asegurando el control romano de esa región.

Escipión, un líder clave

En el año 205 a. C., Escipión regresó a Roma y fue elegido cónsul por unanimidad. Con este poder, propuso terminar la guerra invadiendo directamente el territorio de Cartago. Al principio, el Senado no estaba de acuerdo, pero Escipión y sus seguidores lograron convencerlos. Así, Escipión recibió la autoridad para llevar a cabo la invasión.

Desarrollo de la Batalla de Zama

Aníbal regresó a África desde el sur de Italia para ayudar a Cartago. Su ciudad había estado perdiendo batallas contra el ejército romano de Escipión, que había desembarcado en 204 a. C. Aníbal reunió a sus soldados de Italia, los que quedaban del ejército cartaginés en África, y nuevos grupos de caballería de aliados. También añadió unos ochenta elefantes de guerra, que serían clave al inicio de la batalla.

La estrategia contra los elefantes

Los romanos tenían una estrategia especial para los elefantes. Abrieron pasillos entre sus filas de soldados para que las bestias pasaran. Mientras los elefantes avanzaban por estos pasillos, los soldados romanos les lanzaban flechas y lanzas desde los lados. Los elefantes que no fueron heridos o muertos, se asustaron y huyeron hacia el desierto o incluso contra las propias líneas cartaginesas.

El choque de caballerías

Una vez que el ataque de los elefantes fue neutralizado, la caballería romana y sus aliados númidas (de la región de Numidia) persiguieron a la caballería cartaginesa.

La batalla de infantería

Después de la persecución de la caballería, comenzó la lucha entre los soldados de infantería. Esta parte de la batalla tuvo tres fases. Los soldados romanos lograron romper las dos primeras líneas de defensa cartaginesas. Finalmente, se encontraron con la tercera línea, formada por los veteranos de Aníbal que habían luchado con él en Italia.

Este último combate fue muy parejo. Sin embargo, cuando la caballería romana y númida regresó al campo de batalla, atacaron a los soldados de Aníbal por la retaguardia (por la espalda). Esto hizo que el ejército de Aníbal se desmoronara. Aníbal huyó con los pocos soldados que le quedaban.

¿Cómo se organizaron los ejércitos?

Archivo:Batalla Zama
Disposición de los ejércitos en la Batalla de Zama.

Aníbal organizó a sus soldados en tres líneas. Tenía unos 37.000 soldados de infantería, 3.000 jinetes en los lados y alrededor de 80 elefantes al frente.

Escipión tenía unos 20.000 legionarios (soldados romanos), 14.000 soldados auxiliares y 6.700 jinetes (4.000 númidas y 2.700 romanos).

Los cartagineses colocaron a sus 80 elefantes al frente. La primera línea estaba formada por 12.000 mercenarios (soldados pagados) de diferentes lugares. La segunda línea tenía 10.000 africanos y cartagineses, incluyendo 4.000 macedonios. La tercera línea, la más fuerte, estaba formada por entre 15.000 y 18.000 veteranos de Aníbal.

Los romanos usaron su formación clásica llamada triplex acies. Tenían a los hastati (lanceros) en la primera línea, los príncipes (veteranos) en la segunda, y los triarii (lanceros con lanzas largas) detrás. Dejaron pequeños pasillos entre sus unidades para que los elefantes no pudieran romper su formación y para que sus propios hostigadores pudieran escapar.

El inicio del combate

Cuando los ejércitos se encontraron, los romanos hicieron sonar sus cuernos de batalla. Esto puso nerviosos a algunos elefantes, que habían sido capturados hacía poco. Algunos retrocedieron y causaron desorden en la caballería de Aníbal.

Escipión tuvo ideas geniales para enfrentar a los elefantes. Ordenó a sus hombres pulir sus armaduras y cascos para que el sol se reflejara en ellos y deslumbrara a los animales. También llevó músicos al frente para que sus trompetas asustaran a los elefantes, haciendo que retrocedieran y causaran más confusión entre los jinetes de Aníbal.

La caballería númida aliada de Roma atacó a la caballería de Aníbal. Los elefantes, al cargar contra la infantería romana, tuvieron poco efecto gracias a los pasillos que Escipión había preparado. Atacados por los lados, los elefantes murieron o huyeron hacia las líneas cartaginesas. La caballería romana persiguió a los jinetes cartagineses fuera del campo de batalla.

La lucha de la infantería

Cuando las infanterías chocaron, los soldados de la primera línea cartaginesa atacaron a los romanos, causando muchas bajas. Aníbal ordenó a su segunda línea avanzar para apoyar, pero los romanos contraatacaron antes de que llegara el apoyo.

Aníbal ordenó a su segunda línea que impidiera a la primera retroceder. Así, la primera línea cartaginesa se dividió y se colocó a los lados de la segunda. Aníbal quería rodear al ejército romano, como había hecho en la Batalla de Cannas.

La segunda línea cartaginesa avanzó, haciendo retroceder a los romanos. Escipión ordenó a sus príncipes avanzar. Las tropas de Aníbal empezaron a retroceder, y Aníbal volvió a ordenar que no se les permitiera ir hacia atrás. La segunda línea se dividió y se colocó a los lados de la tercera. Pero Escipión entendió su estrategia y decidió hacer lo mismo: ordenó a sus hastati, príncipes y triarii formar una sola línea, igualando la longitud del ejército de Aníbal y evitando ser rodeado.

El campo de batalla estaba lleno de sangre y cuerpos. Los veteranos de Aníbal, que habían luchado en Italia, empezaron a ganar terreno contra las tropas romanas, que eran menos numerosas y estaban cansadas.

El final de la batalla

En ese momento, la caballería romana y los jinetes númidas, que ya se habían reorganizado después de perseguir a la caballería de Aníbal, regresaron al campo de batalla. Atacaron la formación compacta de los cartagineses por la retaguardia. Esto provocó el colapso del ejército de Aníbal. Aníbal tuvo que huir para evitar ser capturado por las tropas de Escipión. Días después, regresaría a Cartago derrotado.

Las pérdidas cartaginesas fueron muy altas: alrededor de 20.000 a 25.000 muertos, 11.000 heridos y 15.000 prisioneros. Los romanos también capturaron 133 estandartes militares y once elefantes. Por su parte, los romanos tuvieron 1.500 muertos y 4.000 heridos.

¿Qué pasó después de la Batalla de Zama?

La derrota en Zama marcó el final de la Segunda guerra púnica. Las condiciones que Roma impuso a Cartago fueron muy duras. Aníbal, que había ganado muchas batallas en Italia durante 16 años, fue derrotado en su propia tierra.

Después de la guerra, Aníbal trabajó como funcionario en Cartago. Sin embargo, fue acusado de robar dinero del estado. Sintiendo que su vida estaba en peligro, huyó de la ciudad, ya que sus líderes querían entregarlo a Roma.

Como resultado de la derrota, Cartago fue obligada a desarmarse. Se le prohibió tener una flota de guerra, lo que significaba que ya no sería una potencia naval. Sus acciones militares futuras dependerían de la autorización de Roma. Estas condiciones, junto con otras situaciones difíciles, finalmente llevaron a la Tercera guerra púnica, en la que la ciudad de Cartago fue completamente destruida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Zama Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Zama para Niños. Enciclopedia Kiddle.